Mostrando entradas con la etiqueta José María Pemán. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta José María Pemán. Mostrar todas las entradas

jueves, 22 de julio de 2021

“Grande Pemán. Enanos sus detractores”. La Nueva Inquisición de la Izquierda Radical

José María Pemán, escritor gaditano


Julia Sáez-Angulo

22/7/21.- Madrid.- “Grande Pemán. Enanos sus detractores”, ha dicho el escritor y académico Luis Alberto de Cuenca con motivo del homenaje al escritor gaditano José María Pemán (Cádiz, 1897-1981) en el 40 aniversario de su muerte y tras la ignominia de que el alcalde ultra izquierdista Kichi retirase la placa que le recordaba en las calles de Cádiz, ciudad a la que Pemán amaba como pocos. El Ayuntamiento de la capital gaditana ha echado un borrón de excremento y deshonra sobre su historia.

Poco más cabe añadir al comentario del académico. A mí solo se me ocurre aquello de que “la ignorancia es atrevida”. Una izquierda radical se nos presenta como Nueva Inquisición para dar certificados sectarios de buenos y malos en la historia. No creo que hagan lo mismo con Rafael Alberti, cuyo “Redoble lento por la muerte de Stalin” (1953), figura en su haber. O con Pablo Neruda, que elogió el comunismo hasta la nausea. No lo deseo, como bien señaló en el homenaje Ana Mestre, delegada de la Junta de Andalucía: “Este acto no señala acreedores políticos de un bando ni de otro porque los españoles del Siglo XXI se sienten ya de un solo bando, distintos pero convergentes, solidarios entre el pasado y el futuro para poder vivir en paz y sosiego el presente”

Todos somos hijos de nuestro tiempo. Solo nos diferencian los delitos de sangre. El gran escritor Juan Benet declaró que el primer artículo de nuestra Constitución debiera ser: “El español tiene derecho a equivocarse” en sus afirmaciones, elogios o rechazos. A equivocarse y sobre todo a pensar y decir lo que estime, si que los inquisidores vengan a enmendarle la plana. Humanum errare est.

La Izquierda Inquisitorial se está portando de igual manera que la Dictadura radical: con intolerancia y sectarismo. Lo más triste es que se hace en tiempos de democracia, donde se espera un espíritu de concordia, respeto y no de caprichosas y aleatorias revanchas movidas por el odio y el guerra-civilismo. “Garzón nunca condenó a los Castro”, dice otro comentario a la reseña del homenaje en “La Mirada Actual”, referido a un supuesto juez justiciero que acabó condenado por prevaricación. 

Las tres facetas de Pemán: pensador, escritor y ciudadano

Patricia del Pozo, Consejera de Cultura de la Junta de Andalucía que presidió el homenaje indicó que “se está homenajeando, pese a quien le pese, a un escritor insigne que llevó a Cádiz y a Andalucía a gala y que fue un enamorado de su patria y que luchaba y soñaba por la restauración de la Monarquía y de la democracia constitucional” y ha añadido que “además, se hace en un lugar de concordia, de consenso y de unión como es el Oratorio de San Felipe Neri, símbolo del constitucionalismo en España”.

Del Pozo resaltó “las tres facetas de Pemán: como pensador, intentó construir desde los escombros un futuro para los españoles; como escritor, cultivó la poesía, el teatro y el artículo, y como ciudadano, enamorado de España y defensor de los principios monárquicos y constitucionales”.

La consejera añadió que “por todas estas razones se recuerda, al cumplirse 40 años de su fallecimiento, a una de las figuras más importantes de las letras gaditanas del siglo XX, con el firme propósito de resaltar sus valores literarios e intelectuales y su profundo amor a Cádiz, a Andalucía y, por supuesto, a España”, y ha anunciado la próxima celebración de un encuentro anual ‘Letras para la Concordia’ que espera contar con el apoyo de las familias de Pemán y Rafael Alberti.

    Patricia del Pozo concluyó que “ojalá tuvieran algunos hacia Pemán y su figura el 10 por ciento del respeto que se siente hacia otras personas de ideologías diferentes que también hicieron grandes contribuciones a la historia y a la cultura”. “Hoy se va a reconocer a la figura del insigne escritor gaditano en todas sus dimensiones y no se admite ni se acepta la ignominia que supone utilizarlo para enfrentar a los ciudadanos.”

martes, 20 de julio de 2021

Homenaje a José María Pemán en Cádiz, tras que el alcalde Kichi haya retirado su placa

José María Pemán, escritor


Kichi, el alcalde ordena retirar la placa conmemorativa del escritor Pemán


L.M.A.

LA VOZCÁDIZ   :19/07/2021

El Oratorio de San Felipe Neri de Cádiz acogió el lunes 19  un acto de homenaje a José María Pemán por el 40 aniversario de su muerte

"Un encuentro con Pemán"

https://www.youtube.com/watch?v=C0Ln1ckDS8U

Jornada para ensalzar la figura de José María Pemán, poeta, dramaturgo y periodista gaditano, poniendo en valor toda su contribución a la sociedad. Acto impulsado por la Delegación de Gobierno en Cádiz y la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía.

El catedrático Manuel Bustos; el escritor y poeta Enrique García Máiquez; el director de ABC Sevilla Álvaro Ybarra; y familiares como su hijo José María Pemán y su nieto Manuel Guerrero intervienen en el Oratorio San Felipe por el 40 aniversario de su muerte

Retirada de la placa de José María Pemán

La Junta ha querido poner en valor su figura en un momento en el que el Ayuntamiento de Cádiz ha retirado la placa del escritor por «simbología franquista» LA VOZ DE CADIZ

Kichi retira la placa de Pemán en la casa natal del escritor gaditano

Tributo de la Junta a Pemán, un «gaditano al que hay que ensalzar y no repudiar»

El Comisionado para la Concordia rechaza la retirada de la placa de Pemán

Este tributo a la figura del escritor gaditano organizado por la Junta de Andalucía quiere poner en valor su figura en un momento en el que el Ayuntamiento de Cádiz ha retirado la placa de homenaje al escritor por «simbología franquista» amparándose en la Ley de Memoria Histórica.

En el homenaje que ha empezado a las 19.00 horas están previstas las intervenciones:

--Del catedrático Manuel Bustos, que realizará una semblanza de José María Pemán. 

--El director de ABC de Sevilla, Álvaro Ybarra, que analizará la figura del escritor desde el punto de vista de sus artículos periodísticos, 

--Y el escritor y profesor Enrique García Máiquez que analizará su faceta literaria; en el ámbito más personal, ç

--Su nieto Manuel Guerrero Pemán hará una descripción de Pemán como persona.

--Mientras que José María Pemán, hijo, leerá una poesía de su padre.

La consejera de Cultura y Patrimonio Histórico, Patricia del Pozo, también estará presente en el homenaje, una iniciativa ha contado con la colaboración de numerosas asociaciones e instituciones culturales que han querido sumarse de manera entregada y altruista a este recuerdo

El acto pudo seguirse on line a través de los perfiles oficiales en Facebook y Twitter de la delegación de la Junta en Cádiz y finalizará con la lectura de un manifiesto por la concordia.


miércoles, 25 de mayo de 2016

Recital poético de desagravio al escritor José María Pemán en la Tertulia de El Tostado en Madrid




 José María Pemán



L.M.A.

            Madrid, 25.05.2016 .- El rapsoda Félix Sánchez llevara a cabo un recital poético en desagravio al escritor José María Pemán, cuyo  busto ha sido retirado en la localidad de Jerez de la Frontera por una concejala ignorante y sectaria. El acto tendrá lugar el viernes, 27 de mayo de 2016, en la Casa de Ávila en Madrid (calle Caballero de Gracia, 18), dirigida por Anunciación Guil.

            Junto a los poemas del escritor jerezano, el rapsoda andaluz residente en Madrid, Félix Sánchez, recitará también poemas de otros poetas andaluces coetáneos de Pemán.

            José María Pemán y Pemartyn (Cádíz, 1897 – 1981), poeta, ensayista, dramaturgo, articulista… polígrafo culto y erudito, tuvo en su trayectoria reconocidos premios y galardones, así como el Toison de Oro que le otorgó Su Majestad el Rey.

            Católico confeso y monárquico, son dos adjetivos que la concejala sectaria ha tenido en cuenta para decapitarlo y deshonrar su memoria, porque no concibe más formas de pensar que la suya propia. Debiera de recordar al presidente francés De Gaulle cuando alguien le dijo que André Malraux era comunista cuando lo nombró ministro de Cultura, y el presidente respondió: “Malraux también es Francia”. Otra mentalidad abierta de miras y más respetuosa que la comunista jerezana de inquisidora. Recordemos que los comunistas  exterminaron 50 millones de personas en los campos siberianos en el siglo XX.


            La periodista Mercedes Eguibar Galarza escribió una amplia y  buena biografía del escritor gaditano, verdaderamente exhaustiva, que publicó la editorial Holegens en 2010. Dividida en dos partes, la primera habla de su vida familiar y la segunda de su vida literaria. “El Divino Impaciente” es una de sus obras más célebres.

            Académico de la Real Academia de la Lengua, Pemán escribió numerosos artículos para el diario ABC. La actriz Lola Membrives se despidió del teatro con una obra de Pemán titulada “Y el río se entró en Sevilla”.



viernes, 28 de agosto de 2015

"Andalucía" de José María Pemán, publicado por Almuzara



Un libro que tomará como referencia el publicado con el mismo título en 1958 dentro de la colección Guías de España, editado por la Editorial Destino, del que se recogerán los textos mas significativos y contundentes, desde el punto de vista literario, de esta amplia obra

L.M.A.

28 de agosto de 2015.- Andalucía, de José María Pemán, será uno de los títulos que la editorial Almuzara sacará al mercado este otoño con la intención de recuperar la mirada que sobre esta región del sur tenía el escritor gaditano. Un libro que tomará como referencia el publicado con el mismo título en 1958 dentro de la colección Guías de España, editado por la Editorial Destino, del que se recogerán los textos mas significativos y contundentes, desde el punto de vista literario, de esta amplia obra.

Se trata de un libro de viajes en el que Pemán narra las bondades y singularidades de su tierra y realiza una serie de semblanzas y descripciones sobre las costumbres, paisajes, personajes y monumentos que le salen al paso de su atenta mirada, y que no escapan a su reflexión. 

A lo largo de sus páginas se mezclarán acertadas definiciones sobre los aspectos más destacados de la personalidad del andaluz, con certeras descripciones de la vida cotidiana de los muchos de los lugares que visita, un hecho, este último, que le permitirá lucirse y le inspirará memorables párrafos como el que le dedica al asunto del trato, aún vigente en la Andalucía profunda.
 
Y es que a pesar del paso del tiempo, esta nueva Andalucía de Pemán pretende ser una obra actual y acompasada con los esquemas mentales de los nuevos lectores. Para ello, Almuzara rescatará los textos que aún están vigentes y perduran a lo largo de los años, no sólo desde el punto de vista paisajístico, sino desde una óptica sociológica y antropológica. 
 
El libro será, sin duda, un homenaje a Andalucía y a los andaluces, ya que en el relato escogido se podrá comprobar a un Pemán enamorado de su tierra y casi paterno, en el que sólo hay palabras bellas y de enorme respeto para definir lo que ve y para hablar de quienes se cruzan en su camino.



viernes, 25 de febrero de 2011

Daniel Sánchez, rapsoda y galardón por dirigir la Tertulia El Tostado




Julia Sáez-Angulo

       25.02.11.- Madrid .- Daniel Sánchez Ibáñez lleva 25 años dirigiendo tertulias literarias y desde hace doce dirige la que tiene lugar en el Hogar de Ávila en Madrid, con el nombre de El Tostado (Ávila, 1410 -1455), ese personaje abulense que seguía al pié de la letra el aforismo latino “nulla dies sine linea” (ni un solo día sin escribir una línea).

Además, Daniel Sánchez ha sido galardonado con la llave del Hogar de Ávila, que recibirá en el acto de entrega solemne del 11 de junio en el Centro Cultural de los Ejércitos, presidido por Agapito Rodríguez Añel y diversas autoridades de Ávila.

En su última tertulia, Daniel Sánchez, junto a Mar Capitán y Valentín Reyes llevó a cabo un recital de poesía sobre la vida y la obra de Manuel Benítez Carrasco (Granada, 1922 -1999). Una poesía muy andaluza con sabor a copla, como se puso de manifiesto en el coloquio que siguió a la tertulia.

“La poesía de Benítez Carrasco transmite mucho al rapsoda y lo lleva en volandas. Tiene musicalidad y comunica sentimientos”, declaró el rapsoda que imitó perfectamente el acento andaluz que convenía a los versos.

Valentín Nieves puso la ambientación musical con música de guitarras, como convenía a los poemas, mientras que Mar Capitán hizo la presentación del poeta y daba paso a los poemas del recital. “Somos un buen equipo”, dijo Daniel Sánchez al finalizar el recital.

En el coloquio se recordó el libro “Rapsodia Española” de Antonio Burgos (editorial “La Esfera de los Libros”) que recoge los versos más populares de la poesía española como Rafael de León, los Álvarez Quintero, José María Pemán, Manuel Benítez Carrasco, El Pastor Poeta, José Carlos de Luna, Rafael Duyos, Agustín de Foxá y otros. El actor Francisco Valladares ha dado voz a muchos de ellos.

La próxima tertulia literaria “El Tostado” tendrá lugar el próximo 25 de marzo (cuarto viernes de mes a las 19,30 en Caballero de Gracia, 18. Madrid) versará sobre “Cuentos de ayer, hoy y siempre”, con relatos de Concha Espina, Genaro Xavier Vallejos y Nicolás González.



sábado, 27 de noviembre de 2010

José María Pemán, Biografía y Homenaje en el Club CCC



Julia Sáez-Angulo

Los homenajes al escritor gaditano José María Pemán (1897-1981), se suceden, pese a cierto silencio oficial –siempre cicatero con los escritores y artistas que no les suscriben sus ideas (olvidan el dicho de De Gaulle: “Malraux también es Francia, referido al escritor comunista al que llegó a hacer ministgro de Cultura”).

El Club CCC, mucho más ecuánime y sin prejuicios, le ha dedicado a Remán un homenaje y recital, después de que recientemente lo hiciera a Miguel Hernández. El acto contó con la presencia de los sobrinos Patricio Pemán y su esposa, quienes declararon que fue uno de los homenajes más emocionados en que han estado presentes.

Por otro lado, la escritora Mercedes Eguibar Galarza publica la biografía “José María Pemán y Pemartín. Escritor “oceánico y gran orador” en la Bibliotheca Homolegens, Para la biógrafa, Pemán bien pudo ganar el premio Nobel si no se hubieran dado prejuicios de franquismo sobre un escritor que fue monárquico y que incluso llegó a indisponerse con Franco por uno de sus artículos en “ABC”, un 18 de julio, hablando del perdón entre españoles.

Daniel Sánchez presentó el homenaje en la sesión del Club CCC y recordó que “el 18 de octubre de 1996, en nuestro antiguo foro cultural de la calle de las Aguas número 3 de Madrid, tuvo lugar la muestra cultural titulada “Recuerdo de José María Pemán”. Mª Ángeles Olavarría hizo la selección y preparación de los poemas; Mari Carmen Cruz y Daniel Sánchez, recitaron y Valentín Nieves dirigió todo y puso el fondo musical”.

“Este fue nuestro primer recuerdo-homenaje al insigne escritor gaditano, que nunca ha sido olvidado para quienes, como nosotros, dejando al margen otras consideraciones socio-políticas, buscamos por encima de todo el inmensurable valor de su obra literaria”. Daniel Sánchez señaló a Pemán como “una de las figuras más importantes de la literatura española y universal”.

Recital ded Mar Capitán y otros autores
La escritora Mar Capitán leyó una breve biografía de su obra y calificó a Pemán de “Escritor prolífico y polifacético que cultivó casi todos los géneros literarios”. Seguidamente recitó algunos de sus poemas como “Al Cristo de la Agonía de Lastres”, al que calificó como “una profunda oración”. También intervinieron Eduardo Tejero y Valentín Nieves.

Para terminar, en víspera del Adviento y la Navidad, se leyó el cuento “El republicano y los Reyes Magos”. También este poema del escritor gaditano -miembro supernumerario del Opus Dei- enterrado en la catedral de su ciudad natal, no lejos del compositor Falla:


TÚ ME HICISTE POETA...

Tú me hiciste poeta cuando, siendo yo un niño,
entre las vagas nieblas de mi ilusión te vi,
y cuando en el arrobo de mi primer cariño
quise cantar en verso para cantarte a ti.

Cuando en la paz divina de una noche callada,
temblando entre mis manos tu mano idolatrada,
me hablaste, entre sollozos, de una ilusión de amor;
y escuchó tus palabras una reja cargada
de claveles abiertos y rosales en flor.

Tú me hiciste poeta cuando al jurarte amores
con otro juramento de amores respondiste,
cuando con tus palabras calmaste mis dolores,
cuando con el misterio de tu mirada triste
me enseñaste el divino secreto de llorar...

¡Tú me hiciste poeta la noche en que me diste
tu primer beso, en pago de mi primer cantar!

martes, 23 de febrero de 2010

Medardo Fraile, memorias personales y literarias en “El cuento de siempre acabar”

Medardo Fraile, escritor



Julia Sáez-Angulo

       23.02.2010 .- Madrid .- “Aún hay sol en las bardas”. Con esta cita cervantina el escritor Medardo Fraile abre sus memorias tituladas “El cuento de siempre acabar”, publicado por la editorial Pre-Textos. Casado con una escocesa, el escritor reside en Glasgow, si bien ha mantenido siempre una casa en su ciudad natal, Madrid. Tiene una hija.

Pertenece a la llamada Generación del Medio Siglo con nombres célebres como Ana María Matute, Carmiña Martín Gaite, Ignacio Aldecoa, Rafael Sánchez Ferlosio, Fernández Santos y otros.

Medardo Fraile (Madrid, 1925) está considerado por la crítica como uno de los mejores narradores de cuento. Cuenta con los mejores galardones del género, aunque sus comienzos estuvieron principalmente en el teatro. Fundó “Arte Nuevo” junto a Alfonso Paso. Escribió una veintena de obras y tuvo gran éxito durante los años 40 y 50. También ha escrito novelas y artículos.

Las memorias han sido escritas con mesura cervantina, no exentas de cierta ironía pero sin caer nunca en el sarcasmo o la sal gruesa. Narradas con sinceridad reposada y sin tremendismos, lo que se agradece en un país enfermo de guerra-civilismo. Medardo Fraile ha vivido largo tiempo en Gran Bretaña, un país de gran tradición en el género memorialístico.

Amplio Índice Onomástico

Su libro “El cuento de siempre acabar” cuenta con un amplio índice onomástico que indica la amplia nómina de escritores principalmente, con los que el autor ha tenido relación a lo largo de su trayectoria literaria: Vicente Aleixandre, Buero Vallejo, José Caballero, José María Pemán, Menéndez Pidal, Laín Entralgo, José Amillo, Blas de Otero, Leopoldo Panero, Díaz-Cañabate, José García Nieto, José Hierro, Dámaso Alonso, Pilar Palomo, Regino Sáinz de la Maza, Angelina Gatell, Víctor Ruiz Iriarte, Juan Antonio de Zunzunegui, Rafael Zabaleta, Ángel Zapata, Angelina Lamelas, María Asunción Mateo…

Los apartados de las memorias llevan con subtítulos: La vida y otros encuentros; Mujeres en movimiento continuo; La pieza de recambio; Interludio. Llega una carta; Guerra Civil; Guerra en la paz; En Rosales, pintor, frente a Rosales, poeta; Arte Nuevo; Pregustismo, cada cual a su juego y algo más de teatro; Viaje a París y vuelta; El interminable capítulo de Adán y Eva; Actividades docentes y Cuadernos de Ágora; Más prensa, algunos trenes y un barco y, finalmente Cierre.

Interesante entre otras historias y opiniones, la de la reconocida novela “El Jarama” de Sánchez Ferlosio frente a la de Lorenzo Villalonga “Bearn” muy superior. Medardo Fraile es un escritor riguroso, cuidados con la gramática y el estilo. Pule y perfila cada frase y cada párrafo con la exigencia de un perfeccionista que ama por encima de todo la literatura.

"El cuento de siempre acabar"
Medardo Fraile
Editorial Pre-Textos
Valencia (610 pags)