Mostrando entradas con la etiqueta Teatro Fernán Goméz. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Teatro Fernán Goméz. Mostrar todas las entradas

domingo, 22 de septiembre de 2019

“Monsieur Goya. Una indagación”, obra teatral en el Teatro Fernán Gómez








Julia Sáez-Angulo


            22/9/19 .- Madrid .- El sueño de la razón, la linterna mágica, la fantasmagoría de una época y un  pintor sordo, cansado y decepcionado, Francisco de Goya y Lucientes (1746 -1858) , al acabar el trienio liberal de 1824, se ponen de manifiesto en el escenario de Teatro Fernán Gómez, con la obra Monsieur Goya. Una indagación, del autor José Sanchís Sinisterra. No olvidemos que Goya está en un “pozo de silencio” debido a su sordera, una situación que aísla más que la ceguera.

            Pantallas con proyección de imágenes, voz en off del autor dialogando en con los personajes como los de un nuevo Pirandello, escenas, cortes, entradas y salidas de esos personajes que estuvieron cerca de Goya en la última etapa de su vida en Burdeos: su familia de facto: Leocadia Weiss y sus dos hijos, Rosario que quiere ser pintora, aunque sea mujer, y aprende de Goya, así como Guillermo, niño que quiere ser soldado para librar a España de la tiranía, junto a otro soldado; el intelectual liberal Leandro Fernández de Moratín, y la lechera de Burdeos, que el pintor aragonés pintó en uno de sus últimos cuadros, en los que aprendió, indagó y plasmó el impresionismo avant la letre.

            De tanta fantasmagoría y repetición de actores, a veces el espectador pierde el hilo de la historia en historia en escena, quizás porque esa fue la fragmentación mental que buscó el autor Sanchís Sinesterra, bajo la dirección de Laura Ortega, la video-escena de Daniel Canogar y la música de Suso Sáiz.   Más máquina óptica que discurso de la palabra; situaciones y palabras impresionistas del lenguaje de los sueños, onirismo fantasmal; actores y actrices que se explican a sí mismos; imágenes y flash back; teatro dentro del teatro... Lógica onírica, a veces confusa...

Ficha artística: 
Reparto:: Inma Cuevas, Alfonso Delgado, Font García, María Mota, Fernando Sainz de la Maza, Alfonso Torregrosa y Andrea Trepat.
Dramaturgia: José Sanchis Sinisterra
Dirección: Laura Ortega
Videoescena: Daniel Canogar
Música: Suso Saiz
Ficha técnica:
Iluminación: Francisco Javier Sarrión Mora
Vestuario: Almudena Bautista
Asesoría artística y técnica: Javier Ruiz De Alegría
Ayte. de dirección: Juan Menchero
Fotografía / Video: David Ruiz
Espacio sonoro: Quique Mingo
Aytes Videoescena: Jorge Anguita Juan Carlos Roldán
Audiovisuales: Edu Ruiz Chini 
Producción ejecutiva: Jesús Sala
Dirección artística: Nacho Marín
Una producción del Fernán Gómez Centro Cultural de la Villa





jueves, 1 de noviembre de 2018

“Alguien voló sobre el nido del cuco” de Dale Wasserman en el Teatro Fernán González



            “Somos la psicocerámica humana, la vajilla rota de la humanidad” (Dale Harding).
            Una corrosiva metáfora de la sociedad que pretende aislar, transformar y finalmente aniquilar a las personas cuya imaginación y razón son tan poderosas que hacen ignorar a los sentidos cuando éstos se enfrentan a ellas.




Julia Sáez-Angulo


            02/11/18 .- MADRID .- Jaroslaw Bielski, director y traductor ha hecho un buen trabajo al poner Alguien voló sobre el nido del cuco, obra de Dale Wasserman en el escenario del Teatro Fernán González. No siempre es fácil el tema de la locura y pese a la dicotomía de la novela: manicomio malo, pacientes buenos, él ha logrado una relación interesante y fraternal entre los enfermos psiquiátricos, con espontaneidad y gracia.

            En todos los espectadores pesa la memoria del la película norteamericana, dirigida por Milos Forman, en la que el personaje de McMurphy lo lleva a cabo Jack Nicholson, pero el espectador pronto lo olvida, absorto por los personajes del escenario madrileño. Todos ellos están bien perfilados e invitan por igual a la sonrisa y a la compasión.

            Seres humanos, deshecho de tienta, que la sociedad “cuerda” y “científica” pretende domesticar y “curar”, para que se atengan al estándar general, sin extravagancia alguna, p ara que sean seres clónicos como los demás que trabajan y pagan impuestos sin rechistar, sin elevar la voz, sin crear problemas al stablishman…

            Mcmurphy es el rebelde y desestabilizador que contagia, que altera, que incordia, que incomoda… Solo caben dos recursos: electroshock y lobotomía. Los regímenes totalitarios como el soviético y e nazismo han utilizado esos métodos para llevar al redil al disidente. Los demás son pura patología, que hay que encerrar y domeñar.

            Alguien voló sobre el nido del cuco es una espléndida mirada    sobre la condición humana, una metáfora abarcadora sobre el poder y el dominio sobre el otro, el indefenso, el débil y sometido.

            La interpretación general es formidable, una tarea de conjunto en la que los papeles cumplen la función de la variedad, en torno a un líder que va a ser sacrificado.

Ficha Técnica

Autor de la obra: 
Dale Wasserman, basada en la novela de Ken Kesey
Reparto: 
Pablo Chiapella, Alejandro Tous, Mona Martínez, Niko Verona, Emilio Gómez, Rodrigo Poisón, Fernando Tielve, Sergio Pozo, Ramón Valles, Carmen Ibeas, Manuel Tiedra, Manuel Teódulo, Javier Sáez, Chechu Moltó, Iris Rico.
Dirección y traducción: 
Jaroslaw Bielski
Ficha técnica:
Producción: 
La Dalia Films y Adaptaciones Teatrales 2018, A.I.E. 
Propuesta artística: 
La Dalia Films, con la colaboración de Niko Verona
Productores ejecutivos: 
José Luis Rancaño y Silvia Melero
Escenografía: 
Laura Lostalé
Diseño de iluminación y video: 
Felipe Ramos
Vestuario: 
Fede Pouso y Almudena Bretón
Composición musical: 
Luis Prado
Ayte. de Dirección: 
Pablo Esguevillas
Maquillaje y peluquería: 
Helena Domínguez
Equipo de producción:  
Mamen Tortosa
Distribución: 
Elena Millán Capote
Prensa y comunicación: 
Marea GlobalCOM
Fechas y horarios: Del 11 de octubre al 4 de noviembre. Martes a sábado – 20:00h
Domingos – 19:00h, en el TEATRO FERNÁN GÓMEZ

Más información





viernes, 28 de septiembre de 2018

“Proyecto Edipo”, lo clásico y lo actual en el Teatro Fernán Gómez, un alegato contra la tauromaquia


-->





Julia Sáez-Angulo


            28/09/18 .- MADRID .- Coincide en el mismo teatro con la obra dramática “Otelo” de Shakespeare y Ramón Paso, donde el personaje celoso del autor británico alterna con el mismo celoso versión moderna. Ahora es “Proyecto Edipo”, la obra que alterna el personaje mitológico con un matador de toros que se hace llamar Edipo, y que sirve como diatriba o más bien propaganda anti-tauromaquia y los excesos de dictaduras o democraturas, que imponen su filosofía y forma de pensar a los ciudadanos, que acaban en cárceles o manicomios para reeducarlos como en los mejores tiempos soviéticos.

            El texto y la dirección de “Proyecto Edipo es de Gabriel Olivares, que se sumerge a ratos en la tragedia de Sófocles “Edipo rey”; una fábula distópica futurista en una España sin tauromaquia. La obra se exhibe en el Teatro Fernán Gómez de Madrid hasta el 7 de octubre.

            El ritmo y el trabajo de los actores es trepidante y formidable, si bien a la obra le sobrarían veinte minutos de ciertas repeticiones. Anticiparte a un tiempo y fabular sobre lo que pudiera suceder es siempre interesante y en este caso, no tan arriesgado con las imposiciones incorrectas de lo políticamente correcto que avanza con aspereza y ataque.

Autor:
Gabriel Olivares (Inspirado libremente en Edipo Rey de Sófocles)
Director:
Gabriel Olivares
Compañía:
TeatroLab Madrid
Productora:
TeatroLab Madrid y El Reló Producciones
Intérpretes:
Jacinto y Edipo Torero - David DeGea Jacinta - Carol Verano Edipo - Asier Iturriaga Teresa - Silvia Acosta / Alba Loureiro Sacerdote - Abraham Arenas Creonte - Guillermo Sanjuán Anciano y Doctor Márquez - Javier Martín Criada - Alejandro Cueva / Montse Rangel