Mostrando entradas con la etiqueta Yves Saint Laurent. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Yves Saint Laurent. Mostrar todas las entradas

jueves, 8 de agosto de 2024

RETORNO A EL ESCORIAL XVII.- El arte y lo divertido del vestir. El consejo de Polonio a Laertes, en "Hamlet"

Cocó Chanel. Moda y estilo (Foto Vogue)

Mayte Spínola, con un traje de Ágata Ruiz de la Prado, junto al alcalde Marmolejo y el pintor Pedro Sandoval (2022)

Julia Sáez-Angulo

8/8/24 .- El Escorial.- Cuando me arreglo con el vestido azul marino de pequeños topos blancos y el collar de perlas para matizar el escote, parezco una “maruja” endomingada que va a la compra (soy consciente, pero a algunos señores les entusiasma este atuendo tradicional de las señoras). Si llevo el vestido de cuadritos o el turquesa con flores rosa, me torno en dama sesentera (se lleva lo vintage); si me apaño la camisa blanca y la falda de volantes igualmente blanca, me transformo en un una turista ibicenca y si me coloco la túnica india de color naranja y los abalorios, me travisto de hippy…

            He pensado también en el chador y enel burka, pero eso, para cuando vaya ala vecina localidad de Valdemorillo, donde vive un 17% de marroquíes haciendo honor a su nombre.

Vestir es un lenguaje, una manera de disfrazarse, de idear una metamorfosis propia, que entretiene y divierte, no en balde hacemos honor al homo ludens, al hombre (y mujer) que juega, que decían los latinos. Claro que el estilo propio marca. Yves Saint Laurent decía: “Yo no vendo estilo, vendo moda”. Transformar la moda en estilo es la tarea de cada cual. El hombre -la persona- es el estilo. 

Una amiga me contaba que, cuando iba al Tribunal de la Rota, por un marido canalla que pretendía anular su matrimonio, ella acudía vestida muy modosa y repetía siempre lo mismo. “Cuando me casé, yo sí creía que el matrimonio era indisoluble”. Así lo pensaba ella y así lo declaraba, pero añadía su apariencia discreta, para que el alto tribunal eclesiástico la escuchara con respeto.

Vestir es un lenguaje y, en los tiempos que corren, conviene a veces recordarlo, para que no suceda aquello que decía Camilo José Cela, después de que lo entrevistara un periodista con aspecto siniestro en su vestimenta: “En este país, los que peor visten son los periodistas y los curas salidos”.

La pintora y mecenas Mayte Spínola -no es la única- recuerda el protocolo necesario para cada uno de sus garden party: señoras de largo y señores de smoking o traje oscuro con pajarita. Es la manera de que la fiesta -aunque ella insiste en que son encuentros culturales- tenga glamour y eso se contagia. Aún y con todo, como van muchos artistas, siempre hay alguno que, descortés, aparece con vaqueros.

Vestir es divertido, aunque una no aspire a ser influencer de la moda. Vestir es un arte vivo, pues obliga a pensar en combinado de traje, vestido o zapatos, amén de joyas o más bien bisutería que hay maravillas en estos tiempos, sin necesidad de “calzarse” diamantes, rubíes o esmeraldas… máxime cuando a veces hasta la más plus lleva joyas falsas reproducciones -Tita Cervera, baronesa Thyssen lo confesó-, para desesperación de los atracadores. A un amigo le trincaron recientemente un reloj, más falso que Judas”, por tener la apariencia del de una buena marca. Fue en la calle Serrano de Madrid, a la altura de los jesuitas, a las siete de la tarde. Oh tempora, oh mores!, que decía Cicerón.

A las señoras, los armarios se nos quedan siempre pequeños y todas soñamos con vestidores como el de Doris Day, en no sé qué película. Recuerdo la entrevista con una multimillonaria americana arruinada, que echaba de menos su hilera de blusas y camisas blancas, impolutas e impecables para combinar en todo momento con un buen pantalón o falda y estar presentable. La blusa blanca es tan necesaria como la “petite robe noir”, que dicen los franceses. Sacan a una de todo apuro.

Gabrielle Cocó Chanel profetizó que el pantalón sería la prenda fundamental del futuro en la mujer. Acertó. Es comodísimo. Los hombres también han aceptado la falda, no solo los escoceses, sino hasta el mismísimo director del Museo de Arte Reina Sofía, Manuel Segade y sus amigos del museo.

El dicho de “más contento que un chiquillo con zapatos nuevos” es una realidad, a juzgar por mis nietos, que lo que más les gusta es estrenar nuevas deportivas, más que camisetas o pantalones.

Del vestir y sus ad látere mucho se podría hablar. Voy a terminar con el célebre consejo sobre la indumentaria del noruego Polonio, a su hijo Laertes cuando iba a emprender un viaje a París: Que tu vestido sea tan costoso como tu bolsa lo permita, pero sin afectación a la hechura; rico, mas no extravagante, porque el traje revela al sujeto, y en Francia las personas de más alta alcurnia y posición son de esto modelo de finura y esplendidez.

Los consejos de Shakespeare a través de Polonio en “Hamlet” son tan preciados, que no me resisto a ponerlos enteros:

Polonio: ¡Todavía aquí, Laertes! ¡A bordo, a bordo! ¡Qué vergüenza! El viento sopla en la popa de tu nave, y sólo aguardan tu llegada. Acércate. ¡Que mi bendición sea contigo! Y procura imprimir en la memoria estos pocos preceptos: 

No propales tus pensamientos ni ejecutes nada inconveniente. Sé sencillo, pero en modo alguno vulgar. Los amigos que escojas y cuya adopción hayas puesto a prueba, sujétalos a tu alma con garfios de acero, pero no encallezcas tu mano con agasajos a todo camarada recién salido sin plumas del cascarón. Guárdate de entrar en pendencia: pero, una vez en ella, obra de modo que sea el contrario quien se guarde de ti. Presta a todos tu oído, pero a pocos tu voz. Oye las censuras de los demás, pero reserva tu juicio. Que tu vestido sea tan costoso como tu bolsa lo permita, pero sin afectación a la hechura; rico, mas no extravagante, porque el traje revela al sujeto, y en Francia las personas de más alta alcurnia y posición son de esto modelo de finura y esplendidez. No pidas ni des prestado a nadie, pues el prestar hace perder a un tiempo el dinero y al amigo, y el tomar prestado embota el filo de la economía. Y, sobre todo, esto: sé sincero contigo mismo y de ello se seguirá, como la noche al día, que no puedes ser falso con nadie. ¡Adiós! Que mi bendición haga fructificar en ti todo esto.

    ¡Ah! Y no olvidar visitar el Museo del Traje en Madrid. Vale la pena.

Más información

https://www.harpersbazaar.com/es/cultura/ocio/a60844121/baronesa-carmen-thyssen-premio-bazaar-women-in-art-fiesta-museo-thyssen/

Manuel Segade, director del Museo de Arte Reina Sofía, con dos Amigos del Museo.

(Foto: J. Redondo)

martes, 4 de octubre de 2011

Exposición de YVES SAINT LAURENT en la Fundación MAPFRE




Exposición: Yves Saint Laurent 
Fechas: 6 de octubre de 2011 a 8 enero 2012
Lugar: FUNDACIÓN MAPFRE. Instituto de Cultura.
Paseo de Recoletos nº 23
Comisario general: Florence Müller
Web www.exposicionesmapfrearte.com/ysl
Facebook www.facebook.com/fundacionmapfrecultura




L.M.A.


La Fundación MAPFRE, en colaboración con la FONDATION PIERRE BERGÉ-YVES SAINT LAURENT, ha presentado la exposición Yves Saint Laurent. Esta muestra, que pudo verse en el año 2010 en el Petit Palais de París constituye la primera retrospectiva que se presenta en España sobre el gran artista y diseñador, un repaso completo a 40 años de creación.
La exposición se desarrolla sobre una estructura temática en once espacios que albergan una selección de cerca de 150 modelos de alta costura y prèt-a–porter, más de 80 dibujos, fotografías y películas.

La puesta en escena de las creaciones seleccionadas para la exposición se concibe como una progresión teatral desde los comienzos de YSL como diseñador en Dior, con la famosa colección Trapèze (1958), hasta el esplendor de sus trajes de noche.
La construcción del estilo de Yves Saint Laurent y los fundamentos de su obra están presentes a través del contexto histórico, ilustrado con dibujos (planta -1), fotografías y películas. Los distintos espacios muestran las inspiraciones artísticas y culturales de un diseñador que combinó el anhelo de vestir a la gente común, sin renunciar por ello a la confección de un modelo exclusivo para la mujer de sus sueños. La exposición se cierra con una apoteosis de colores y de creaciones que ubican su obra en el presente.

Yves Saint Laurente decía: “Quiero que todos sepan el respeto que merece este oficio, que no consiste tanto en hacer arte, cuanto en la necesidad que tiene un artista de existir”.

PARTES DE LA EXPOSICIÓN

Ambición de la Alta Costura
En 1955 Yves Saint Laurent entra en la casa Dior, en la que el gran modisto le designará su sucesor. Dos años después, tras la muerte de su mentor, Yves Saint Laurent da el paso desde una alta costura obsoleta a ser el protagonista de “el reinado del estilo” gracias a la conocida colección “Trapèze”. Los vestidos que liberan el cuerpo prefiguran el espíritu de libertad característico de los años sesenta.


Estudio Mental / Estudio real

El estudio mental es un lugar de penumbra donde la imaginación y las referencias estéticas (pintores, músicos, escritores, etc.) configuran el imaginario de las creaciones de Yves Saint Laurent. El estudio real, que evoca el taller de la Rue Marceau, es el lugar donde dichas creaciones cobran vida.

La revolución de los géneros
El chaquetón, la sahariana, el pantalón y la chaqueta sastre, la camisa normanda, la túnica y el mono o jumpsuit, son algunas de nuevas prendas que Yves Saint Laurent ofreció a su clientela. El guardarropa debía reflejar como en un espejo un nuevo estilo de vida, una nueva imagen de la feminidad. En este contexto, Yves Saint Laurent crea, entre lo femenino y lo masculino una nueva estética en la que los géneros se confunden: a través de los tejidos –lana y muselina- y de la camisa y el traje completo de hombre, que ahora ofrece también a la mujer.

Yves Saint Laurent y las mujeres
Vestir a la mujer para Saint Laurent es ayudarla a vivir lo cotidiano en un mundo en continua transformación. Reemplaza el “total look” por un guardarropa donde cada mujer encontrará su propio estilo. Sus vestidos tendrán tal aceptación que Lauren Bacall, los Duques de Windsor, Jacqueline, Condesa de Ribes, Betty Catroux, Loulou de la Falaise, entre otras, se convierten en clientes suyos.
La marca fetiche, Saint Laurent Rive Gauche, lanzada en 1966, constituye un hito en la historia de la moda. Pionera del pret a porter de lujo, conocerá un inmenso éxito que prefigura el de las marcas globales contemporáneas. El estilo Yves Saint Laurent se hace
accesible a un gran número de mujeres y se impone en el mundo entero a través de cientos de boutiques.


Belle de jour, Catherine Deneuve“Ella siempre me resultó extraordinaria. La vestí después de Belle de Jour, 1967, la película de Luis Buñuel. Es una mujer que tiene un encanto y un corazón maravilloso”.
Yv es Saint Laurent, (Paris Match, 1992)
Esta sala muestra algunas de las grandes piezas del guardarropa de Catherine Deneuve, una de sus más importantes musas, desde el vestido empolvado en negro y satén marfil creado para Belle de jour (1967), al vestido de noche largo, en crepé de satén rojo tango (1977).


1971, La colección del escándalo

En verano de 1971, Yves Saint Laurent presenta una colección inspirada en la década de 1940. En los salones de moda se produce la consternación. Más que las reminiscencias de la época de la guerra y la ocupación, es el tipo de mujer imaginada por el diseñador lo que provoca. La prensa reacciona violentamente en contra y le condena, pero la colección triunfa y la calle adopta inmediatamente los postulados de Yves Saint Laurent. Las jóvenes se reconocen en este estilo retro.
Sin embargo, la desnudez de algunos de los modelos, que a través de blusas y vestidos dejarán entrever sus cuerpos, resultaron escandalosos en los ambientes más conservadores.


La feria de los exotismos“Con mi imaginación, viajo a países que no conozco. Detesto viajar. Si leo un libro sobre los indios, con fotografías, o sobre Egipto, donde nunca he estado, mi imaginación me lleva hasta allí. Así es como he realizado mis viajes más bellos”. Yv es Saint Laurent (entrevista con Catherine Deneuve Globe, 1 de Mayo de 1986)

Muchos de los modelos de YSL están inspirados en viajes, reales o imaginados, que conectan al diseñador con sociedades lejanas pero que él adopta e incluye en su discurso como propias. Culturas y estéticas a las que nos acercamos a través de su imaginación - China, Japón, Rusia, Marruecos, pero sobre todo Europa-, están presentes en este espacio.

Homenajes: diálogo con artistas y escritores
“Mondrian significa la pureza, no se puede ir más lejos en el ámbito de la pintura. La obra maestra del siglo XX es un Mondrian”. Yv es Saint Laurent
En 1965, Yves Saint Laurent lanza una colección inspirada en Mondrian. Las revistas del mundo entero aplauden estas creaciones que traspasan los límites existentes entre los géneros artísticos, adaptando para la moda un lenguaje propio que había sido pensado para la plástica.
De ahora en adelante, el diseñador establecerá un diálogo con artistas de distinta sensibilidad: Mondrian, Wesselman, Poliakoff, Van Gogh, Matisse, Picasso, Braque, Léger, Apollinaire, Aragon, Cocteau, Lalanne…
El último Baile
“Adoro a Visconti y las épocas turbulentas, como en Livia, un amor deseperado. Me seduce la decadencia, anuncia un mundo nuevo y, desde mi punto de vista, el combate entre una sociedad cautiva entre la vida y la muerte es algo absolutamente magnífico de contemplar”.

Yves Saint Laurent es el arquitecto de lo cotidiano, pero también es el mago de la noche. Adora el ambiente de las fiestas, la noche como un espacio de tiempo y realidad. En “el último baile” desfilan los vestidos de una alta costura nostálgica de su esplendor.




El esmoquin

Siempre era igual pero nunca era el mismo: durante cuarenta años, más de cien modelos de esmóquines salieron de la imaginación de Yves Saint Laurent y de su voluntad de afirmar la legitimidad de un traje con el que creía que debía conquistar el mundo y convertirse en pieza emblemática de su estilo.


Los colores de Yves Saint Laurent
“Adoro el oro, un color mágico, por el reflejo de una mujer, es el color del sol. Adoro el rojo, agresivo y salvaje. Los colores fuertes del desierto”. Yves Saint Laurent
En el último espacio de la exposición los visitantes atraviesan el mundo de colores de Yves Saint Laurent, que ilustran su talento cromático. Los trajes de muselina drapeada de su último desfile del 2002 parecen estar suspendidos en el espacio, rodeados de paredes donde cuelgan cientos de muestras de tejidos de los más variados colores y que son buena muestra del talento cromático de YSL.


La exposición se completa con 81 bocetos originales que ayudan en la comprensión de todos los pasos del genial diseñador, desde la idea inicial, hasta la ejecución final del modelo. A estos dibujos se unen diversas series fotográficas como la que le realizó en 1971 el fotógrafo Jeanloup Sieff para la publicidad de lanzamiento de su primer perfume para hombres “YSL Pour Homme”. Esta imagen, de una audacia increíble, adquiere el estatus de un icono.

CATÁLOGO
Con motivo de la exposición se editará un catálogo sobre la vida y obra del diseñador Yves Saint Laurent, donde se reproducirán todas las obras expuestas y contará con textos introductorios de Pierre Bergé y de la comisaria de la muestra Florence Müller, así como de reconocidos especialistas de la talla de Estrella de Diego, entre otros.

PROGRAMA EDUCATIVO
De forma paralela a la exposición “YVES SAINT LAURENT”, el Instituto de Cultura de FUNDACIÓN MAPFRE ofrece visitas-taller dirigidas a colegios y familias.

Actividades didácticas:

Visitas-Taller para colegios dirigidas a estudiantes de Educación Infantil, Primaria, Secundaria, Bachillerato y otras enseñanzas.
Información y reservas: tels. 913 232 872 y 655 19 92 23

Visitas-Taller para familias dirigidas a niños entre 4 y 16 años acompañados por sus padres u otros familiares. Talleres de pintura y de escritura.

“EL TALLER DE MODA” (Taller de diseño de moda) Niños de 4 a 6 años
Crea tu propio diseño de moda después de explorar con nosotros la exposición de Yves Saint Laurent. A partir de un patrón básico los niños crearán recortables con sus propios diseños.
Sábados y Domingos de 10.00 a 12.00 h.
Sala Recoletos. Paseo de Recoletos, 23. 28004 Madrid

“VESTIDOS DE PAPEL. PASARELA DE MODA” (Taller de diseño de moda) Niños de 6 a 12 años
“Lo único que lamento es no haber inventado el pantalón vaquero”, dijo Yves Saint Laurent. El itinerario mostrará las grandes novedades en el campo de la moda que introduce el artista. Juntos descubriremos que él fue el primero en crear, para la mujer, un esmoquin, un traje pantalón, una sahariana o un jumpsuit. En el taller, a partir de un patrón básico, los niños crearán su propio diseño de moda sobre papel a tamaño natural.
Sábados y Domingos de 16:30 a 18.30 h.
Sala Recoletos. Paseo de Recoletos, 23. 28004 Madrid.

“YVES SAINT LAURENT. PASARELA DE MODA” (Taller de diseño de moda) Niños de 12 a 16 años
Esta actividad te sumergirá en el mundo de los diseñadores de moda para aprender a crear nuestra propia ropa. Yves Saint Laurent fue un gran coleccionista de arte. Su afición le llevó a homenajear a maestros como Piet Mondrian, Picasso y Braque, con vestidos que reproducían sus motivos. En el taller los participantes crearán su diseño sobre un maniquí, partiendo de una obra de arte plástica muy conocida.
Sábados 22 de octubre, 19 de noviembre y 17 de diciembre de 16:30 a 18.30 h.
Sala Recoletos. Paseo de Recoletos, 23. 28004 Madrid.

Precio: 4 € por participante
En las Visitas-Taller de 4 a 6 años y de 6 a 12 años los niños deben estar acompañados por sus padres u otros familiares.
Más información y reserva en el teléfono: 91 323 28 72 / 655 199 223

AUDIOGUÍAS
FUNDACIÓN MAPFRE contará en esta exposición con un servicio de:
Audioguías en español e inglés
Audioguías con audiodescripición, cuyo guión y producción es elaborado específicamente para usuarios con discapacidad visual.
Signoguías, dispositivo portátil multimedia equipado con una pantalla que reproduce un vídeo en el que se explica las obras seleccionadas de la exposición mediante la lengua de signos y subtitulado.

WEB
Con objeto de ampliar los contenidos de la exposición y hacer accesible al público general esta muestra FUNDACIÓN MAPFRE ha desarrollado una página web monográfica sobre la misma. Desde la dirección www.exposicionesmapfrearte.com/ysl los internautas podrán conocer los conceptos artísticos más importantes que se plantean en esta exposición y sus obras más destacadas y realizar un recorrido virtual de alta calidad por todas las salas.


.

lunes, 9 de agosto de 2010

Pintores y modistos colaboran en el diseño de trajes de Alta Moda




Julia Sáez-Angulo



Moda y Arte son dos géneros bien armonizados, máxime cuando muchos consideran la moda de alta creación como una derivación de las Bellas Artes. Después de la célebre escuela alemana Bauhaus, que buscaba hacer bello lo útil, para que la vida cotidiana subiera en valores estéticos; después de que las artes industriales pasaran a ocupar los museos importantes como el de Artes Decorativas de París, en los mismísimos palacios del Louvre, estaba claro que la Moda iba a subir enteros en su cotización de belleza y artes plásticas.

Los grandes diseñadores franceses lo vieron muy pronto en la capital del Sena, cuando ellos gobernaban la Moda a primeros del sigo XX y pidieron la colaboración de los grandes artistas de vanguardia. Es el caso de Elsa Schiaparelli – abuela de la modelo y actriz Marisa Berenson- que obtuvo, entre otros muchos, el trabajo de Dalí para que le pintara algunos guantes o de Cocteau para que le hiciera el diseño de algunos botones. Estas piezas se buscan hoy como tesoros para los Museos del Traje que han ido surgiendo a lo largo de estos últimos años, consagrando así la Moda como un arte más.

La pintora ucraniana casada en Francia, Sonia Delaunay, durante la década de 1920, se dedicó al diseño de ropa y a sus telas pintadas a mano con colores brillantes que revolucionaron el diseño textil. Sonia llegó a poner una tienda en Madrid y sus modelos se buscan con lupa como hitos de la colaboración arte-moda.

Yves Saint Laurent hizo lo contrario de Schiaparelli, en lugar de pedir su colaboración a los artistas, les hizo un homenaje en sus trajes y vestidos al contar con su estilo o grafía en las telas. YSL hizo vestidos con los cuadrados de Mondrian, estampados con las pinturas de Picasso, Bracque o Chagall. De hecho, la Fundación YSL que se encuentra cercana al puente de Alma –donde falleció la princesa Diana de Gales- hizo una exposición hace pocos años con esos vestidos que lo relacionaban con los grandes pintores de las vanguardias históricas de los años 20.

Weill, firma francesa de Moda, también hizo diseños inspirados en los célebres recortables de Henri Matisse, cuyos cuadros se conservan en el Museo de Arte Contemporáneo Georges Pompidou de París.

La idea de pintar textiles lisos o en vestidos es antigua en Oriente, en particular sobre sedas de pañuelos y echarpes de la India. En España, el pintor Carlos Ortega reconoce que ha pintado más de dos mil trajes para la boutique de su madre Carmina Oyonarte. Uno de sus diseños para un traje de Nefertiti en Carnaval causó sensación en el Círculo de Bellas Artes de Madrid.

La última intervención artística que hemos visto en la pasarela Cibeles de Madrid ha sido la de los trajes de la diseñadora María Lafuente, con pinturas del artista venezolano Pedro Sandoval, residente en España, que practica una abstracción expresionista y matérica de gran belleza. Estos trajes provocaron grandes elogios de la crítica. María Lafuente piensa seguir con esta colaboración junto a pintores.

El pintor Pedro Castrortega, por su parte, también ha hecho su incursión en la moda, y llevó a cabo en la Universidad Francisco de Vitoria (Madrid) un desfile de sus modelos diseñados por él mismo, con claros guiños a los temas y formas de su pintura.

.

jueves, 15 de julio de 2010

Moda de los años 70 y 80 en una exposición de París




"Historia Ideal de la Moda Contemporánea
Los años 70 y 80"
Museo de Artes Decorativas. París
Del 1 de abril al 10 de octubre de 2010




Julia Sáez-Angulo

El Museo de Artes Decorativas de París propone la primera exposición consagrada a la historia de la moda cotemporanea, desde 1971 hasta finales de los 80, tesis que se recoge en el libro publicado el otoño pasado titulado “Histoire idéale de la mode contemporaine”, de venta en el museo. La muestra se plantea una segunda exposición consecutiva.

Serán dos bloques de retrospectiva histórica, que contemplarán las dos décadas de los 90 y los 2000 para revisar los últimos cuarenta años, que vienen a ser los que siguieron a la alta costura con el empeño en el pret-à-porter más divulgador y democrático.

Con una escenografía que representa las páginas de una obra restallante, unas 150 piezas y 40 videos documentan esa historia pasada, con frecuencia olvidada. Dos desfiles, dos fechas clave, abren y cierran la propuesta: la colección de Yves Saint Laurent en 1971 y el desfile de los “rap-pieuse” de Jean Paul Gaulter en 1990.

Veinte años de colecciones pasadas por la criba de un museo con el objetivo de retener los modelos más emblemáticos. La exposición es el resultado de un trabajo de investigación y selección, de visionado de fotos y de películas sobre desfile de los últimos años, para privilegiar la inventiva y el estilo que testimonian un trabajo de autor.

“La historia ideal de la moda” refleja por tanto las colecciones magistrales, las piezas experimentales de los grandes nombres de la moda, así como de creadores más íntimos o secretos.

De año en año, de estación en estación se perciben cambios estilísticos y tomas de partido de cada costurero que suponen el meollo de la moda, una creación de ideas en la moda de calidad.

De Yves Saint Laurent a Gaultier

Los años 70 se caracterizan por el fenómeno de “prét-à-porter”, del que Ives Saint Laurent fue la figura tutelar. Su colección de 1971, homenaje a los años 40, fue escandalosa y revolucionaria; su guiño a la alta costura será determinante. El termino de creador se acuña a una generación de costureros que expresan en el prèt-à-porter” las aspiraciones divulgadoras y democráticas.

Los años 80 son sinónimo de independencia, de autonomía, de creación a la vez festiva y desbocada. Años que se caracterizan por libertad de tono, de expresión y de excesos, en busca de una huella creativa siempre de ruptura y de renovación.

Los creadores presentados a través de sus trajes son franceses o pivotan en torno a París –propio del chauvinismo galo: Issey Miyake, Sonia Rykiel, Chloé par Kart Lagerfeld, Jean Muir, Kenzo, Dorotée Bis, Ter et Bantine par Chantal Thomass, Claud Montana, Thierry Mugler, Jean-Charles de Castelbajac, Popi Moreni, Tokio Kumagai, Johji Yamamoto, Comme des garçons, Marc Audibet, Anne Marie Beretta, Romeo Gigli, Sybilla, Asedien Alaïa, Chanel par Kart Lagerfeld, Christian Lacroix y Jean Paul Gaultier.

Entre las piezas expuestas, el célebre smoking negro de Y.S.L., los trajes lenceros y corseteros de Gaultier y los vestidos anuncio de sopa Campbell que inmortalizara en su arte el pintor Warhol

.