Mostrando entradas con la etiqueta Rafael de León. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Rafael de León. Mostrar todas las entradas

sábado, 20 de noviembre de 2021

RAFAEL DE LEóN, HOMENAJE EN EL PALACIO DE LEBRIJA

Rafaél de León, poeta




  M. DOLORES  GALLARDO LÓPEZ

    21.11.2021.- Madrid.- El próximo 7 de diciembre -dos días antes del aniversario su muerte (9 diciembre 1982)- tendrá lugar en la capital andaluza en el magnífico marco del palacio de la condesa de Lebrija un homenaje a Rafael de León. 

  Probablemente es el poeta más popular, más escuchado y declamado del pasado siglo XX...aunque muchísimas personas no tengan conciencia de haber oído e, incluso, cantado sus composiciones.

  No es este el primero que recibe en su Sevilla natal: el 26 de febrero -Día de Andalucía- del año 2008, centenario de su nacimiento, también fue homenajeado.

EL PALACIO DE LA CONDESA DE LEBRIJA 

    El palacio (2000 metros cuadrados) de Dña Regla Manjón y Mergelina, condesa de Lebrija, abierto al público desde hace unos años y no demasiado conocido por quienes visitan Sevilla, es una maravilla que, sobre todo destaca porque toda la planta baja es un magnífico Museo de mosaicos romanos excelentemente conservados: la condesa dispuso las habitaciones exactamente a medida de los mosaicos que iban a albergar. En la planta alta está la residencia familiar. 

Además de sus maravillosos mosaicos, el palacio alberga otras numerosas obras artísticas que van desde la Antigüedad hasta el pintor Sorolla.

   Dña Regla compró este palacio en 1901, lo restauró durante 13 años y lo convirtió en lo que es hoy. Por su gran labor se convirtió en la primera mujer que formó parte de la sevillana Real Academia de Bellas Artes Santa Isabel de Hungría. Posteriormente lo fue de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, de Madrid.

    Dña Regla fue tía de Rafael de León, el cual le dedicó varios poemas.

RAFAEL DE LEÓN

   Rafael de León y Arias Saavedra nació en Sevilla 6 de febrero 1908 y murió en Madrid 9 diciembre1982. Fue hijo primogénito de José de León y Manjón, séptimo marques del Valle de la Reina. 

   

    La obra poética de Rafael de León se divide entre poesía propiamente dicha y letras de canción popular, más conocida como “copla”.

   Su primer libro de poesía, “Pena y alegría del amor”, apareció en 1941; el segundo, “Jardín de papel”, en 1943.

   Donde realmente resalta su figura es en  la copla, tan ligada durante años al sentir popular.

   Es autor de muchas de las más populares e icónicas canciones populares, “coplas”, de los años 30/40/50 del pasado siglo, aunque su labor se extendió hasta muchos años después. 

   Sus versos que fueron, en gran medida, casi la única experiencia poética de miles de personas de varias generaciones españolas de una época dura, difícil y oscura, necesitada de imágenes casi míticas a las que acudir para evadirse y concentrar deseos y aspiraciones.

   Muchísimas de sus coplas tienen, a la manera de las obras de teatro clásico, una presentación, un nudo o trama y un desenlace. Otras veces son exaltación de diversas situaciones amorosas.

  Sin duda, Rafael de León es el más grande letrista de la canción popular española. Formó parte del famoso trío Quintero, León y Quiroga.  

  ¿Quién no conoce “María de O”, “Yo soy ésa”, “Romance de la reina Mercedes”, “No te mires en el río”, “Lola Puñales”, “Te he de querer mientras viva”, “La bien pagá”, “La Lirio”, “Ojos verdes”, “Tatuaje” y un larguísimo etc.? 

  Dña Concha Piquer -a la que conoció en Sevilla, en el teatro Lope de Vega- fue la gran intérprete que popularizó sus coplas.

   En estas canciones populares la relación hombre-mujer está presentada desde el punto de vista de los usos y costumbres de la sociedad patriarcal española de los años 30/40/50 del pasado siglo, en la que la mujer llevó la peor parte.

  Sin embargo, no siempre es así: bastantes de sus protagonistas rozan la marginalidad y muestran una moralidad que en nada se parecía a la existente en su época: “Ojos verdes”, “Tatuaje”, “La otra” por ejemplo. Hasta el punto de que, a veces, hubo que, a veces, cambiar la letra para poder ser interpretadas en público.

    Hacia el final de su vida escribió para cantantes más cercanos a los tiempos actuales: Niño Bravo, Rocío Jurado, Carmen Sevilla o Isabel Pantoja. 

     En la actualidad periodistas Carlos Herrera, Alfonso Ussía o Antonio Burgos, entre otros, defienden sin empacho el lugar que en nuestra tradición cultural ocupan los compositores, músicos e intérpretes de la canción popular española, la copla. Como no puede ser de otra manera, Rafael de León ocupa un destacadísimo lugar.

 Para finalizar unas palabras de Alfonso Ussía, publicadas en 2002 en el periódico ABC:

 “Rafael de León fue un grandísimo poeta y un valiente para su época. Se atrevió libremente a amar y a reconocerlo y más de un disgusto, una humillación y un desafecto se ganó con ello… Su copla popular, escrita en buena parte con Antonio Quintero y entregada a la inspiración del maestro Quiroga es hoy fundamental en la cultura andaluza, que es un regate rácano para no hablar de la cultura popular española”


viernes, 25 de febrero de 2011

Daniel Sánchez, rapsoda y galardón por dirigir la Tertulia El Tostado




Julia Sáez-Angulo

       25.02.11.- Madrid .- Daniel Sánchez Ibáñez lleva 25 años dirigiendo tertulias literarias y desde hace doce dirige la que tiene lugar en el Hogar de Ávila en Madrid, con el nombre de El Tostado (Ávila, 1410 -1455), ese personaje abulense que seguía al pié de la letra el aforismo latino “nulla dies sine linea” (ni un solo día sin escribir una línea).

Además, Daniel Sánchez ha sido galardonado con la llave del Hogar de Ávila, que recibirá en el acto de entrega solemne del 11 de junio en el Centro Cultural de los Ejércitos, presidido por Agapito Rodríguez Añel y diversas autoridades de Ávila.

En su última tertulia, Daniel Sánchez, junto a Mar Capitán y Valentín Reyes llevó a cabo un recital de poesía sobre la vida y la obra de Manuel Benítez Carrasco (Granada, 1922 -1999). Una poesía muy andaluza con sabor a copla, como se puso de manifiesto en el coloquio que siguió a la tertulia.

“La poesía de Benítez Carrasco transmite mucho al rapsoda y lo lleva en volandas. Tiene musicalidad y comunica sentimientos”, declaró el rapsoda que imitó perfectamente el acento andaluz que convenía a los versos.

Valentín Nieves puso la ambientación musical con música de guitarras, como convenía a los poemas, mientras que Mar Capitán hizo la presentación del poeta y daba paso a los poemas del recital. “Somos un buen equipo”, dijo Daniel Sánchez al finalizar el recital.

En el coloquio se recordó el libro “Rapsodia Española” de Antonio Burgos (editorial “La Esfera de los Libros”) que recoge los versos más populares de la poesía española como Rafael de León, los Álvarez Quintero, José María Pemán, Manuel Benítez Carrasco, El Pastor Poeta, José Carlos de Luna, Rafael Duyos, Agustín de Foxá y otros. El actor Francisco Valladares ha dado voz a muchos de ellos.

La próxima tertulia literaria “El Tostado” tendrá lugar el próximo 25 de marzo (cuarto viernes de mes a las 19,30 en Caballero de Gracia, 18. Madrid) versará sobre “Cuentos de ayer, hoy y siempre”, con relatos de Concha Espina, Genaro Xavier Vallejos y Nicolás González.