• La Fundación Juan March organizará el ciclo de conferencias «Franz Kafka: un escritor total» los días 26 y 28 de noviembre. L.M.A. Madrid, 19 de noviembre. La Fundación Juan March organizará el ciclo de conferencias «Franz Kafka: un escritor total» los días 26 y 28 de noviembre, a las 18:30 horas, en su sede de Madrid. Este ciclo se enmarca en la serie «Literatura universal», que explora la vida y obra de autores emblemáticos. |
martes, 19 de noviembre de 2024
La vida y obra de Franz Kafka, en un nuevo ciclo de conferencias de la Fundación Juan March
lunes, 29 de enero de 2024
FRANZ KAFKA: “Tú eres la tarea”. Aforismos, en el año del centenario del autor
1 «La literatura es siempre una expedición a la verdad.»
2 «La desgracia de Don Quijote no fue su fantasía, sino Sancho Panza.»
3 «A partir de cierto punto no hay retorno. Ese es el punto que hay que alcanzar.»
4 «El poseer no existe, existe solamente el ser: ese ser que aspira hasta el último aliento, hasta la asfixia.»
5 «El ocio es el padre de todos los vicios, y es el coronamiento de todas las virtudes.»
6 «Toda revolución se evapora y deja atrás una estela de burocracia.»
7 «Un libro debe ser el hacha que rompa el mar helado que hay dentro de nosotros.»
8 «Cualquiera que conserve la capacidad de ver la belleza no envejecerá nunca.»
9 «Muchas veces es más seguro estar encadenado que ser libre.»
10 «La verdad es indivisible, es decir, no puede reconocerse a sí misma; quien quiera reconocerla, debe ser mentira.»
lunes, 9 de noviembre de 2020
“El proceso” de Kafka, dramatizado en el Teatro Réplika de Madrid
Julia Sáez-Angulo
9/11/20.- Madrid.- Franz Kafka (Praga, 1883-1924) escribió una novela inacabada y un cuento sobre la impenetrabilidad de la Ley y la justicia, como una enredadera de dificultades y absurdos ante las que el ciudadano se encuentra, dándose con la cabeza en la pared ante la jerarquía sucesiva de instancias en las que nadie se siente responsable sobre la causa, el caso y el fin último.
El teatro Réplika, de la mano de su director polaco/español Bielski, ha tomado las dos obras de Kafka para recrear en la escena el absurdo y la “locura” de un hombre, que ha sido acusado en un proceso, pero no sabe por qué y por más que pregunta y trata de investigar, solo se encuentra con la cerrazón de los hombres de ley, perdidos en una escala de corrupción sucesiva en la que nadie parece responsable de lo que le sucede a un hombre imputado.
Nueve personajes, siete actores y dos actrices, dan vida a esta secuencia de horror en un escenario blanco, transparente y neutro con plataformas sucesivas de lecho y estrados. Ellas vestidas de putas, quizás para ¿“colorear” mejor , el opresivo ambiente de la obra?
Nada más adecuado en este tiempo que esta obra de sin sentido y denuncia de una justicia manipulada por el poder hasta el descaro, la degradación y el absurdo. De eso saben mucho los ciudadanos, máxime si disputan el poder al otro poder.
Joseph K -la K parece referida al apellido del autor- es el protagonista que como Gregorio Samsa en “El escarabajo” del propio Kafka, se encuentra ante una situación de calma y acoso al mismo tiempo que le llevan a una puerta cerrada y al mismo tiempo pensada únicamente para él. El estado Leviatán gravita sobre la obra; la cultura del descarte del marginado, también.
Jaroslaw Bielski explica así la obra: “El proceso hoy podría titularse perfectamente "El culpable".
Josef K. es culpable. ¿Culpable de qué? De algo que él mismo no es capaz de definir ni comprender. Sin embargo, se siente culpable. Culpable, tal vez, de su abandono, de su conformidad con las reglas del juego impuestas por el sistema, por la sociedad.
Vivimos en una época de un conformismo radical generalizado. Nos estamos convirtiendo en unos efectivos trabajadores-consumidores. Y, a pesar de todo, nos sentimos culpables.
Los verdugos de K. le acusan de la falta de iniciativa, de productividad, de autosuficiencia.
La realidad de Josef K. de pronto nos presenta el choque de dos sistemas, propios de la sociedad en la que nos ha tocado vivir: el Sistema de la disciplina y el deber y el Sistema de la productividad y las posibilidades.
Josef K. parece estar totalmente perdido en el mundo nuevo del you can (tú puedes). No sabe qué es lo que puede y qué es lo que no puede. No sabe encontrarse en un mundo donde todo se le exige, a él y solo a él. No sabe cuál es realmente su responsabilidad social".
FICHA ARTÍSTICA Y TÉCNICA
→ Dirección, traducción, versión y diseño de iluminación: JAROSLAW BIELSKI
→ Autor: FRANZ KAFKA
→ Diseño de escenografía: GABRIEL CARRASCAL
→ Diseño de vestuario: ROSA GARCÍA ANDÚJAR
→ Composición musical: CHEMA PÉREZ
→ Compañía: RÉPLIKA TEATRO
→ Reparto: RAÚL CHACÓN, JAVIER ABAD, MARIANA BUSTO, ANTONELLA CHIARINI, ANTONIO DUQUE, ENRIQUE MELÉNDEZ, VARO MOGROVYAN, MANUEL TEÓDULO y MANUEL TIEDRA
→ Producción: RÉPLIKA TEATRO - SOCORRO LÓPEZ ANADÓN
→ Jefe de producción: MIKOLAJ BIELSKI
→ Ayudante de dirección: EVA GARCÍA
→ Comunicación y prensa: NOELIA GALLEGO
→ Técnico de sonido e iluminación: MIKOLAJ BIELSKI
jueves, 29 de octubre de 2020
"El proceso" de Kafka en Réplika Teatro de Madrid, dirigido por Jaroslaw Bielski
La compañía Réplika Teatro estrena EL PROCESO, afrontando una nueva producción con 9 intérpretes en el escenario y la autoría de una de las voces más lúcidas del panorama europeo del pasado siglo : Franz Kafka
CALLE EXPLANADA, 14. 28040 Madrid
teatro@replikateatro.com // 91 535 05 70
L.M.A.
MADRID, 20.10.2020.- En palabras de Jaroslaw Bielski, director de la obra: “...Ya no hay contra quién dirigir la revolución, no hay otros de donde provenga la represión.” Byung-Chul Han El proceso hoy podría titularse perfectamente “El culpable”. Josef K. es culpable. ¿Culpable de qué? De algo que él mismo no es capaz de definir ni comprender. Sin embargo, se siente culpable. Culpable, tal vez, de su abandono, de su conformidad con las reglas del juego impuestas por el sistema, por la sociedad.
Vivimos en una época de un conformismo radical generalizado. Nos estamos convirtiendo en unos efectivos trabajadores-consumidores. Y, a pesar de todo, nos sentimos culpables. Los verdugos de K. le acusan de la falta de iniciativa, de productividad, de autosuficiencia. La realidad de Josef K. de pronto nos presenta el choque de dos sistemas propios de la sociedad en la que nos ha tocado vivir: el sistema de la disciplina y del deber y el sistema de la productividad y las posibilidades. Josef K. parece estar totalmente perdido en el mundo nuevo del you can (tú puedes). No sabe qué es lo que puede y qué es lo que no puede. No sabe encontrarse en un mundo donde todo se le exige, a él y solo a él. No sabe cuál es realmente su responsabilidad social. Busca ordenanzas, inspiraciones, indicaciones para elegir un camino adecuado. No es capaz de decidir, de pensar por sí mismo. Josef K. hoy, es producto del pasado. De una sociedad marcada por el sistema de la disciplina y la fuerza exterior, que ordenaba y estimulaba sus pensamientos y sus actos.
En la actualidad, en la sociedad del tú puedes, la falta de esa fuerza exterior le hace sentirse perdido, desamparado. Josef K. busca desesperadamente ese punto de referencia, que ya no existe o que, tal vez, nunca existió. Byung-Chul Han, el filósofo surcoreano-alemán, concluye: “En la orwelliana 1984 esa sociedad era consciente de que estaba siendo dominada; hoy no tenemos ni esa consciencia de dominación (...) uno se explota a sí mismo figurándose que se está realizando; es la pérfida lógica del neoliberalismo que culmina en el síndrome del trabajador quemado”.
Y la peor de las consecuencias es que “ya no hay contra quién dirigir la revolución, no hay otros de donde provenga la represión”. Vivimos en la alienación de uno mismo. El Josef K. de hoy es el producto de esa alienación. Jaroslaw Bielski
FICHA ARTÍSTICA Y TÉCNICA
Josef K.: Raúl Chacón Franz y Block: Varo Mogrovyan Guille y El Ujier: Manuel Teódulo El Supervisor y El Sacerdote: Enrique Meléndez El Juez Instructor y El Abogado Huld: Manuel Tiedra La Mujer: Antonella Chiarini El Estudiante y Titorelli: Javier Abad Tío Albert: Antonio Duque Leni: Mariana Busto → Dirección, traducción, versión y diseño de iluminación: JAROSLAW BIELSKI → Autor: FRANZ KAFKA → Diseño de escenografía: GABRIEL CARRASCAL → Diseño de vestuario: ROSA GARCÍA ANDÚJAR → Composición musical: CHEMA PÉREZ → Compañía: RÉPLIKA TEATRO → Producción: RÉPLIKA TEATRO - SOCORRO LÓPEZ ANADÓN → Jefe de producción: MIKOLAJ BIELSKI → Ayudante de dirección: EVA GARCÍA → Comunicación y prensa: NOELIA GALLEGO → Técnico de sonido e iluminación: MIKOLAJ BIELSKI Producción realizada con el apoyo de la Comunidad de Madrid y la colaboración del Centro Checo de Madrid
lunes, 26 de octubre de 2015
“100 años leyendo La Metamorfosis”, exposición en el Centro Sefarad-Israel
LUGAR
|
Fecha
|
Hora
|
Centro Sefarad-Israel (Mayor, 69)
|
28-29 octubre
(Expo: 28-octubre a 18-diciembre)
|
19.00 horas (Acceso gratuito)
|
miércoles, 15 de diciembre de 2010
Juan Eduardo Zúñiga publica relatos en el libro “Brillan monedas oxidadas”
“Brillan monedas oxidadas”
Juan Eduardo Zúñiga
Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores
Madrid, 2010; 160 pags; 16,90 euros
Julia Sáez-Angulo
Las Obras Completas de Juan Eduardo Zúñiga siguen su curso de publicación en Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores, tanto de la publicada como de la inédita, según señaló Joan Tarrida, y en este caso ha sido el libro de relatos “Brillan monedas oxidadas” el que se ha presentado. Una novedad en el trabajo del escritor, ya que sale de su especialidad en el mundo eslavo para ofrecer otras atmósferas que recrean algunos episodios de Kafka o Sa Carneiro.
Juan Eduardo Zúñiga (Madrid, 1929) asegura dar importancia a la portada de un libro porque es la imagen que avanza visualmente el interior. En el caso de “Brillan monedas oxidadas” se ha elegido un cuadro de Wilhelm Hammershot que representa a una mujer de espaldas que mira la sucesión de penumbras de una casa, algo que de algún modo refleja la atmósfera del interior de los personajes en moradas que señalan el fluir del tiempo.
Algunos protagonistas de los relatos evocan personajes reales, sobre todo de la literatura, campo en el que Zúñiga reconoce sentirse a gusto: “son tentadoras ciertas figuras y el tratar de reconstruir algo de sus la biografías. Me gusta tomar esta materia narrativa”.
El autor considera que se trata de un libro más personal y distinto de los anteriores, al tiempo que avanza la preparación de sus memorias o “recuerdos desordenados de algunas etapas de mi vida, así como recuerdos de viajes, lectura y tipos raros que he conocido”. Reconoce que el pasado es un buen filón “para la inventiva porque se funde con la niebla y los sueños”.
Al hablar del alma rusa, tan presente en su obra anterior, Zúñiga dijo que se trata de “una exaltación nacionalista de Dostoievski, como el “alma que vive en el silencio y estalla de pronto en un gran apasionamiento. Pasión incontenible y hermosa. Nunca los europeos podrán comprender el alma rusa, afirmaba Dostoievski porque le daba una proyección sobrenatural”.
Un escritor riguroso que se lo juega todo en la escritura
Para Gustavo Martín Garzo, presentador del libro de Zúñiga, se trata de un regalo de un escritor riguroso que se lo juega todo en la escritura. Un corrector nato de su propio texto hasta la perfección. “No le interesan tanto los aconteceres externos sino como estos afectan y perturban a los personajes; personajes que a veces cargan con culpas de las que no se pueden liberar”.
“Los personajes de Zúñiga anhelan, a los que les afecta el deseo y la memoria, la búsqueda del amor y la vinculación al sufrimiento. Viven el amor como un deber. El mundo del deseo se repite. Todos se rebelan contra su destino”, dijo el presentador en otro momento.
El autor dijo que para escribir cuentos, “primero se acumulan vivencias y nociones de apariencia superficiales, de las que algún día se descubre el valor que tienen y pasan a la escritura. Con el tiempo las cosas se ordenan y se ven con más claridad literaria, después el escribirlas es una cuestión de cocina: hay que liminar sinónimos, cacofonías y los ruidos que entorpecen una frase”
.
lunes, 6 de diciembre de 2010
Álvaro de la Rica, Conferencias sobre Franz Kafka en la Fundación March
L.M.A.
06.12.10.- Madrid.- Álvaro de la Rica, profesor de Teoría Literaria y Literatura Comparada de la Universidad de Navarra, director de la Cátedra Félix Huarte de Estética y Arte Contemporáneo, crítico literario y ensayista y autor, entre otros libros, de Kafka y el Holocausto (2009), imparte en la Fundación Juan March (http://www.march.es/ y también en Facebook) un ciclo de dos conferencias: Franz Kafka: su vida, su obra, su tiempo. El jueves 2 de diciembre se ocupa de Vida y tiempo de Kafka y el jueves siguiente, el 9 de diciembre, de La obra literaria de Franz Kafka. En este formato de dos conferencias, anteriormente otros especialistas se han ocupado de Shakespeare, Calderón, Dostoyevski, Paul Valéry y Goethe.
VIDA Y TIEMPO DE KAFKA
Franz Kafka nace en Praga en 1883, en la por entonces capital del Reino de Bohemia, perteneciente a la doble corona austrohúngara, y muere a la edad de cuarenta años. Nace en una familia de comerciantes, pertenecientes a la minoría de expresión alemana, de la minoría judía de la ciudad de Praga. A juicio del profesor Álvaro de la Rica, para aproximarse a la obra de este autor, es preciso reflexionar sobre los siguientes aspectos de su vida y de su tiempo: La formación habsbúrgica de Kafka (académica, política, vital), la realidad de un imperio declinante y la importancia de la guerra del 14. La condición judía del autor y la dimensión generacional y personal de una pertenencia. El contexto filosófico de las primeras décadas del siglo XX y el problema del nihilismo en su relación con la creatividad literaria. El contexto artístico, la pujanza de la ciudad de Praga y el cubismo checo. Vida y vocación literaria en Franz Kafka y su soltería. Y por último, algunas breves líneas de presentación de una obra compacta.
LA OBRA LITERARIA DE KAFKA
A lo largo de su breve vida, Kafka escribió tres novelas, varios relatos y dos docenas de cuentos magistrales. Además mantuvo un diario y una extensa correspondencia, cuyo valor ha ido siendo reconocido de una manera cada vez más generalizada. El esquema de su segunda conferencia es el siguiente. Una vez descritos brevemente los hitos literarios fundamentales, para ofrecer una introducción significativa de la obra kafkiana, se expondrán estas cuestiones: Realismo y simbolismo en la narración kafkiana; breve estudio del método literario específico de Kafka. Rasgos fundamentales de la materia kafkiana; el mito de Kafka. La interpretación de la obra de Kafka; principales tendencias y el problema de la interpretación. Interacción de la obra narrativa y la obra autobiográfica. Importancia e influencia posterior de la obra de Kafka: su centralidad en la literatura contemporánea. Y por último, el bestiario kafkiano.
Precisamente en su reciente acercamiento al escritor checo, en Kafka y el Holocausto el profesor De la Rica en un breve y cálido prefacio escribe palabras como éstas: “No ha habido ni un solo día, o noche, de los siete años que he dedicado a leer a Kafka, en que no haya recibido al menos una señal que me indicara el significado de alguna parte de su obra. Habría sido imposible haberlas seguido todas. Algunas se esfumaron, otras resultaron ser superficiales o falsas. Pero muchas me han guiado desde entonces. Han iluminado la gran sombra que recubre ese espacio literario y quizás, alternativamente, oscurecido una parte de su luz. El breve ensayo que presento recoge lo esencial de ese itinerario en penumbra”.
Y a su vez, el escritor italiano Claudio Magris, que prologa el libro, considera al final de su introducción que “si la mentira, como se dice en El proceso, es el orden del mundo, para el cristiano Álvaro de la Rica esto no significa necesariamente el triunfo de un nihilismo absoluto, sino que bien puede significar que algunas verdades de los hombres pueden ser mentiras sub specie aeterninatis, pero conservan su provisional verdad humana; al igual que se dice que ´la justicia de los hombres es imperfecta y muy distante del juicio de Dios`, sin que ello quiera negar, en su modesta temporalidad, la validez relativa de esa justicia. Este libro de Álvaro de la Rica presenta la única posible, creíble hipótesis, de esperanza en la obra de Kafka”.
Álvaro de la Rica (Madrid, 1965), licenciado en Derecho por la Universidad Complutense y doctor en Comunicación Pública por la Universidad de Navarra con una tesis sobre Julien Green, es profesor de Teoría y Literatura comparada de la Universidad de Navarra y director de la Cátedra Félix Huarte de Estética y Arte contemporáneo. Es autor de La luz y la mirada. Aproximación a la autobiografía de Julien Green (1993), En lo más profundo del bosque. La juventud de Julien Green (1999) y Kafka y el Holocausto (2009) y editor de sendos libros sobre Claudio Magris (2000) y José Jiménez Lozano (2006). Ha sido crítico literario en varios diarios de ámbito nacional y colaborador de revistas culturales. Está a punto de publicar su primera novela, La tercera persona y trabaja en un libro sobre la guerra civil y el exilio español. Desde 2008 mantiene Hobby Horse, un blog literario en Internet.
Una vez celebrado el ciclo, puede escucharse el audio de las conferencias en el archivo sonoro de la página web de la Fundación, donde están recogidas más de dos mil conferencias pronunciadas desde 1975 en la sede de la Fundación Juan March en Madrid.
.