domingo, 29 de octubre de 2023

Dr. José Luis Alloza y Gascón-Molins, Farmacólogo Clínico: conferencia sobre "Medicamentos y remedios" en la Tertulia Ilustrada

Dr. José Luis Alloza y Gascón-Molins, Farmacólogo Clínico



El Dr. Alloza y la presidenta de la Tertulia Ilustrada Maria Eugenia Martínez


L.M.A.

Fotos: Mai Pire

        29.10.2023 .- Madrid.- El Dr. José Luis Alloza y Gascón-Molins, Farmacólogo Clínico, Profesor de Medicina, Jubilado. Universidad de Alcalá de Henares y discípulo español del Prof. Louis Lasagna, MD, SciD. ha impartido una conferencia sobre "Medicamentos y remedios" en la Tertulia Ilustrada de Madrid, presidida por María Eugenia Martínez y dirigida por Julia Sáez-Angulo

El objetivo de la presentación fue proporcionar conceptos claros y sencillos, pero científicos, sobre los medicamentos -de los que todos asumen tener sus propias ideas personales-, así como con los remedios de nuestro entorno, de tal manera que esta docencia genérica sea más útil en los asistentes cara un futuro, habida cuenta de su importancia para la salud. Un bien que hay que cuidar, porque es el primer eslabón de la pirámide de Maslow. 

    "Nos encontramos con muchos agentes que participan del mercado de la salud, en particular del consumo de los medicamentos y remedios. Esto es, que además de los productos de investigación de rigor de la industria farmacéutica, intervienen distintas categorías de compañías, y otros negociantes de la salud en la búsqueda del oportunismo que le ofrece este mercado descontrolado, donde se mezcla lo bueno y lo malo. Los referentes profesionales más importantes son el médico que receta, y el farmacéutico quien dispensa", dijo en conferenciante.

    "Para centrar el tema y hacer un seguimiento fácil para unos asistentes, más bien vinculados a las humanidades que al territorio de las profesiones científicas, se presentaron cuatro amplios apartados: 1) Concepto de fármaco y medicamento, 2) Investigación y desarrollo de fármacos, 3) Considerandos metodológicos en la investigación farmacológica y clínica, 4) Los remedios".

    "Un breve seguimiento de las “Edades de los fármacos y remedios” nos conduce a cómo Paracelso (1493-1541) establece que “todas las sustancias son venenos, no hay ninguna que no sea veneno; la dosis exacta es la que diferencia a un veneno de un remedio”. El fármaco pues equivale a la denominación de remedio, veneno. El término “droga” no es médico, corresponde a la denominación emparentada con los “estupefacientes” de la policía.

 El origen del medicamento es múltiple, en su origen de las plantas esencialmente (los españoles como la Condesa de Chinchón aportaron la Quinina para las fiebres palúdicas). Pero otros proceden del reino mineral, y animal. En síntesis, se denomina medicamento al producto terminado en contenido y formato farmacéutico para ser consumido. En la actualidad, los más importantes, son los procedentes de la biogenómica, desde que Human Genome Sequencing Consortium (2003) consiguió descifrar al completo el genoma humano, dando origen a una brillante escalada de productos con infinitas posibilidades terapéuticas". 

    "El medicamento se ha conseguido por el desarrollo de nuevos métodos científicos, desde la “Farmacología Experimental” que se consolida en la Primera Revolución Terapéutica un periodo que persistiría hasta 1920, con medicamentos como el ácido acetil salicílico (Aspirina), o la arsfenamina (primer tratamiento de la sífilis). Una Segunda Revolución Terapéutica hasta 1990 con medicamentos como la insulina, penicilina, cloranfenicol, clorpromazina, entre otros. En este periodo se fragua la especialidad médica de la “Farmacología Clínica” que tanto ha contribuido a la metodología científica del “ensayo clínico controlado” e investigación clínica, del erudito profesor Louis Lasagna MD, SciD, Doctor “Honoris Causa” por la Universidad de Alcalá, considerado el padre de la farmacología clínica mundial".

    "La Tercera Revolución Terapéutica es la Biogenómica, del periodo actual de siglo XXI, donde el estudio de los genes y sus efectos en el organismo, han permitido establecer terapias “precisión y exactitud” (Medicina de precisión) al actuar sobre dianas específicas de la enfermedad, y produciendo multitud de compuestos derivados del DNA, RNA, y proteínas diversas. En estos biofármacos encontramos tratamiento con células (las células son medicamentos), anticuerpos monoclonales diversos, biomarcadores, nuevos anticuerpos, etc".

En la Parte Segunda y Tercera, se han presentado detalles de cómo se investiga y se desarrollan nuevos fármacos, y la metodología científica que garantice los resultados. Para ello se establecen los criterios de selección de moléculas, las valoraciones preclínicas, y en particular las correspondientes a la administración a humanos, con muchos otros componentes como las consideraciones éticas (también del uso del “placebo” como estándar de referencia en los grupos comparativos); el consentimiento del voluntario, las responsabilidades del investigador, así como los controles de la Administracion (Agencias del Medicamento de Europa, FDA, española). El medicamento es una propiedad industrial, sometida a la patente, con su problemática del desarrollo y usufructo por unos 20 años en total por el laboratorio, y un coste desde su comienzo hasta el lanzamiento mundial que supera los 1000 millones de euros por cada compuesto. En este apartado se destacan las fases 1 a 3 en protocolos de farmacología clínica, donde se experimenta con humanos, así como su alto coste monetario. 

    Se destaca la fase IV de la industria farmacéutica y de las Agencias Regulatorias cuando el medicamento ha sido lanzado a su comercialización. El propio sector farmacéutico lo necesita como empresa para que su producto prevalezca en un mercado que no tiene nada que ver con la investigación farmacológica anterior (de escasos pacientes tratados); esto le permite defender su producto, así como mejoras galénicas y otros estudios relacionados con la indicación principal. Ahora bien, esta Fase IV ignora la Salud Pública, en el interés social y del individuo. Aparece una nueva disciplina (de hace ahora más de 40 años) que cubre estas nuevas necesidades de conocimiento, a través de metodología propia, en beneficio del paciente y la sociedad, que asume todo lo anterior, en la vida real de medicamento, y su ciclo de vida, que se llama “Farmacología Social”.

La Parte Final titulada “Los Remedios” va dirigida a llamar la atención sobre la publicidad engañosa que nos acompaña en nuestro entorno actual relacionado con la salud. Y por otra parte cómo las exigencias presentadas para un medicamento no precisamente coinciden en el remedio, sin otro fundamento que decir que te sirve para tal o cual cosa, sin haber sido probado, y además desconociendo su perfil toxicológico, a veces con tantas asociaciones de sustancias químicas. Tan solo se afirma sin otra opción, porque “yo te lo digo” y te lo tienes que creer. Aparecen pseudocientíficos, y sobre todo falsedad y engaño. 

La “automedicación” es un derecho del ciudadano, y para ello hay medicamentos probados, así como de fitoterapia, pero entendamos que este magma de tratamientos hay que seguir una buena información científica. Se exponen ejemplos de situaciones diversas, y finalmente no fiarse del “Doctor Google”, sino de bases de datos de confianza.



Dr. Alloza, Mabel D. Dorado y Víctor Morales Lezcano

Dr.J.L. Alloza

No hay comentarios: