Mostrando entradas con la etiqueta Carmen Cafarel. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Carmen Cafarel. Mostrar todas las entradas

miércoles, 23 de marzo de 2011

CARMEN CAFFAREL PRESENTA EN MOSCÚ EL INFORME “EL ESPAÑOL EN RUSIA”



L.M.A.

La directora del Instituto Cervantes, Carmen Caffarel, presentará este viernes en Moscú el informe “El español en Rusia”, que desvela algunos datos sobre el avance de la lengua española en aquel país, e inaugurará el lunes la exposición “20 trajes para Rusia. Diseñadores dialogan con la literatura”. El programa de actividades, que se enmarcan en la celebración del Año Dual España-Rusia, se completa con la participación en el II Encuentro de Rectores de Universidades Rusas y del Espacio Iberoamericano.

El estudio “El español en Rusia” examina diversas facetas de la creciente presencia del idioma español en la Federación. Destaca que es una de las lenguas extranjeras más habladas en Rusia y la cuarta más estudiada tras el inglés, el francés y el alemán. Más cien mil personas dicen poder comunicarse en español, hay dos centenares de hispanistas y existen 21 departamentos de español en universidades de 14 ciudades rusas.

En cuanto al Cervantes de Moscú, es el que mayor actividad docente (número de horas por alumno) ha registrado de la red de 77 centros del Instituto en todo el mundo en los últimos dos años. Alcanzó las 5.300 matrículas el pasado curso y fue el segundo centro más consultado por Internet.

El informe “El español en Rusia” ha sido elaborado por el Centro de Investigación y Documentación del Instituto Cervantes (CIDIC), ubicado en Alcalá de Henares (Madrid). Carmen Caffarel lo presentará pasado mañana viernes día 25 al mediodía en la sede del Cervantes moscovita, en un acto al que asistirán el embajador de España, los embajadores de los países hispanoamericanos, hispanistas y miembros del Instituto de Latinoamérica de la Academia de Ciencias de Rusia, entre otros invitados.

Literatura y diseño

Por otro lado, el lunes 28 se inaugurará la exposición “20 trajes para Rusia. Diseñadores dialogan con la literatura”, formada por una veintena de vestidos femeninos creados por otros tantos conocidos diseñadores españoles, entre ellos Devota & Lomba, Jesús del Pozo, Amaya Arzuaga, Ana Locking o Roberto Verino.
Cada diseñador se ha inspirado en un texto literario de un escritor –una novela, un poema o una obra dramática- para idear un traje vanguardista. Quince de los grandes autores seleccionados han escrito en lengua española, entre ellos Miguel de Cervantes, García Márquez, el premio Nobel 2010 Mario Vargas Llosa o la última premio Cervantes, Ana María Matute. Los otros cinco son primeras figuras de la literatura rusa: Lev Tolstoi, Ana Ajmátova, Marina Tsvetáieva, Nikolái Gógol y Antón Chéjov.

Intervendrán en el acto de inauguración (a las 19 h.) el vicepresidente del Instituto de Comercio Exterior (Icex), Fernando Salazar; la directora del Instituto Cervantes, Carmen Caffarel; el diseñador Modesto Lomba y el embajador de España, Juan Antonio March Pujol.

La muestra estará abierta hasta el 10 de mayo en el Museo Ruso de Artes Decorativas, Aplicadas y Populares de Moscú. Ha sido organizada por el Icex, el Ministerio de Cultura, el Instituto Cervantes y la Asociación Creadores de Moda de España.

Cooperación lingüística hispano-rusa

Ese mismo lunes (a las 9 h.) la directora del Instituto Cervantes inaugurará el II Encuentro de Rectores de Universidades Rusas y del Espacio Iberoamericano, junto con los ministros de Educación de Rusia, España y México, el secretario general Iberoamericano y el embajador de España.

En esta cita se analizará cómo reforzar la cooperación lingüística entre Rusia y la comunidad de países hispanohablantes, teniendo en cuenta el peso de ambos idiomas. Hablarán en este II Encuentro, entre otros ponentes, los rectores de las Universidades de Alcalá, Fernando Galván, y de Salamanca, Daniel Hernández Ruipérez, así como el rector del Instituto Estatal de la Lengua Rusa Pushkin, Yuri Prókhorov-

.

lunes, 27 de septiembre de 2010

"México ilustrado. Libros, revistas y carteles, 1920-1950", exposición en el Instituto Cervantes



L.M.A.

El Instituto Cervantes presenta la exposición "México ilustrado. Libros, revistas y carteles, 1920-1950", formada por 400 dibujos y grabados publicados en esos soportes, que muestran las nuevas formas de expresión artística y literaria nacidas en México tras la Revolución y que fueron cauce para difundir sus reformas culturales y políticas. Contiene obras de artistas como Diego Rivera, Rufino Tamayo, Miguel Covarrubias o el español Josep Renau, entre otros muchos.

Se exhiben 400 dibujos y grabados que reflejan las nuevas formas de expresión artística tras la Revolución mexicana. En la presentación de la muestra estuvieron presentes Carmen Caffarel, directora del Instituto Cervantes; Carlos Alberdi, director de Relaciones Culturales y Científicas de la AECID;
José Enrique Varela, director del Museo Valenciano de la Ilustración y de la Modernidad (MuVIM);el comisario e historiador de la Universidad de Valencia, Salvador Albiñana, y el artista Ulises Culebro.

La exposición ha sido organizada por el Instituto Cervantes, la Diputación de Valencia, el MuVIM y Caja Mediterráneo, con la colaboración de la AECID (Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, Ministerio de Asuntos Exteriores) y la Embajada de México.

La exposición, que se enmarca en el Bicentenario de la Independencia de México y el Centenario de su Revolución, se complementará con mesas redondas, un ciclo de cine mexicano, visitas guiadas al público y talleres familiares

.

martes, 20 de abril de 2010

50 retratos de escritores hispanoablantes en el Instituto Cervantes de Alcalá de Henares



L.M.A.

La directora del Instituto Cervantes, Carmen Caffarel, y el rector de la Universidad de Alcalá, Fernando Galván, inaugurarán pasado mañana jueves en la sede del Cervantes en Alcalá de Henares (11:30 h.) la exposición "Escritura de luz. 50 retratos de la lengua española", que reúne fotografías realizadas por el mexicano Rogelio Cuéllar a medio centenar de grandes escritores hispanohablantes.

Tras unas palabras de Carmen Caffarel y de Fernando Galván, los invitados harán un recorrido por la exposición acompañados por Rogelio Cuéllar, uno de los fotógrafos mexicanos de mayor prestigio y reconocimiento internacional. La muestra, coorganizada por el Instituto Cervantes y la Universidad de Alcalá, se enmarca en el Festival de la Palabra que se celebra en la ciudad complutense hasta el 28 de abril.

Cincuenta grandes autores españoles e hispanoamericanos desfilan ante el objetivo de Rogelio Cuéllar (México, 1950). Entre ellos Mario Benedetti, Adolfo Bioy Casares, Jorge Luis Borges, Julio Cortázar, Carlos Fuentes, Gabriel García Márquez, Juan Gelman, Margo Glantz, Augusto Monterroso, Octavio Paz, Elena Poniatowska, Juan Rulfo y Mario Vargas Llosa. Las letras españolas están representadas por Rafael Alberti, Camilo José Cela, Rosa Chacel, Juan José Millás, Fernando Savater, Enrique Vila-Matas y María Zambrano, entre otros.

La muestra se abrirá el jueves por la mañana y permanecerá abierta al público hasta el 4 de julio en el claustro del Instituto Cervantes de Alcalá de Henares (c/ Libreros, 23). Como complemento de la exposición, Rogelio Cuéllar imparte entre hoy y pasado mañana un taller en el que analiza cómo abordar la creación literaria desde la fotografía.

Ciclo "El español y la ciencia"

El Instituto Cervantes también coorganiza y acoge en su sede de Alcalá de Henares, en el marco del Festival de la Palabra, el ciclo de conferencias "El español y la ciencia", cuyo objetivo es contribuir a la divulgación de la ciencia en español.

El ciclo, dirigido por la catedrática de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Alcalá María José Toro, arranca esta tarde (a las 19 h.) con la conferencia "Atapuerca: el enigma de la montaña mágica", que impartirá Ignacio Martínez Mendizábal, profesor titular de Paleontología de la Universidad de Alcalá y miembro de las excavaciones e investigaciones de la sierra de Atapuerca (Burgos).

Mañana miércoles, Ángela Nieto Toledano, directora de la Unidad de Neurobiología del Desarrollo del Instituto de Neurociencias CSIC de la Universidad Miguel Hernández, pronunciará la conferencia titulada "De Cajal a la cresta neural y la progresión del cáncer".

"La biología del siglo XXI: Perspectivas" será el tema que abordará el jueves Ginés Morata Pérez, profesor de Investigación del Centro de Biología Molecular del CSIC.

El ciclo "El español y la ciencia" concluirá el próximo lunes 26 con la conferencia "Moléculas que cambiaron el mundo", a cargo de Federico Gago, catedrático de Farmacología de la Universidad de Alcalá. Todas las conferencias, a las 19 h. en la sede del Cervantes (c/ Libreros, 23).

Emisiones de Radio Nacional

Además, el programa de Radio Nacional de España "En días como hoy" del próximo jueves se emitirá en directo desde el Instituto Cervantes. Juan Ramón Lucas dirigirá este espacio diario entre las 6 y las 12 horas desde el salón de actos del Instituto en Alcalá. El público podrá acceder a partir de las 7 de la mañana. Entrada libre hasta completar el aforo.

A partir de las 12:30 horas se emitirá en directo el programa "Un idioma sin fronteras", de Radio Exterior, también desde el Cervantes. La periodista Susana Santaolalla dirigirá este programa en el que se aborda la actualidad relacionada con la lengua española (novedades literarias, premios, congresos) y se facilitan consejos para expresarse mejor en castellano. El Instituto Cervantes colabora habitualmente con "Un idioma sin fronteras", que se emite todos los días desde hace 14 años

.

jueves, 18 de marzo de 2010

Miguel Delibes, dos declaraciones conmovedoras en sus últimos años



Julia Sáez-Angulo

Pocas veces un escritor español ha concitado tanta simpatía y pena por su partida. Las colas de gente para dar el último adiós al escritor Miguel Delibes (Valladolid 1920 -2010) han conmovido a la opinión pública. Cierto que faltó alguien de la familia Real en su sepelio, más de uno lo hizo notar y lo comentó, máxime cuando la bonhomía de Delibes se hizo patente en toda su vida.

Académico desde 1973, premio Príncipe de Asturias en 1982 y premio Cervantes 1993, los reconocimientos honoris causa por diversas universidades se han multiplicado a lo largo de su vida. Buena parte de sus libros fue llevada al cine, entre los que destacó “Los santos inocentes”.

Dos afirmaciones importantes ha hecho Miguel Delibes en sus últimos años de vida, la primera un tanto triste: “El escritor ha muerto antes que el hombre”, refiriéndose a su deterioro físico que le impedía escribir. La segunda, más trascendente, referida a después de su muerte: “Espero llegar al encuentro con Cristo”.

Entre las lecturas de Delibes que una recuerda están: “La mortaja”, una de las más importantes colecciones de relatos de Delibes, y acaso aquella que en menos páginas proporciona una idea más completa del escritor. En los nueve cuentos, escritos entre 1948 y 1963, se hallan claramente en germen muchos de sus temas y recursos centrales: El monólogo de "Cinco horas con Mario" o la relación con la naturaleza de "Diario de un cazador".

Estos relatos hacen sentir un interés apasionadamente atento por el carácter y destino de sus criaturas, comunicando al lector afecto, humor y humanismo. El volumen recoge los siguientes textos: ‘La mortaja’, ‘El amor propio de Juanito Osuna’, ‘El patio de vecindad’, ‘El sol’, ‘La fe’, ‘El conejo’, ‘La perra’, ‘Navidad sin ambiente’ y ‘Las visiones’.

Biblioteca con su nombre en el Instituto Cervantes de Moscú

La directora del Instituto Cervantes, Carmen Caffarel, que acudió hoy a la capilla ardiente del escritor Miguel Delibes, instalada en el ayuntamiento de Valladolid declaró: “Con Miguel Delibes se nos ha ido uno de los grandes escritores en lengua castellana del siglo XX. Toda una época y sucesivas generaciones de lectores han sido testigos de una trayectoria larga, intensa y profundamente comprometida con nuestra lengua, con una ética humanista a favor de los humildes y de los pueblos de Castilla y con la defensa de la naturaleza frente a los riesgos de un progreso que tantas veces se desarrolla de forma caótica.

Desde el premio Nadal de “La sombra del ciprés es alargada”, en 1948, hasta “El hereje”, de 1998, pasando por la emotiva y profunda “Señora de rojo sobre fondo gris” (1991), elegía y homenaje a Ángeles, su mujer, o “Los santos inocentes”, su obra ha sido de una permanente complicidad con los lectores. Ha sido un gran escritor, un hombre irrepetible y, a la vez, de una gran modestia y cercanía.

Como premio Cervantes era miembro del Patronato del Instituto Cervantes. Además, la biblioteca del Instituto Cervantes de Moscú lleva el nombre del gran escritor.