Mostrando entradas con la etiqueta Juan José Millás. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Juan José Millás. Mostrar todas las entradas

domingo, 19 de junio de 2016

Juan José Millás, novela “Desde la sombra” publicada por Seix Barral








Julia Sáez-Angulo

            El escritor Juan José Millás es el autor de la  novela Desde la sombra publicada por la editorial Seix Barral. Colaborador habitual del diario madrileño “El País”, Millás se caracteriza por su humor con raíces en el absurdo, el disparate y a  veces el esperpento. Su disección de la realidad de las cosas lo hace clarividente y sorprendente. Algunos lo han comparado con Kafka.

            Juan José Millás (Valencia, 1946) es un maestro de la extrañeza, que arrastra al lector con su escritura. En Desde la sombra el protagonista Damián debate su existencia un armario desde el que mira y observa hasta implicarse en la vida de la pareja Lucía y Fede.

Juan José Millás

            Escritor prolífico, Juan José Millás ha escrito las novelas: Cerbero con sombras; Visión del ahogado; El jardín vacío; papel mojado; Letra muerta; El desorden de tu nombre; La soledad era esto; Volver a casa; Tonto, muerto, bastardo e invisible; El orden alfabético; No mires debajo de la cama; Dos mujeres en Prada: Laura y Julio; Lo que sé de los hombrecillos; La mujer loca…

            Muchas de estas novelas han sido premiadas con galardones literarios importantes. Millás ha escrito también varios libros de relatos como: Primavera de luto; Ella imagina; Articuentos; Cuentos de adúlteros desorientados; Los objetos nos llaman, y Articuentos completos.

            El libro, dividido en tres partes, se abre con una cita de David Foster Wallace que dice: “Todas las historias de amor son historias de fantasmas”. “Sergio O´Kane estaba preguntando a Damián Lobo con que pez se identificaba más…” este es el comienzo de la novela.


            

miércoles, 12 de junio de 2013

Descripción: http://www.fotolibreria.com/boletines/notas_prensa/prensa050908.jpg


La Fábrica y Picglaze presentan la I edición de Picglaze Photo Prize, un Premio Internacional de Fotografía 


Descripción: http://www.fotolibreria.com/boletines/olas/foto_1371.jpg



La I edición de Picglaze Photo Prize invita a fotógrafos aficionados y profesionales de todo el mundo a presentar su mejor fotografía

Picglaze Photo Prize busca fotos con alma, que transmitan sensaciones que una imagen convencional no logra comunicar

El premio cuenta con un jurado multidisciplinar formado por José Manuel Ballester, Ouka Leele, Juan José Millás, Eugenio Recuenco y Jordi Socias

Al finalizar la convocatoria se elegirá 1 ganador y 9 finalistas. El galardonado recibirá un premio de 10.000 €, y la posibilidad de participar en una exposición colectiva donde compartirá espacio con las imágenes de los finalistas y de los miembros del jurado

El ganador y los finalistas tendrán la oportunidad de exhibir su fotografía en una exposición final junto con las imágenes de los miembros del jurado en la cadena hotelera Room Mate.



Los usuarios podrán elegir su imagen favorita votando a través de la web. Del resultado de esa votación saldrá elegido el Premio del Público, que pasará a ser el 10º finalista

El periodo de recepción de fotografías se abre el día 12 de junio y se extenderá hasta el día 18 de agosto de 2013

Picglaze Photo Prize publicará todas las fotografías en www.picglazephotoprize.com


Descripción: http://www.fotolibreria.com/boletines/notas_prensa/prensa050908.jpg

Picglaze Photo Prize es un Premio Internacional que invita a fotógrafos aficionados y profesionales a presentar su mejor fotografía.

El día 12 de junio de 2013, momento en el que se abre la convocatoria online, comienza la recepción y publicación de imágenes en la web www.picglazephotoprize.com.

Cada fotógrafo podrá participar con una sola fotografía. Dicha fotografía deberá ser obligatoriamente a color. Se buscan fotografías que emocionen, en las que el sentimiento y la mirada tengan tanta importancia como la calidad técnica de la imagen. Fotos personales, emotivas, impactantes, que hablen por sí mismas y reflejen la intensidad del momento.

El jurado elegirá un ganador, premiado con 10.000€ y 9 finalistas. A la hora de seleccionar la fotografía ganadora, el jurado tendrá en cuenta la fuerza narrativa de la imagen y su capacidad para transmitir emociones así como la idea conceptual y la calidad técnica de la instantánea.

Además todo el mundo tendrá la posibilidad de votar su imagen favorita. El fotógrafo que más votos reciba por su fotografía será elegido como Premio del Público y pasará automáticamente a ser el 10º finalista.

Tanto la fotografía ganadora como las de los finalistas y las del propio jurado serán expuestas en Room Mate Hotels, cadena hotelera de diseño, fundada y presidida por Kike Sarasola, en una exposición itinerante que comenzará en Madrid (en el hotel Room Mate Óscar donde se dará a conocer el fallo del jurado) y pasará por el resto de sus hoteles ubicados en ciudades como Barcelona, Nueva York, Miami, Buenos Aires, México DF, Amsterdan y Florencia.


Picglaze Photo Prize une la experiencia en fotografía de La Fábrica con la innovadora apuesta de Picglaze, una nueva tecnología española capaz de aportar una calidad fotográfica que alcanza una sensación de perfección hasta ahora inédita. Se trata de una nueva categoría de impresión que consigue potenciar enormemente las percepciones del color, el volumen, los contrastes, la nitidez y luminosidad de las fotografías y de cualquier otra reproducción de imagen. El efecto ‘glaze' hace referencia al extraordinario acabado que agudiza de manera insólita las cualidades de la imagen, eliminando los defectos visuales provocados por otras soluciones tradicionales, como el cristal o el metacrilato. 


Jurado


José Manuel Ballester
Pintor y fotógrafo. Premio Nacional de Fotografía 2010 y Premio Nacional de Grabado en 1999 entre otros galardones. A partir de 1990 empieza a conjugar pintura y fotografía. Destaca por su singular interpretación del espacio arquitectónico y la luz y una renovación destacada en las técnicas fotográficas. Su obra ha sido expuesta en ciudades como Nueva York, Sao Paulo, Chicago, París o Pekín entre otras.

Ouka Leele
Premio Nacional de Fotografía en 2005, entiende la fotografía como «poesía visual, una forma de hablar sin usar palabras». Como artista multidisciplinar experimenta con la fotografía, la pintura, el videoarte o la literatura. Destacan sus características fotografías en blanco y negro coloreadas y sus grabados. También ha participado en proyectos relacionados con el cine o la ilustración. Su obra se ha expuesto en ciudades como París, Londres, Tokio, São Paulo o Nueva York.



Juan José Millás
Premio Nacional de Narrativa en 2008 y Premio Planeta en 2007. Aparte de su faceta de escritor destaca su faceta como periodista en prensa escrita y radio. Sus columnas de los viernes en El País han alcanzado un gran número de seguidores por la sutileza y originalidad de su punto de vista para tratar los temas de la actualidad y por su particular acercamiento a la fotografía.



Eugenio Recuenco
Ha trabajado para  revistas como Vogue o Vanity Fair y ha firmado campañas para YSL, Magnum o Nina Ricci. Destacan sus spots para Loewe o Freixenet. Además ha realizado videoclips, cortometrajes y escenografías. Ha expuesto en ciudades como Barcelona, Toronto o Miami y participado en Festivales como PHotoEspaña o Les rencontres d´Arles  Entre sus galardones destacan el premio Nacional de Fotografía ABC en 2004 y el 1º Premio en la Primera Edición de la  Semana Internacional de Cine en la Ciudad de México por el cortometraje 2008 "Esencia de una seducción".



Jordi Socias
Machacado en el periodismo como un fotógrafo todo terreno, ha recorrido todos los caminos: de reportero de calle hasta editor. Sus trabajos siempre han tenido un aire realista, irónico y cosmopolita. Su nombre va unido al periodismo, al cine, a la política y al glamour y a las nuevas figuras de la transición, la movida de Madrid, las nuevas tribus urbanas o los grandes acontecimientos internacionales. Ha firmado recorridos gráficos por El Cairo, la India, San Francisco o Los Ángeles y le han dedicado exposiciones retrospectivas en ciudades como Nueva York o Chicago.



Convocatoria
Abierta desde el 12 de Junio hasta el 18 de agosto de 2013



martes, 20 de abril de 2010

50 retratos de escritores hispanoablantes en el Instituto Cervantes de Alcalá de Henares



L.M.A.

La directora del Instituto Cervantes, Carmen Caffarel, y el rector de la Universidad de Alcalá, Fernando Galván, inaugurarán pasado mañana jueves en la sede del Cervantes en Alcalá de Henares (11:30 h.) la exposición "Escritura de luz. 50 retratos de la lengua española", que reúne fotografías realizadas por el mexicano Rogelio Cuéllar a medio centenar de grandes escritores hispanohablantes.

Tras unas palabras de Carmen Caffarel y de Fernando Galván, los invitados harán un recorrido por la exposición acompañados por Rogelio Cuéllar, uno de los fotógrafos mexicanos de mayor prestigio y reconocimiento internacional. La muestra, coorganizada por el Instituto Cervantes y la Universidad de Alcalá, se enmarca en el Festival de la Palabra que se celebra en la ciudad complutense hasta el 28 de abril.

Cincuenta grandes autores españoles e hispanoamericanos desfilan ante el objetivo de Rogelio Cuéllar (México, 1950). Entre ellos Mario Benedetti, Adolfo Bioy Casares, Jorge Luis Borges, Julio Cortázar, Carlos Fuentes, Gabriel García Márquez, Juan Gelman, Margo Glantz, Augusto Monterroso, Octavio Paz, Elena Poniatowska, Juan Rulfo y Mario Vargas Llosa. Las letras españolas están representadas por Rafael Alberti, Camilo José Cela, Rosa Chacel, Juan José Millás, Fernando Savater, Enrique Vila-Matas y María Zambrano, entre otros.

La muestra se abrirá el jueves por la mañana y permanecerá abierta al público hasta el 4 de julio en el claustro del Instituto Cervantes de Alcalá de Henares (c/ Libreros, 23). Como complemento de la exposición, Rogelio Cuéllar imparte entre hoy y pasado mañana un taller en el que analiza cómo abordar la creación literaria desde la fotografía.

Ciclo "El español y la ciencia"

El Instituto Cervantes también coorganiza y acoge en su sede de Alcalá de Henares, en el marco del Festival de la Palabra, el ciclo de conferencias "El español y la ciencia", cuyo objetivo es contribuir a la divulgación de la ciencia en español.

El ciclo, dirigido por la catedrática de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Alcalá María José Toro, arranca esta tarde (a las 19 h.) con la conferencia "Atapuerca: el enigma de la montaña mágica", que impartirá Ignacio Martínez Mendizábal, profesor titular de Paleontología de la Universidad de Alcalá y miembro de las excavaciones e investigaciones de la sierra de Atapuerca (Burgos).

Mañana miércoles, Ángela Nieto Toledano, directora de la Unidad de Neurobiología del Desarrollo del Instituto de Neurociencias CSIC de la Universidad Miguel Hernández, pronunciará la conferencia titulada "De Cajal a la cresta neural y la progresión del cáncer".

"La biología del siglo XXI: Perspectivas" será el tema que abordará el jueves Ginés Morata Pérez, profesor de Investigación del Centro de Biología Molecular del CSIC.

El ciclo "El español y la ciencia" concluirá el próximo lunes 26 con la conferencia "Moléculas que cambiaron el mundo", a cargo de Federico Gago, catedrático de Farmacología de la Universidad de Alcalá. Todas las conferencias, a las 19 h. en la sede del Cervantes (c/ Libreros, 23).

Emisiones de Radio Nacional

Además, el programa de Radio Nacional de España "En días como hoy" del próximo jueves se emitirá en directo desde el Instituto Cervantes. Juan Ramón Lucas dirigirá este espacio diario entre las 6 y las 12 horas desde el salón de actos del Instituto en Alcalá. El público podrá acceder a partir de las 7 de la mañana. Entrada libre hasta completar el aforo.

A partir de las 12:30 horas se emitirá en directo el programa "Un idioma sin fronteras", de Radio Exterior, también desde el Cervantes. La periodista Susana Santaolalla dirigirá este programa en el que se aborda la actualidad relacionada con la lengua española (novedades literarias, premios, congresos) y se facilitan consejos para expresarse mejor en castellano. El Instituto Cervantes colabora habitualmente con "Un idioma sin fronteras", que se emite todos los días desde hace 14 años

.