Mostrando entradas con la etiqueta Jaroslaw Bielski. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Jaroslaw Bielski. Mostrar todas las entradas

lunes, 9 de noviembre de 2020

“El proceso” de Kafka, dramatizado en el Teatro Réplika de Madrid



Julia Sáez-Angulo

9/11/20.- Madrid.- Franz Kafka (Praga, 1883-1924) escribió una novela inacabada y un cuento sobre la impenetrabilidad de la Ley y la justicia, como  una enredadera de dificultades y absurdos ante las que el ciudadano se encuentra, dándose con la cabeza en la pared ante la jerarquía sucesiva de instancias en las que nadie se siente responsable sobre la causa,  el caso y el fin último.

El teatro Réplika, de la mano de su director polaco/español Bielski, ha tomado las dos obras de Kafka para recrear en la escena el absurdo y la “locura” de un hombre, que ha sido acusado en un proceso, pero no sabe por qué y por más que pregunta y trata de investigar, solo se encuentra con la cerrazón de los hombres de ley, perdidos en una escala de corrupción sucesiva en la que nadie parece responsable de lo que le sucede a un hombre imputado.

Nueve personajes, siete actores y dos actrices, dan vida a esta secuencia de horror en un escenario blanco, transparente y neutro con plataformas sucesivas de lecho y estrados. Ellas vestidas de putas, quizás para ¿“colorear” mejor , el opresivo ambiente de la obra?  

Nada más adecuado en este tiempo que esta obra de sin sentido y denuncia de una justicia manipulada por el poder hasta el descaro, la degradación y el absurdo. De eso saben mucho los ciudadanos, máxime si disputan el poder al otro poder.

Joseph K  -la K parece referida al apellido del autor- es el protagonista que como Gregorio Samsa en “El escarabajo” del propio Kafka, se encuentra ante una situación de calma y acoso al mismo tiempo que le llevan a una puerta cerrada y al mismo tiempo pensada únicamente para él. El estado Leviatán gravita sobre la obra; la cultura del descarte del marginado, también.

Jaroslaw Bielski explica así la obra: “El proceso hoy podría titularse perfectamente "El culpable".

Josef K. es culpable. ¿Culpable de qué? De algo que él mismo no es capaz de definir ni comprender. Sin embargo, se siente culpable. Culpable, tal vez, de su abandono, de su conformidad con las reglas del juego impuestas por el sistema, por la sociedad.

Vivimos en una época de un conformismo radical generalizado. Nos estamos convirtiendo en unos efectivos trabajadores-consumidores. Y, a pesar de todo, nos sentimos culpables.

Los verdugos de K. le acusan de la falta de iniciativa, de productividad, de autosuficiencia.

La realidad de Josef K. de pronto nos presenta el choque de dos sistemas, propios de la sociedad en la que nos ha tocado vivir: el Sistema de la disciplina y el deber y el Sistema de la productividad y las posibilidades.

Josef K. parece estar totalmente perdido en el mundo nuevo del you can (tú puedes). No sabe qué es lo que puede y qué es lo que no puede. No sabe encontrarse en un mundo donde todo se le exige, a él y solo a él. No sabe cuál es realmente su responsabilidad social".


FICHA ARTÍSTICA Y TÉCNICA

→ Dirección, traducción, versión y diseño de iluminación: JAROSLAW BIELSKI

→ Autor: FRANZ KAFKA

→ Diseño de escenografía: GABRIEL CARRASCAL

→ Diseño de vestuario: ROSA GARCÍA ANDÚJAR

→ Composición musical: CHEMA PÉREZ

→ Compañía: RÉPLIKA TEATRO

→ Reparto: RAÚL CHACÓN, JAVIER ABAD, MARIANA BUSTO, ANTONELLA CHIARINI, ANTONIO DUQUE, ENRIQUE MELÉNDEZ, VARO MOGROVYAN, MANUEL TEÓDULO y  MANUEL TIEDRA 

→ Producción: RÉPLIKA TEATRO - SOCORRO LÓPEZ ANADÓN

→ Jefe de producción: MIKOLAJ BIELSKI

→ Ayudante de dirección: EVA GARCÍA

→ Comunicación y prensa: NOELIA GALLEGO

→ Técnico de sonido e iluminación: MIKOLAJ BIELSKI






jueves, 29 de octubre de 2020

"El proceso" de Kafka en Réplika Teatro de Madrid, dirigido por Jaroslaw Bielski

 La compañía Réplika Teatro estrena EL PROCESO, afrontando una nueva producción con 9 intérpretes en el escenario y la autoría de una de las voces más lúcidas del panorama europeo del pasado siglo : Franz Kafka


CALLE EXPLANADA, 14. 28040 Madrid

teatro@replikateatro.com // 91 535 05 70

www.replikateatro.com




L.M.A.

    MADRID, 20.10.2020.-  En palabras de Jaroslaw Bielski, director de la obra: “...Ya no hay contra quién dirigir la revolución, no hay otros de donde provenga la represión.” Byung-Chul Han El proceso hoy podría titularse perfectamente “El culpable”. Josef K. es culpable. ¿Culpable de qué? De algo que él mismo no es capaz de definir ni comprender. Sin embargo, se siente culpable. Culpable, tal vez, de su abandono, de su conformidad con las reglas del juego impuestas por el sistema, por la sociedad. 

    Vivimos en una época de un conformismo radical generalizado. Nos estamos convirtiendo en unos efectivos trabajadores-consumidores. Y, a pesar de todo, nos sentimos culpables. Los verdugos de K. le acusan de la falta de iniciativa, de productividad, de autosuficiencia. La realidad de Josef K. de pronto nos presenta el choque de dos sistemas propios de la sociedad en la que nos ha tocado vivir: el sistema de la disciplina y del deber y el sistema de la productividad y las posibilidades. Josef K. parece estar totalmente perdido en el mundo nuevo del you can (tú puedes). No sabe qué es lo que puede y qué es lo que no puede. No sabe encontrarse en un mundo donde todo se le exige, a él y solo a él. No sabe cuál es realmente su responsabilidad social. Busca ordenanzas, inspiraciones, indicaciones para elegir un camino adecuado. No es capaz de decidir, de pensar por sí mismo. Josef K. hoy, es producto del pasado. De una sociedad marcada por el sistema de la disciplina y la fuerza exterior, que ordenaba y estimulaba sus pensamientos y sus actos. 

    En la actualidad, en la sociedad del tú puedes, la falta de esa fuerza exterior le hace sentirse perdido, desamparado. Josef K. busca desesperadamente ese punto de referencia, que ya no existe o que, tal vez, nunca existió. Byung-Chul Han, el filósofo surcoreano-alemán, concluye: “En la orwelliana 1984 esa sociedad era consciente de que estaba siendo dominada; hoy no tenemos ni esa consciencia de dominación (...) uno se explota a sí mismo figurándose que se está realizando; es la pérfida lógica del neoliberalismo que culmina en el síndrome del trabajador quemado”. 

    Y la peor de las consecuencias es que “ya no hay contra quién dirigir la revolución, no hay otros de donde provenga la represión”. Vivimos en la alienación de uno mismo. El Josef K. de hoy es el producto de esa alienación. Jaroslaw Bielski

FICHA ARTÍSTICA Y TÉCNICA 

    Josef K.: Raúl Chacón Franz y Block: Varo Mogrovyan Guille y El Ujier: Manuel Teódulo El Supervisor y El Sacerdote: Enrique Meléndez El Juez Instructor y El Abogado Huld: Manuel Tiedra La Mujer: Antonella Chiarini El Estudiante y Titorelli: Javier Abad Tío Albert: Antonio Duque Leni: Mariana Busto → Dirección, traducción, versión y diseño de iluminación: JAROSLAW BIELSKI → Autor: FRANZ KAFKA → Diseño de escenografía: GABRIEL CARRASCAL → Diseño de vestuario: ROSA GARCÍA ANDÚJAR → Composición musical: CHEMA PÉREZ → Compañía: RÉPLIKA TEATRO → Producción: RÉPLIKA TEATRO - SOCORRO LÓPEZ ANADÓN → Jefe de producción: MIKOLAJ BIELSKI → Ayudante de dirección: EVA GARCÍA → Comunicación y prensa: NOELIA GALLEGO → Técnico de sonido e iluminación: MIKOLAJ BIELSKI Producción realizada con el apoyo de la Comunidad de Madrid y la colaboración del Centro Checo de Madrid

jueves, 1 de noviembre de 2018

“Alguien voló sobre el nido del cuco” de Dale Wasserman en el Teatro Fernán González



            “Somos la psicocerámica humana, la vajilla rota de la humanidad” (Dale Harding).
            Una corrosiva metáfora de la sociedad que pretende aislar, transformar y finalmente aniquilar a las personas cuya imaginación y razón son tan poderosas que hacen ignorar a los sentidos cuando éstos se enfrentan a ellas.




Julia Sáez-Angulo


            02/11/18 .- MADRID .- Jaroslaw Bielski, director y traductor ha hecho un buen trabajo al poner Alguien voló sobre el nido del cuco, obra de Dale Wasserman en el escenario del Teatro Fernán González. No siempre es fácil el tema de la locura y pese a la dicotomía de la novela: manicomio malo, pacientes buenos, él ha logrado una relación interesante y fraternal entre los enfermos psiquiátricos, con espontaneidad y gracia.

            En todos los espectadores pesa la memoria del la película norteamericana, dirigida por Milos Forman, en la que el personaje de McMurphy lo lleva a cabo Jack Nicholson, pero el espectador pronto lo olvida, absorto por los personajes del escenario madrileño. Todos ellos están bien perfilados e invitan por igual a la sonrisa y a la compasión.

            Seres humanos, deshecho de tienta, que la sociedad “cuerda” y “científica” pretende domesticar y “curar”, para que se atengan al estándar general, sin extravagancia alguna, p ara que sean seres clónicos como los demás que trabajan y pagan impuestos sin rechistar, sin elevar la voz, sin crear problemas al stablishman…

            Mcmurphy es el rebelde y desestabilizador que contagia, que altera, que incordia, que incomoda… Solo caben dos recursos: electroshock y lobotomía. Los regímenes totalitarios como el soviético y e nazismo han utilizado esos métodos para llevar al redil al disidente. Los demás son pura patología, que hay que encerrar y domeñar.

            Alguien voló sobre el nido del cuco es una espléndida mirada    sobre la condición humana, una metáfora abarcadora sobre el poder y el dominio sobre el otro, el indefenso, el débil y sometido.

            La interpretación general es formidable, una tarea de conjunto en la que los papeles cumplen la función de la variedad, en torno a un líder que va a ser sacrificado.

Ficha Técnica

Autor de la obra: 
Dale Wasserman, basada en la novela de Ken Kesey
Reparto: 
Pablo Chiapella, Alejandro Tous, Mona Martínez, Niko Verona, Emilio Gómez, Rodrigo Poisón, Fernando Tielve, Sergio Pozo, Ramón Valles, Carmen Ibeas, Manuel Tiedra, Manuel Teódulo, Javier Sáez, Chechu Moltó, Iris Rico.
Dirección y traducción: 
Jaroslaw Bielski
Ficha técnica:
Producción: 
La Dalia Films y Adaptaciones Teatrales 2018, A.I.E. 
Propuesta artística: 
La Dalia Films, con la colaboración de Niko Verona
Productores ejecutivos: 
José Luis Rancaño y Silvia Melero
Escenografía: 
Laura Lostalé
Diseño de iluminación y video: 
Felipe Ramos
Vestuario: 
Fede Pouso y Almudena Bretón
Composición musical: 
Luis Prado
Ayte. de Dirección: 
Pablo Esguevillas
Maquillaje y peluquería: 
Helena Domínguez
Equipo de producción:  
Mamen Tortosa
Distribución: 
Elena Millán Capote
Prensa y comunicación: 
Marea GlobalCOM
Fechas y horarios: Del 11 de octubre al 4 de noviembre. Martes a sábado – 20:00h
Domingos – 19:00h, en el TEATRO FERNÁN GÓMEZ

Más información





jueves, 1 de febrero de 2018

María Villarroya, magistral en el musical “Silencios cantados”, en el teatro Lara de Madrid







Julia Sáez-Angulo


            01/02/18 .- MADRID .-  Ella es una show-woman que llena sola el escenario. María Villarroya sabe cantar, interpretar, hacer reír, hacer llorar… en suma, una artista que emociona y lo demuestra en el musical Silencios cantados. El Musical, que interpretó ayer en el Teatro Lara de Madrid y que volverá a hacerlo el próximo día 14 de febrero en el mismo teatro.

            El espectáculo ha ido dirigido por Jaroslaw Bielski, con música en directo: Josué Santos (Dirección musical, teclados y saxo, Dayán Abad (guitarra), Ana Mula (cello) y Mauro Pugliese (piano)

            El público la seguía con fervor en sus gags humorísticos y en sus exultantes canciones o lamentos. María Villarroya (Mataró, Barcelona), residente en Madrid ha contado valiente su historia, vivida en parte, recreada y refundada para mayor gloria de su potente y bella voz, para sus dotes movientes en el espacio escénico. Una historia que comienza en una Oficina de Objetos Perdidos

            Cantante y actriz, con voz potente y modulada en todos los registros, María ha creado una historia musical que es un recorrido a lo largo de su vida, seguramente fabulada en algunos extremos. “Porque lo he vivido… ¡lo canto!” Con cuatro músicos y  una silla, como en el music hall, la cantante se mueve con soltura y nos ofrece una comedia y drama musical en Silencios cantados, casi dos horas de actuación en las que el público está enganchado a la autora e intérprete.

            Silencios cantados. El Musical se ha grabado también en disco y la vida y las letras de María Villarroya figuran en él. 



He aquí algunas de sus letras:

… “El Silencio abrió sus compuertas para susurrarme quién era y hacia dónde debía ir . Me dejé llorar y morí en sus aguas salvajes. Y emprendí el Viaje hacia mí misma… el Viaje al Interior de mi Alma… El Viaje de mi Vida.”
“Y cuando escuché en mi pecho la voz del Silencio, despertaron los poemas y canciones que dormían dentro, gritando ser cantados. Y recordé… para qué había venido a esta tierra.”
“De este “Navegar” regresé con la Esencia de Silencios Cantados, para compartirlos desde la Belleza del Amor más puro… Desde mi Corazón al tuyo.
María Villarroya (Mataró, Barcelona), residente en Madrid, está casada y tiene dos hijos.

Más información

-->

lunes, 20 de febrero de 2017

María Villarroya: “Silencios cantados”, musical dramatizado en el Teatro Réplika dirigido por Bielski



 María Villarroya


Julia Sáez-Angulo

            María Villarroya es la cantante y autora del musical Silencios cantados, que tiene lugar en el Teatro Réplika de Madrid, bajo la dirección de Jaroslaw Bielski. Las funciones durarán hasta el 9 de abril, todos los domingos (excepto el 19 de marzo que  se estrena el musical en Barcelona, dentro del festival Barnasants), a las 19,30 horas.

            La cantante, compositora,  escritora y actriz María Villarrroya (Mataró, Barcelona, 1960) presenta un musical original, vivo y en movimiento. Un excelente guión que navega entre canciones, textos y poemas llenos de la fuerza de la realidad y de la vida, plagado de humor elegante, ironías, juegos y buena música.
            Silencios cantados es también un libro, en el que María Villarroya (Mataró. Barcelona, 1964) compila todos sus poemas críticos, satíricos o amorosos, que vienen a ser un proceso vital hasta conseguir el ritornello de su tesis “ser mujer”.
            El argumento del musical es una imaginaria oficina de objetos perdidos en la que hay objetos y sentimientos. Con este juego de conceptos, la cantante y actriz va desgranando textos, poemas y canciones en un viaje interior del alma, en el que se ve el abrir del corazón de una mujer, de su experiencia y lucha para ser ella misma libre y mujer. 

          El estilo de María Villarroya está en la saga de grandes maestras del género Liza Minelli, Nacha Guevara e incluso Edith Piaf.

            Canciones de amor, desamor, agridulces y decididas. El humor y la ironía con algunos acentos mordaces se cuelan en el decir y el cantar. María Villarroya tiene una buena modulación de voz, una gran preparación musical en el Liceo de Barcelona, con ampliación de estudios en Inglaterra y los Estados Unidos. 


            Bien dirigida por Bielski y acompañada por los músicos Josué Santos, Dayán Abas, Ana Mula y Mauro Pugliese, con piano, guitarras, violoncello y saxo soprano, el espectáculo musical es emotivo y vivaz en la hora y media de duración, lo que pone a prueba la buena resistencia de una María Villarroya vestida de traje largo y rojo.
            El espectáculo está bien trabado en todo momento, sin pausas no decaimientos. Se echa quizás de menos un buen estribillo pegadizo que una en el canto todo el musical, para que el público se lo lleve bien tarareado en la memoria.


Datos de interés



Las funciones durarán hasta el 9 de Abril, todos los domingos (excepto el 19 de marzo que se estrena el musical en Barcelona, dentro del festival Barnasants), siempre a las 19:30.
Dirección: Jaroslaw Bielski
Movimiento escénico: Socorro Anadón
Dirección musical: Josué Santos
Arreglos: Josué Santos, Jacob Sureda, Iván Valdés
Producción: Carlos Gómez
Reparto: María Villarroya
Música en directo: Josué Santos, Mauro Pugliese, Dayán Abad, Ana Mula
Más información
mariavillarroya.com



-->