Mostrando entradas con la etiqueta Fernando Savater. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fernando Savater. Mostrar todas las entradas

viernes, 6 de abril de 2012

Fernando Savater ganador del Primavera de Novela con “Los invitados de la princesa”





“Los invitados de la princesa”
Fernando Savater
Premio Primavera de Novela
Editorial Espasa (pags, 330)
Madrid, 2012





Julia Sáez-Angulo




Profesor, filósofo, ensayista y narrador, Fernando Savater (San Sebastián, 1947) ganó el Premio Primavera de Novela con el título “Los invitados de la princesa”. Una historia en la que la presidenta de Santa Clara, conocida popularente como la Princesa, quiere convertir su pequeña república isleña en referencia cultural del mundo. Para ello convoca a escritores y artistas a celebrar un magno Festín de la Cultura. Los avatares se presentan cuando un volcán entra en erupción, las cenizas cubren y avanzan y los invitados no pueden dejar fácilmente el lugar.

Un periodista vasco, Xabi Mendia es el narrador que da cuenta de la situación al periódico a través de su escritura y, como en el nuevo periodismo, relata las pasiones, intrigas, fantasías y terrores sucedidos a los personajes y la perplejidad de la cultura contemporánea.

El jurado del premio estuvo formado por Ana María matute, Ágel Basanta, Antonio Soler; Ramón Pernas y Ana Rosa Semprún.

Fernando Savater ha sido también finalista del premio Planeta en 1993 por “El jardín de las dudas”, sobre Voltaire; del Premio Nacional de Ensayo 1982 por “Las tareas del héroe” “La hermandad de la buena suerte”, premio Planeta 2008.

El libro se abre con una cita de W. Szymborska que dice: “La vida en la tierra sale bastante barata./ Por los sueños, por ejemplo,no se paga un céntimo./ Por las ilusiones, sólo cuando se pierden./ Por poseer un cuerpo se paga con el cuerpo.”

.





martes, 29 de marzo de 2011

Centenario del poeta rumano Emil Cioran en el Círculo de Lectores




Julia Sáez-Angulo



El Instituto Cultural Rumano, en colaboración con el Círculo de Lectores, conmemora en dos jornadas el centenario del nacimiento del filósofo rumano Emil Cioran (Răşinari, Imperio Austrohúngaro, 1911 – París, 1995). El primer día han intervenido: José Ignacio Nájera, Florin Turcanu, Doina Gheorgiu y Sorin Iliesiu. Seguidamente se ha llevado a cabo la proyección del documental “Emile Cioran - Petre Tutea", estreno en España.

Mañana miércoles, 30 de marzo, a las 19.30 h. intervienen: Fernando Savater, Ignacio Vidal-Folch, Héctor Subirats y Sorin Iliesiu. A continuación se proyectará el documental “Apocalipsis según Cioran”, igualmente estreno en España. Los actos tienen lugar en la sede del Círculo de Lectores en Madrid.

Emil Cioran ha sido calificado como el filósofo más nihilista, descreído y escéptico del siglo XX. Salvo un primer libro, el resto los escribió en Francia a donde fue como estudiante al recibir una beca, que no recibió de España donde también la solicitó, porque este último país estaba muy cercano a la guerra civil. Cioran, al igual que otros intelectuales o artistas en París –como Picasso- no renunció nunca a su nacionalidad rumana.

España ha publicado casi todos los libros de Cioran sobre todo de la mano del filósofo Fernando Savater. El Círculo de Lectores cuenta con dos libros de este escritor rumano en sus fondos. Cioran y Mircea Eliade fueron dos célebres escritores rumanos del siglo pasado. Ambos se conocieron.

Doina Gheorgiu, antigua directora del Instutot Rumano de Cultura, habló sobre el amor y la mujer en la obra de Cioran y citó diversas afirmaciones del escritor en las que dice que el amor total lleva igualmente a la destrucción total. Siendo joven se enamoró de una colegiala y verla con otro le produjo una decepción que arrastró en su vida a una melancolía sostenida. Algo similar le sucedió en su madurez. Ciorán vivió casi 50 años con Simonne Vouet.

Sobre la Historia Universal y los Balcanes


José Ignacio Nájera, profesor de la Universidad de Murcia, quiso adentrarse en los porqués del pesimismo y nihilismo del escritor y señaló la importancia que para él tuvo la lectura de “La decadencia de Occidente” de Spengler sobre el peso de las grandes culturas en la Historia Universal, lo que le hizo volver la mirada a la Alemania de Hitler y percibir desde su vencimiento el fracaso, que iba a estar siempre presente en su ánimo.

El profesor Florin Turcanu abundó en la posición de Cioran sobre Rumanía y los Balcanes, en su menosprecio hacia la cultura de un pequeño país influido por Oriente a través de la bizantinización y la “desvergüenza del Imperio Otomano” y, sobre todo, de la cultura popular, folklórica y campesina, que no podría ayudar al país a tener protagonismo en la Historia.

El estreno del filme “Emile Cioran y Petre Tutea”, de Sorin Iliesiu fue una hermosa sorpresa sobre un diálogo en la distancia de dos viejos amigos de juventud en la elegante Bucarest de los años 30, al cabo de 50 años, uno habla en París y el otro en la capital rumana. La película los junta.

El debate del hombre de fe cristiana, Tutea, y el filósofo nihilista, Cioran, es vivo e interesante. Tutea dice de Cioran que le gusta provocar y “épater les bourgeois”. Con la pasión de san Pablo, Tutea arremete contra la escritura del filósofo a la que llega a calificar en algún momento de blasfema, sin embargo al final, fuera de debate, dice con gran sentimiento sobre el amigo: “Lo echo de menos”. La actitud de Tutea es la pasión sincera, la de Cioran, la sonrisa un tanto simple y escéptica.


.

viernes, 30 de abril de 2010

José Luis Pardo presenta sus ensayos “Nunca fue tan hermosa la basura”



“Nunca fue tan hermosa la basura”
Artículos y Ensayos
José Luis Pardo
Galaxia Guntenberg (393 pags)
Barcelona, 2010 (21 Euros)




Julia Sáez-Angulo

Con el título extravagante de “Nunca fue tan hermosa la basura”, el ensayista José Luis Pardo ha publicado un libro que recoge una selección de sus artículos y ensayos entre 1994 y 2008. El escritor Fernando Savater fue el oficiante de la presentación del volumen en el Círculo de Lectores.

José Luis Pardo (Madrid, 1954) es catedrático de Filosofía en la Universidad Complutense de Madrid y publica sus artículos en “Revista de Occidente” , “El Viejo Topo” o “ Los Cuadernos del Norte”.

Entre sus publicaciones figuran “Esto no es música. Introducción al malestar de la cultura de masas” (2007); “La regla del juego. Sobre la dificultad de aprender Filosofía” (2004), premio Nacional de Ensayo 2005, ambos publicados en Galaxia Gutenberg; “La intimidad”, “La banalidad” (1989); “Transversales. Textos sobre textos” (1978); “La metafísica. Preguntas sin respuesta y problemas sin solución” (1982); Deleuze. Violentar el pensamiento” (1990) y otros.

Sobre el tema del libro, Pardo dio una conferencia en el centro cultural de “La Casa Encencida” de Madrid. Si Carlos Marx hablaba de que “las riquezas de las sociedades en las que domina el modo de producción capitalista se presenta como una inmensa acumulación de mercancías. Nosotros tendríamos que decir, hoy, que la riqueza –y la pobreza- de nuestras sociedades se presenta como una inmensa acumulación de basuras: no sólo de desperdicios orgánicos y deshechos industriales, sino en general de una forma reciclable, fluida y descualificada de objetividad y de subjetividad que se impone en nuestro tiempo y que constituye una referencia crítica común de los textos recogidos en el libro.

Savater destacó dos textos del libro: uno sobre Bartleby, de Melville y “Poesía e Historia”, donde reflexiona sobre ambas materias. Pardo ha declarado que “No hay en el mundo dos personajes más distintos “interiormente” por sus intenciones que el filósofo y el sofista, pero tampoco hay dos que “exteriormente” sean más parecidos. El arte de la distinción entre ambos es el arte mismo de la filosofía (…) es difícil la filosofía como es difícil la libertad- porque ocurre cuando ocurre, en medio de la tiranía y de la sofística, pero precisamente distinguiéndose de ellas.

En su otro libro premiado “La regla del juego”, el subtítulo decía “Sobre la dificultad de aprender filosofía”. Lo propio de la filosofía es intentar convertir lo imposible en “solamente difícil” –dificilísimo- y elevar a quienes la escuchan a la altura de la que el geómetra Teodoro dirigió a Sócrates en un momento como el actual, de gran apuro: “Acaso no tenemos tiempo libre”.

En su libro “Esto no es música”, José Luis Pardo sigue las canciones del testamento musical de los Beatles, y trata de desentrañar los entresijos de la cultura pop, sin gestos paternalistas y sin pretender reducirla a una visión simplificada de la alta cultura, asumiendo su poder influencia y presencia dominante en nuestras sociedades urbanas

.

martes, 20 de abril de 2010

50 retratos de escritores hispanoablantes en el Instituto Cervantes de Alcalá de Henares



L.M.A.

La directora del Instituto Cervantes, Carmen Caffarel, y el rector de la Universidad de Alcalá, Fernando Galván, inaugurarán pasado mañana jueves en la sede del Cervantes en Alcalá de Henares (11:30 h.) la exposición "Escritura de luz. 50 retratos de la lengua española", que reúne fotografías realizadas por el mexicano Rogelio Cuéllar a medio centenar de grandes escritores hispanohablantes.

Tras unas palabras de Carmen Caffarel y de Fernando Galván, los invitados harán un recorrido por la exposición acompañados por Rogelio Cuéllar, uno de los fotógrafos mexicanos de mayor prestigio y reconocimiento internacional. La muestra, coorganizada por el Instituto Cervantes y la Universidad de Alcalá, se enmarca en el Festival de la Palabra que se celebra en la ciudad complutense hasta el 28 de abril.

Cincuenta grandes autores españoles e hispanoamericanos desfilan ante el objetivo de Rogelio Cuéllar (México, 1950). Entre ellos Mario Benedetti, Adolfo Bioy Casares, Jorge Luis Borges, Julio Cortázar, Carlos Fuentes, Gabriel García Márquez, Juan Gelman, Margo Glantz, Augusto Monterroso, Octavio Paz, Elena Poniatowska, Juan Rulfo y Mario Vargas Llosa. Las letras españolas están representadas por Rafael Alberti, Camilo José Cela, Rosa Chacel, Juan José Millás, Fernando Savater, Enrique Vila-Matas y María Zambrano, entre otros.

La muestra se abrirá el jueves por la mañana y permanecerá abierta al público hasta el 4 de julio en el claustro del Instituto Cervantes de Alcalá de Henares (c/ Libreros, 23). Como complemento de la exposición, Rogelio Cuéllar imparte entre hoy y pasado mañana un taller en el que analiza cómo abordar la creación literaria desde la fotografía.

Ciclo "El español y la ciencia"

El Instituto Cervantes también coorganiza y acoge en su sede de Alcalá de Henares, en el marco del Festival de la Palabra, el ciclo de conferencias "El español y la ciencia", cuyo objetivo es contribuir a la divulgación de la ciencia en español.

El ciclo, dirigido por la catedrática de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Alcalá María José Toro, arranca esta tarde (a las 19 h.) con la conferencia "Atapuerca: el enigma de la montaña mágica", que impartirá Ignacio Martínez Mendizábal, profesor titular de Paleontología de la Universidad de Alcalá y miembro de las excavaciones e investigaciones de la sierra de Atapuerca (Burgos).

Mañana miércoles, Ángela Nieto Toledano, directora de la Unidad de Neurobiología del Desarrollo del Instituto de Neurociencias CSIC de la Universidad Miguel Hernández, pronunciará la conferencia titulada "De Cajal a la cresta neural y la progresión del cáncer".

"La biología del siglo XXI: Perspectivas" será el tema que abordará el jueves Ginés Morata Pérez, profesor de Investigación del Centro de Biología Molecular del CSIC.

El ciclo "El español y la ciencia" concluirá el próximo lunes 26 con la conferencia "Moléculas que cambiaron el mundo", a cargo de Federico Gago, catedrático de Farmacología de la Universidad de Alcalá. Todas las conferencias, a las 19 h. en la sede del Cervantes (c/ Libreros, 23).

Emisiones de Radio Nacional

Además, el programa de Radio Nacional de España "En días como hoy" del próximo jueves se emitirá en directo desde el Instituto Cervantes. Juan Ramón Lucas dirigirá este espacio diario entre las 6 y las 12 horas desde el salón de actos del Instituto en Alcalá. El público podrá acceder a partir de las 7 de la mañana. Entrada libre hasta completar el aforo.

A partir de las 12:30 horas se emitirá en directo el programa "Un idioma sin fronteras", de Radio Exterior, también desde el Cervantes. La periodista Susana Santaolalla dirigirá este programa en el que se aborda la actualidad relacionada con la lengua española (novedades literarias, premios, congresos) y se facilitan consejos para expresarse mejor en castellano. El Instituto Cervantes colabora habitualmente con "Un idioma sin fronteras", que se emite todos los días desde hace 14 años

.

jueves, 11 de marzo de 2010

Guillermo Cabrera Infante, "Cuerpos divinos" o memorias sentimentales


Cuerpos divinos”
Guillermo Cabrera Infante
Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores
Barcelona 2010


Julia Sáez-Angulo

“Quise escribir una novela y me salió una autobiografía velada” dijo el propio Guillermo Cabrera Infante del libro “Cuerpos divinos”, que han presentado Joan Tarrida, editor y los escritores Juan Goytisolo, Fernando Rodríguez Lafuente, Juan Cruz y Fernando Savater, además de su Myriam Gómez, compañera inseparable del autor cubano con la que vivió hasta sus últimos días en Londres

Con la ironía y el humor de este escritor, el libro es una sucesión de encuentros e historias literarias, en las que aparecen con descripciones, a veces hilarantes, Ernest Hemingway, el Ché Guevara, Alicia Alonso, Corine Tellado, Jorge Luis Borges y otros.

El libro se presenta antes del comienzo de sus Obras Completas, que Galaxia Gutenberg comenzará a publicar a finales de este año y que serán los artículos de cine del escritor cubano, los primeros publicados sacados de la revista “Lunes de Revolución”.

Guillermo Cabrera Infante (1929 – 2005) vino a escribir una trilogía en el tiempo –señaló Lafuente- con los títulos “Tres tristes tigres”, “Cuerpos divinos” y “La Habana para un infante difunto”. El segundo título, recién publicado fue quizás el más doloroso porque cuenta su juventud revolucionaria y salida dramática de esa revolución, pero siempre con la literatura y la sensualidad de la vida por medio.

Libro más directo y menos pirotécnico

Goytisolo recordó sus viajes a Cuba entre 1961 y 1967, donde conoció también a Néstor Almendros y Carlos Franqui, así como su interés por los Orishas, dioses africanos que llevaron los afro a la isla. Mencionó el caso Padilla, así como la valentía de Virgilio Piñeira para declarar ante Fidel Castro que como intelectual sentía miedo del régimen cubano.

Juan Cruz habló de la lúcida combinación de las novelas de Cabrera Infante y su eficacia como “novelista capaz de narrar el sentimiento que se toca”.

Para Lafuente, el autor cubano hizo una cartografía de La Habana, como Joyce de Dublín, porque en realidad “Cabrera Infante nunca salió de La Habana”. “Cuerpos divinos” viene a ser su “libro de aprendizaje o de educación sentimental”.

Fernando Savater habló de la lectura estimulante de “Cuerpos divinos” en “momentos con ecos cutres y repelentes de la interpretación sobre los acontecimientos sucedidos en Cuba”. “El libro es más directo y menos pirotécnico verbal que otros del autor”, añadió.

Miryam Gómez, por su parte, dijo que no ella no piensa escribir sus memorias y habló de que al poco de morir Guillermo, una gente que no sabía muy bien quien era, le ofreció una cantidad de cincuenta mil dólares por los papeles del escritor, a lo que no accedió pese a las fuertes deudas que había contraído.

Comentó sobre los que apoyan al régimen castrista a los que clasificó en tres apartados: la izquierda alimentada de viejos mitos; los que más que ideas tienen sentimientos y estos totalitarios y los morones morales como el “morón moral de Moratinos”, una aliteración imprevista. Manifestó su amor patriótico y lamentó la ayuda de Lula da Silva al Gobierno de Cuba en vez de al pueblo cubano, solucionando el problema de sus chavolas por ejemplo.

En el acto de presentación estuvieron diversos amigos de Cabrera Infante, entre otros, Pepe Martín y su esposa Silvia; Marcos Ricardo Barnatán y Rosa Pereda

viernes, 23 de octubre de 2009

Fernando Savater, Historia de la Filosofía sin temor ni temblor



Historia de la Filosofía sin temor ni temblor
Fernando Savater
Ilustraciones de Juan Carlos Savater
Editorial Espasa
Madrid, 2009 (Pags 302)


Julia Sáez-Angulo


Profesor de Filosofía en la Universidad y hombre comprometido contra el terrorismo etarra, lo que le obliga a llevar escolta, Fernando Savater ha publicado una Historia de la Filosofía asequible para jóvenes y divulgación general. El libro es un acierto de claridad –“la cortesía del filósofo es la claridad”, decía Ortega y Gasset- y de alegre presencia en un libro de pastas duras ilustrado por Juan Carlos Savater, cotizado pintor contemporáneo y hermano del autor. Es el segundo libro que Juan Carlos ilustra al filósofo; en 2005 ilustró la novela para jóvenes “El gran laberinto”.
Historia de la filosofía sin temor ni temblor lleva el título con letras de viñeta de comic, al estilo de Mortadelo y Filemón, aunque, según el autor nunca se quiso hacer las ilustraciones con humor y tampoco con la seriedad de la antigua estampa.


Para Fernando Savater no se trata de un libro de autoayuda sino de filosofía, es decir que trata de contestar las grandes preguntas que se hace el hombre ya desde la infancia o la primera adolescencia. Las preguntas básicas que se hace la filosofía tratan de la muerte, la verdad, la justicia, la naturaleza, el tiempo... A quien no le asuste ser humano no puede asustarle la filosofía. Hacer filosofía no es sino reflexionar sobre nuestra humanidad.

El autor negó que el éxito de “El libro de Sofía” estuviera detrás de este proyecto, ya que fue al revés, Jostein Gaarder se inspiró en sus libros “Ética para Amador” y “Política para Amador” para escribir su best-sellers. El propio autor noruego se le acercó en una ocasión para darle las gracias por ello.

Fernando Savater reconoce que la filosofía puede latir en la poesía, en la literatura en general y él mismo lo muestra en los cursos universitarios que imparte sobre Filosofía y Literatura. “En algunos textos de Shakespeare hay más planteamientos filosóficos que en los de algunos filósofo”. También en la obra de Cervantes, Goethe, Tomás Mann e incluso Borges, que esconde sus reflexiones filosóficas en sus libros

El filósofo dice que siempre había querido hacer un libro de divulgación con ilustraciones, porque le recuerdan los de su infancia y porque cuando acude a la Feria de Bolonia siempre disfruta con las exposiciones de los mejores ilustradores del mundo. Por su parte Juan Carlos Savater dijo que no le suponía un gran corte su trabajo de creación con el de la ilustración, aunque fueran diferentes. Reconoció igualmente que disfrutaba con los libros ilustrados y en este caso ha sido la creación de una pareja joven, Alba y Nemo, que reflexionan al final de cada capítulo sobre lo que dice un filósofo de la historia. Al final los dos niños están sentados en un pupitre junto a Fernando Savater y los tres parecen escuchar a Bertrand Russell.

Un índice onomástico de filósofos permite la localización inmediata de los mismos: Sócrates, Platón, Hesiodo, santo Tomás de Aquino, Avicena, Averroes, Ortega y Gasset, Wittgenstein, Sastre, Kant, Pascal, Hegel, Einstein, Séneca, Diderot, Ruiz de Santayana, Unamuno... sólo hay dos mujeres, entre ellas María Zambrano.
Un observación: las pequeñas reseñas biográficas del autor y el ilustrador no llevan el lugar y la fecha de nacimiento, datos fundamentales que al lector le gusta conocer.