Mostrando entradas con la etiqueta Enrique Vila-Matas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Enrique Vila-Matas. Mostrar todas las entradas

jueves, 15 de marzo de 2018

Luz Casal, Enrique Vila-Matas, David Trueba, Antonio Resines y Anne Igartiburu en Lector encuentra autor




La BNE inaugura el lunes 19 un ciclo en el que cantantes, actores y deportistas conversarán con sus escritores favoritos



L.M.A.


-15 de marzo de 2018- Luz Casal, David Trueba, Antonio Resines, Anne Igartiburu, Enrique Vila-Matas y Nuria Barrios son los primeros protagonistas del nuevo ciclo de la Biblioteca Nacional de España, Lector encuentra autor.
Este próximo lunes 19 de marzo la BNE inaugura una serie de encuentros en los que actores, periodistas, cocineros, cantantes y deportistas conversarán con sus escritores favoritos y descubrirán sus gustos más personales. Tendrán la oportunidad de conocer de cerca a aquel autor que les resulta interesante, cuyos libros han seguido, que quizá han influido en sus trabajo o que, simplemente, les ha proporcionado el placer de la lectura en momentos de descanso.
El escritor y periodista Jesús Marchamalo es el encargado de coordinar el ciclo y moderar cada una de las charlas.
Anne Igartiburu y Nuria Barrios inauguran el ciclo
La primera sesión del ciclo, incluida en el Festival Ellas Crean, será el lunes 19 de marzo a las 19.00 horas en el Salón de Actos de la BNE y estará protagonizada por Anne Igartiburu y Nuria Barrios.
Igartiburu inició los estudios de Filología en Deusto aunque pronto se incorporó al mundo de la empresa y tras su paso por la industria de la ingeniería, comenzó su andadura en la radio y la televisión local. Ha trabajado en la Televisión Autonómica Euskal Telebista y desde 1995, en TVE. Apasionada de la lectura, sobre todo, de la literatura hecha por mujeres, es hija de maestra y nieta de libreros, por lo que admira a las escritoras y el mundo de la literatura en general desde niña.
Barrios es escritora y doctora en Filosofía por la universidad Complutense de Madrid. Es autora de las novelas Amores patológicos y El alfabeto de los pájaros; de los libros de poemas El hilo de agua, que fue ganador del Premio Ateneo de Sevilla, Nostalgia de Odiseo y La luz de la dinamo (Premio Iberoamericano de Poesía Hermanos Machado) de los libros de relatos El zoo sentimental y Ocho centímetros y de un libro de viajes, Balearia.
Trueba y Resines, en abril
Los siguientes participantes en Lector encuentra autor serán el actor Antonio Resines y el escritor y director David Trueba, que visitarán la Biblioteca Nacional el próximo 18 de abril. Y para la tercera sesión, 29 de mayo, Luz Casal conversará con Enrique Vila-Matas.


miércoles, 23 de febrero de 2011

Javier Argüello, II Premio internacional de Ensayo Palau i Fabre




L.M.A.



La música del mundo, de Javier Argüello, es la obra ganadora del II Premio internacional de Ensayo Palau i Fabre, convocado por la Fundación Palau y Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores.

El jurado, formado por el sociólogo alemán Wolf Lepenies, el catedrático de Teoría de la Literatura Jordi Llovet, el profesor Tomàs Nofre, presidente de la Fundación Palau; el lingüista, historiador y pensador francés de origen búlgaro Tzvetan Todorov y el escritor Enrique Vila-Matas, ha señalado que La música del mundo es un excelente ensayo centrado en la variación que ha tenido, a lo largo de la historia, la imaginación narrativa. Recurriendo a autores clásicos, modernos y contemporáneos, La música del mundo sitúa la creación literaria de nuestros días en un lugar que es al mismo tiempo herencia e invención.

El II Premio internacional de Ensayo Josep Palau i Fabre, en la modalidad de Mejor Obra Publicada en el Extranjero durante 2010, ha recaído en el libro And the Show Went On, de Alan Riding. El Jurado ha valorado la claridad expositiva y analítica del autor para explicar un periodo histórico, el de la ocupación alemana de París entre 1940 y 1944, visto desde el prisma de los escritores y artistas franceses (Camus, Sartre, Chanel, Céline, Malraux, Mauriac, Piaf, Colette, Aragon o el propio Picasso, tan importante años después en la obra de Palau i Fabre), que sostuvieron posiciones encontradas, que iban desde la resistencia activa a la colaboración entusiasta.

Las dos obras ganadoras serán publicadas por Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores y serán presentadas en un acto público durante la primera quincena de septiembre de este año.

Javier Argüello (Santiago de Chile, 1972) es un escritor argentino residente en Barcelona. Licenciado en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de Buenos Aires, también ha cursado estudios de guión, teatro y teoría musical. Ha publicado los libros Siete cuentos imposibles (Lumen, 2001) y El mar de todos los muertos (Lumen, 2008) y ha preparado varias antologías de poesía. Colabora esporádicamente en el diario El País y es profesor de la Escuela de Letras del Ateneo Barcelonés.

Alan Riding nació en Brasil de padres ingleses y fue educado en Gran Bretaña como economista y abogado. Más tarde, optaría por la carrera de periodista, que le llevaría de Londres a Nueva York, con la agencia Reuters, y luego a México, con el Financial Times. Una vez en este país, pasaría al New York Times, periódico en el que permanecería durante 30 años. Al final de su estancia en México, Riding pulicó Distant Neighbours: A Portrait of the Mexicans, libro que vendió 450.000 ejemplares en todo el mundo y que hoy se considera un clásico del México moderno. Tras su etapa mexicana, cubrió todo el continente sudamericano, con base en Río de Janeiro, antes de regresar a Europa, primero a Roma y luego a París, en 1989. Tras cinco años como jefe de la oficina del New York Times en París, pasó a desempeñar el papel de corresponsal cultural europeo del mismo periódico. Durante este período escribió libros sobre Shakespeare y sobre ópera, antes de emprender su monumental trabajo sobre la vida cultural parisina durante la ocupación nazi. Riding, que ha recibido numerosos premios, reside actualmente en París y habla perfectamente español.
Análisis del mundo que nos rodea

El Premio internacional de Ensayo Josep Palau i Fabre tiene la voluntad de potenciar el ensayo como género literario y como labor de reflexión en unos momentos en que se hace patente la necesidad de analizar y comprender el mundo que nos rodea. Tres años después de la muerte del escritor, con la obra de Palau i Fabre en la memoria, y en particular para reivindicar también el importante legado ensayístico del autor de los Poemas del Alquimista, la concesión de este premio, abierto a autores de todo el mundo, es un homenage a Palau y también una puerta abierta a la creación literaria en cualquier disciplina del pensamiento, preferentemente de carácter humanista.

Josep Palau i Fabre, que escribió su obra en catalán pero también en castellano y francés, es uno de nuestros autores más internacionales por el calado de su obra, traducida a numerosas lenguas, por sus intereses literarios, Artaud o Rimbaud, por ejemplo, y sobre todo por su amistad personal con Picasso y el estudio exhaustivo de la obra del pintor. Por esta razón, la convocatoria del II Premio internacional de Ensayo Josep Palau i Fabre ha reunido a un jurado integrado por escritores e intelectuales de gran prestigio y de diversos ámbitos culturales europeos.

.

viernes, 11 de febrero de 2011

Enrique Vila-Matas escribe su teoría sobre la novela en “Perder teorías”



“Perder teorías”
Enrique Vila-Matas
Prólogo de Liz Themerson
Editorial Seix Barral (64 pags)
Barcelona, 2010



Julia Sáez-Angulo



El escritor catalán Enrique Vila-Matas (Barcelona, 1948) es uno de los más leídos fuera de España; sus libros siempre suscitan interés y curiosidad entre un público fijo y fidelizado que admira el estilo de este autor ebrio de literatura.

En “Perder teorías” Vila-Matas habla sobre como hacer una novela, todo un razonamiento que explicita y rechaza finalmente si bien es su forma de hace la novela siguiente en su catálogo de títulos. Un juego con el lector que se agradece.

El pequeño volumen rojo de tan solo sesenta y cuatro páginas lleva un oportuno prólogo de Liz Themerson en el que dice: “En “Perder teorías” un invitado en Lyon a un congreso internacional sobre la novela, posiblemente un doble de Vila-Matas, es dejado por un taxi en su hotel, sin que allí nadie de la villa Fondebrider –la organización que le ha invitado- le dé la bienvenida. En su soledad escribe en su cuarto de hotel una teoría general de la novela, incidiendo especialmente en la modernidad absoluta de Gracq el autor de “El mar de las Sirtes”.

Themerson nos aclara más adelante: “El doble de Vila-Matas se dedica a fechorías como adjudicarme unas frases de Below y a establecer cinco elementos (“irrenunciables, imprescindibles”) que deben estar en toda novela futura que quiera sentirse perteneciente al nuevo siglo. Lo curioso es que esas cinco imprescindibles cualidades las aplica a rajatabla Vila-Matas en “Dublinesca”. Y eso que parece perder su teoría al final de su viaje a Lyon, parece perderla como quien abandona lastre para que su mente vuele más alto”.

Volumen diminuto pero jugoso e intenso sobre la novela y su forma de hacerla, con esos juegos de ideas y apuntes sobre la literatura y los escritores a los que Vila-Matas “ebrio de literatura” nos tiene acostumbrados. “¡Viajar, perder países! (Fernando Pessoa) es una de las cosas que pesó durante la cena.

Los nombres de escritores se suceden como Ricardo Piglia, Roberto Arlt, Laurence Sterne, Kafka, Robbe- Grillet, Rimbaud... En suma, una historia muy de Vila-Matas con sus obsesiones y juegos ante el espectador. Observaciones de viajero que recuerda y compara, que comunica en su escritura y nos hace disfrutar con sus páginas inspiradas.


.






martes, 20 de abril de 2010

50 retratos de escritores hispanoablantes en el Instituto Cervantes de Alcalá de Henares



L.M.A.

La directora del Instituto Cervantes, Carmen Caffarel, y el rector de la Universidad de Alcalá, Fernando Galván, inaugurarán pasado mañana jueves en la sede del Cervantes en Alcalá de Henares (11:30 h.) la exposición "Escritura de luz. 50 retratos de la lengua española", que reúne fotografías realizadas por el mexicano Rogelio Cuéllar a medio centenar de grandes escritores hispanohablantes.

Tras unas palabras de Carmen Caffarel y de Fernando Galván, los invitados harán un recorrido por la exposición acompañados por Rogelio Cuéllar, uno de los fotógrafos mexicanos de mayor prestigio y reconocimiento internacional. La muestra, coorganizada por el Instituto Cervantes y la Universidad de Alcalá, se enmarca en el Festival de la Palabra que se celebra en la ciudad complutense hasta el 28 de abril.

Cincuenta grandes autores españoles e hispanoamericanos desfilan ante el objetivo de Rogelio Cuéllar (México, 1950). Entre ellos Mario Benedetti, Adolfo Bioy Casares, Jorge Luis Borges, Julio Cortázar, Carlos Fuentes, Gabriel García Márquez, Juan Gelman, Margo Glantz, Augusto Monterroso, Octavio Paz, Elena Poniatowska, Juan Rulfo y Mario Vargas Llosa. Las letras españolas están representadas por Rafael Alberti, Camilo José Cela, Rosa Chacel, Juan José Millás, Fernando Savater, Enrique Vila-Matas y María Zambrano, entre otros.

La muestra se abrirá el jueves por la mañana y permanecerá abierta al público hasta el 4 de julio en el claustro del Instituto Cervantes de Alcalá de Henares (c/ Libreros, 23). Como complemento de la exposición, Rogelio Cuéllar imparte entre hoy y pasado mañana un taller en el que analiza cómo abordar la creación literaria desde la fotografía.

Ciclo "El español y la ciencia"

El Instituto Cervantes también coorganiza y acoge en su sede de Alcalá de Henares, en el marco del Festival de la Palabra, el ciclo de conferencias "El español y la ciencia", cuyo objetivo es contribuir a la divulgación de la ciencia en español.

El ciclo, dirigido por la catedrática de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Alcalá María José Toro, arranca esta tarde (a las 19 h.) con la conferencia "Atapuerca: el enigma de la montaña mágica", que impartirá Ignacio Martínez Mendizábal, profesor titular de Paleontología de la Universidad de Alcalá y miembro de las excavaciones e investigaciones de la sierra de Atapuerca (Burgos).

Mañana miércoles, Ángela Nieto Toledano, directora de la Unidad de Neurobiología del Desarrollo del Instituto de Neurociencias CSIC de la Universidad Miguel Hernández, pronunciará la conferencia titulada "De Cajal a la cresta neural y la progresión del cáncer".

"La biología del siglo XXI: Perspectivas" será el tema que abordará el jueves Ginés Morata Pérez, profesor de Investigación del Centro de Biología Molecular del CSIC.

El ciclo "El español y la ciencia" concluirá el próximo lunes 26 con la conferencia "Moléculas que cambiaron el mundo", a cargo de Federico Gago, catedrático de Farmacología de la Universidad de Alcalá. Todas las conferencias, a las 19 h. en la sede del Cervantes (c/ Libreros, 23).

Emisiones de Radio Nacional

Además, el programa de Radio Nacional de España "En días como hoy" del próximo jueves se emitirá en directo desde el Instituto Cervantes. Juan Ramón Lucas dirigirá este espacio diario entre las 6 y las 12 horas desde el salón de actos del Instituto en Alcalá. El público podrá acceder a partir de las 7 de la mañana. Entrada libre hasta completar el aforo.

A partir de las 12:30 horas se emitirá en directo el programa "Un idioma sin fronteras", de Radio Exterior, también desde el Cervantes. La periodista Susana Santaolalla dirigirá este programa en el que se aborda la actualidad relacionada con la lengua española (novedades literarias, premios, congresos) y se facilitan consejos para expresarse mejor en castellano. El Instituto Cervantes colabora habitualmente con "Un idioma sin fronteras", que se emite todos los días desde hace 14 años

.

martes, 23 de febrero de 2010

Jordi Cornudella ha ganado el premio de Ensayo Palau i Fabre y Michael Hampe, Mejor Obra publicada en el extranjero



L.M.A.

Les bones companyies (Las buenas compañías), de Jordi Cornudella, ha resultado ganador del I premio Internacional de Ensayo Palau i Fabre, convocado por la Fundació Palau y Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores.

El acta del jurado, compuesto por el sociólogo alemán Wolf Lepenies, el catedrático de Teoría de la Literatura Jordi Llovet, el profesor Tomàs Nofre, presidente de la Fundació Palau; el lingüista, historiador y pensador francés de origen búlgaro Tzvetan Todorov y el escritor Enrique Vila-Matas, ha destacado de la obra "la gran inteligencia, finura de lector y penetración intelectual de un ensayo sobre el placer de la lectura que muestra cómo el trato asiduo con la poesía invade la vida de los lectores que aprecian a los poetas, y también cómo la experiencia de leer versos se relaciona con la experiencia de escuchar música. Jordi Cornudella ha sabido, además, introducir en el ensayo su vivencia personal como lector, hasta el punto de que los factores aportados gracias a esta vivencia acaban siendo imprescindibles para el conjunto de la obra".

De la misma manera, el jurado ha aconsejado, y las entidades convocantes han aceptado, crear una nueva modalidad del premio Palau i Fabre que propicie la difusión entre nosotros de obras de ensayo de gran relevancia publicadas en el extranjero y aún inéditas en nuestro país, y concederlo ya desde la primera edición.

"La vida plena" de Michael Hampe

Así, el I premio Internacional de Ensayo Palau i Fabre, en la modalidad de Mejor Obra Publicada en el Extranjero durante el 2009, ha recaído en el libro Das vollkommene Leben. Vier Meditationen über das Glück (La vida plena. Cuatro meditaciones sobre la felicidad), de Michael Hampe. El jurado ha dicho de él que "constituye un buen ejemplo del tratamiento de cuestiones filosóficas básicas en forma de ensayo literario. Muy bien argumentado y muy bien escrito, es capaz de aspirar a una audiencia que vaya mucho más allá del mundo académico y, además, sabe combinar adecuadamente las estrategias de la ficción con el rigor del pensamiento".

El jurado ha valorado positivamente la calidad media de las obras presentadas, especialmente la de las dos ganadoras, y considera que son dignas representantes del ensayo como género literario. También ha hecho mención particular de la obra de François Flahault, Le crépuscule de Promethée, de la cual recomienda su publicación. Las dos obras serán editadas por Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores, y presentadas en un acto público durante la segunda mitad de septiembre.

Finalmente, la Fundació Palau y Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores anuncian la convocatoria del II premio Internacional de Ensayo Josep Palau i Fabre.

Biografías

Jordi Cornudella (Barcelona, 1962) es escritor, licenciado en Filología Clásica y editor de profesión. De su obra cabe destacar los libros de poesía Feli encès (1995) y El germà de Catul i més coses (1997), con el que ganó el premio Nacional de la Crítica de Cataluña, en el apartado de poesía. Ha publicado varios ensayos sobre poesía catalana, como "Nabí" de Josep Carner, y ediciones de la obra de Josep Carner, J. V. Foix, Carles Riba y Gabriel Ferrater. Ha traducido obras de Epicuro, Séneca, Voltaire y D'Annunzio, y también de la poesía de algunos líricos griegos y latinos, así como de poetas contemporáneos. En el 2003 publicó una antología de poesía universal sobre la guerra, titulada Maleïdes les guerres.

Michael Hampe (Hannover, 1961) estudió filosofía, biología y germánicas en Heidelberg y Cambridge. Ha sido profesor en Dublín, Kassel y Bamberg. Desde el 2003 es profesor en el ETH de Zúrich. Entre sus libros cabe destacar Erkenntis und Praxis (Suhrkamp, 2006), Macht des Zufalls (WJS Verlag, 2006) y Kleine Geschichte des Naturgesetzbegriffs (Surkamp, 2007).

El Premio Internacional de Ensayo Palau i Fabre tiene la voluntad de potenciar el ensayo como género liyterario y como instrumento de reflexión en unos momentos en que se hace patente la necesidad de analizar y comprender el mundo que nos rodea. Dos años después de la muerte del escritor, con la obra de Palau i Fabre en la memoria, y en particular para reivindicar también el importante legado ensayístico del autor de los Poemes de l'Alquimista, la concesión de este premio, abierto a autores de todo el mundo, es un homenaje a Palau y al mismo tiempo una puerta abierta a la creación literaria en cualquier disciplina del pensamiento, preferentemente de carácter humanista.

Josep Palau i Fabre, que escribió su obra en catalán pero también en castellano y en francés, es uno de nuestros autores más internacionales por el alcance de su obra, traducida a numerosas lenguas, y por sus intereses literarios (entre ellos, Artaud y Rimbaud), y sobre todo por su amistad personal con Picasso y el estudio exhaustivo de la obra del pintor. Por esta razón, se ha reunido un jurado integrado por escritores e intelectuales de gran prestigio y de diversos ámbitos culturales europeos.

viernes, 12 de febrero de 2010

Everstill / Siempretodavía, Presentación del Libro-Catálogo en el Museo de García Lorca

L.M.D.


La Fundación Federico García Lorca y la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales (SECC), bajo la coordinación del Ministerio de Cultura, presentan el libro-catálogo editado con motivo de la exposición everstill/siempretodavía, comisariada por Hans Ulrich Obrist (Zurich, 1968), que se celebró en la Huerta de San Vicente, Casa-Museo Federico García Lorca, en Granada en 2007/2008. La Residencia de Estudiantes, que colabora en la presentación de este catálogo, acogerá el acto el próximo martes 17 de febrero a las 19h en su salón de actos (calle Pinar,23).


Hans Ulrich Obrist, co-director de Exposiciones y Programas, y director de Proyectos Internacionales de la Serpentine Gallery de Londres, presentará, el libro everstill/siempretodavía, la que fue su primera exposición en España. La muestra, organizada por la Fundación Federico García Lorca y la SECC, que reunió a más de una treintena de artistas nacionales e internacionales, se inscribe en una serie de exposiciones que este comisario ha llevado a cabo en casas de personalidades diversas del mundo de la cultura, como la del arquitecto Luis Barragán, en México D.F.; la del filósofo Friedrich Nietszche, en Sils Maria o la del arquitecto Sir John Soane, en Londres.


El proyecto everstill/siempretodavía consistió en que cada uno de los artistas invitados, visitó la casa del poeta en Granada y realizó una obra “in situ”. El libro-catálogo, que se presenta ahora, contiene una extensa documentación gráfica de la muestra: la casa, el montaje, los artistas, correspondencia, etc. El comisario de la exposición, Hans Ulrich Obrist, ha realizado entrevistas con algunos de los artistas participantes en la exposición a su paso por Granada y que se publican en este libro por primera vez.

Para la presentación del libro el 17 de febrero se contará con la presencia de algunos de los participantes en la exposición. El novelista neoyorkino Frederic Tuten hará una lectura de un extracto del relato inspirado en Lorca titulado “The Park in Summer”; el poeta John Giorno hará una “performance” inédita llamada “Lorca, please help me”, y el cineasta Pere Portabella, presentará su película “Mudanza”, rodada en la Casa-Museo Federico García Lorca, con motivo de la exposición.

En este extracto del texto de Hans Ulrich Obrist para el catálogo, se explican brevemente las obras realizadas para el proyecto everstill/siempretodavía: “Una música concebida especialmente por Enrique Morente se hace presente en todos los rincones de la Huerta de San Vicente para recordarnos que por sus habitaciones anduvo Lorca. John Armleder proyecta una película hecha a partir de diferentes manuscritos en una habitación vacía de la casa. Un diminuto teatro de títeres, ideado por los artistas David Bestué y Marc Vives, representa una obra basada en “El maleficio de la mariposa” bajo la cama de Federico García Lorca, cubierta a su vez por una colcha bordada por Rivane Neuenschwander.

En el mismo dormitorio se encuentran la foto “In Bed with Lorca” de Gilbert & George; dos perulas, una original y una réplica exacta de la misma, obra de Roni Horn, y una máquina de escribir que sólo marca ceros y unos con la que Rivane Neuenschwander evoca el “Diálogo mudo de los cartujos” de Federico García Lorca. Frente a esta habitación, Cristina Iglesias entreabre un pasadizo hacia los sueños del poeta, sobre su superficie las interminables líneas de texto se han transformado en un camino vegetal. En el cuarto de baño de la casa, Cerith Wyn Evans proyecta un vídeo de pequeño formato que muestra un fuego artificial hecho de versos que había tenido lugar en una exposición en el MUSAC de León simultánea a la primera fase de everstill. Edi Rama, artista y alcalde de Tirana, mezcla sus dibujos con los de García Lorca en la sala de la exposición permanente de la Huerta de San Vicente y Paul Chan concibe tres collages a modo de notas a pie de página de la obra del escritor.

Con la foto instalada en la escalera, “Sin título (colta por corta, er cormo por el colmo, le ponga por reponga e ilme por irme)” —un juego con palabras que Lorca y sus amigos usaban para imitar la pronunciación de uno de los miembros del grupo—, Anri Sala alude a la incoherencia entre la vida y la muerte de Lorca, mientras que Philippe Parreno, al pintar las rejas de la casa de su color original y dejar la huella de vaho permanente en la ventana, devuelve la casa al tiempo en el que fue habitada por el poeta y su familia.

Dibujo de Cy Twombly, "Verde que te quiero verde"

El dibujo de Cy Twombly de 1965 con los versos “Verde que te quiero verde. Verde viento” recibe al visitante en el comedor de la casa. En esta obra, al igual que en la de Lorca, los contrarios se funden entre una violencia y armonía de gran belleza. Sobre el aparador se deposita cada día la nueva tarjeta postal que Tacita Dean envía a lo largo de los ocho meses que ha durado la exposición, y donde Franz West exhibe su escultura “El Inconsciente”.

En la covacha, el lugar más secreto de la casa, la obra de Koo Jeong-A despide un olor fuerte a naftalina. Dominique Gonzalez-Foerster cubre la habitación del piano con su obra “Blue Carpet”, una biblioteca de 270 libros relacionados con la vida y la obra de Lorca desplegada en el suelo. El sutil llanto de “Fever”, la escultura-caja de música de Arto Lindsay, llena esa misma estancia sobre cuya pared cuelga un cuadro de Sarah Morris que representa el suelo del dormitorio del escritor.

Pedro Reyes se inspira en versos de Lorca que contienen la palabra “agua” al realizar los ocho botijos de barro que llenan la alacena de la cocina. Sobre la mesa de la misma, Rivane Neuenschwander coloca un frutero de limones y naranjas secos en los que figuran grabadas las letras de un abecedario procedentes de un dibujo de García Lorca. También “Nocturno esquemático”, un dado que ha perdido sus puntos, se basa directamente en los dibujos del poeta.

El proyecto everstill, título de Douglas Gordon, ha durado nueve meses, a lo largo de los cuales se han realizado lecturas, como las de Enrique Vila-Matas y John Giorno en la inauguración de la primera fase en noviembre de 2007 y las de James Fenton y Frederic Tuten en mayo de 2008. Otros artistas han preferido prescindir de la casa, como Trisha Donnelly, quien ha realizado una actuación en el teatro del Alhambra Palace, lugar donde Lorca recitó en varias ocasiones poemas y conferencias, o como el colectivo Democracia, que ha llevado a cabo una acción de carácter político con la colaboración del periódico local Ideal. El argentino Jorge Macchi, basándose en la colección de obras completas editada por la Huerta de San Vicente, ha editado un libro en el que el texto periodístico que dio origen a “Bodas de sangre” se entremezcla con el texto periodístico que informa sobre su fusilamiento.

Por último, el cineasta Pere Portabella ha realizado la película “Mudanza”, cuya acción consiste en el vaciado de la casa de todos los muebles y objetos, no dejando más que sus muros. Esta película se ha podido contemplar durante los diez últimos días de la exposición en un cine de madera construido en el jardín mientras la Huerta de San Vicente permanecía vacía.”

La Fundación Federico García Lorca tiene como fin fundacional el de promover el estudio, la conservación y la difusión de la obra del poeta, además de apoyar todas aquéllas manifestaciones artísticas y culturales con las que pueda relacionársele, bien por la influencia que tuvieran en su propia vida y obra, bien por la que hubiesen recibido de él.

La Huerta de San Vicente fue la casa de veraneo, a las afueras de Granada, de la familia García Lorca desde 1926 hasta el comienzo de la Guerra Civil española. Esta casa ha sido restaurada y es ahora un centro cultural y un museo en el que los visitantes pueden ver manuscritos, libros, dibujos y fotografías originales, en el entorno que inspiró al poeta y que fue su lugar de creación, el sitio donde escribió parte del Romancero gitano, Así que pasen cinco años, Yerma, Bodas de sangre, y El diván del Tamarit. La casa conserva los suelos originales, muebles, utensilios y elementos decorativos, así como obras de arte pertenecientes a la familia y pinturas y dibujos del propio poeta y de contemporáneos suyos como Salvador Dalí, Manuel Ángeles Ortiz o Rafael Alberti.