Mostrando entradas con la etiqueta Cádiz. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cádiz. Mostrar todas las entradas

lunes, 19 de septiembre de 2022

"Gadir", libro de Juan Luis Pulido, editado por Almuzara , sobre Cádiz antes de la dominación romana



 Juan Luis Pulido Begines, escritor



L.M.A.

        19 de septiembre de 2022.- Gadir es el título del nuevo libro que acaba de publicar la editorial Almuzara. Se trata de una novela histórica que tiene lugar en la milenaria ciudad de Cádiz durante la época romana.

    Descrita con en el rigor y realismo de quien lleva años documentándose y estudiando sobre cómo fue realmente este mítico rincón durante la ocupación, como nunca se ha hecho hasta la fecha, y utilizada como fondo de escenario de un original relato, el autor urde una trama de ficción entorno a un hecho histórico bien documentado, la visita de un filósofo griego, Posidonio de Apamea, que fascinado por esta mítica ciudad cananea decide llegar hasta ella y poder así visitar el famoso templo de Melqart.

    En el curso de ese viaje, asistimos al ocaso del antiguo mundo fenicio y su tránsito a la nueva cultura greco-romana, de la que Posidonio es significado representante. Su presencia en Gadir despierta los recelos de los partidarios del orden antiguo, que se niegan a acabar con las tradiciones fenicias rechazadas por los romanos, los nuevos amos del mundo. Los sacrificios humanos, la prostitución ritual o la pena de hoguera para los delincuentes, suscitan feroces conflictos.

    Sin saberlo, el griego se mete en la boca de un volcán a punto de estallar. Superado por la marea de acontecimientos que se desatan en torno a él -intentos de asesinato, enamoramientos, tumultos populares-, su implicación en ellos resulta inevitable.  El sufrimiento que experimenta en esos meses vertiginosos agita su mirada del mundo y remueve sus más arraigadas convicciones.

    Por si fuera poco, durante su estancia en el santuario, el filósofo consigue acceder, mediante engaños, a la biblioteca secreta del templo de Melqart, cuyos saberes perdidos de oriente son guardados por los sacerdotes celosamente. Descubierto su amaño, los consagrados a Melqart se suman, sin disimulo ya, al abultado número de gadiritas que trata de acabar con el griego.

    Buscador incasable de la verdad que se esconde en cada desafío, Posidonio consagra su vida al estudio y a la difusión del conocimiento, pero, tras años de trabajo, ha llegado el momento de enfrentar los dilemas morales de su compromiso y los amargos frutos que cosecha entre sus congéneres.

    Finalmente, sus días mortales no acaban en Gadir, pero de esta odisea particular saldrá tocado por la afilada maldición que le espeta el sumo sacerdote del templo de Melqart: sus obras desaparecerán, perdidas en el olvido. Así lo selló la historia, porque realmente ni un solo fragmento de su ingente producción nos ha llegado directamente.

    Juan Luis Pulido Begines (Sevilla 1965) es catedrático de Derecho mercantil en la Universidad de Cádiz, y abogado. Ha publicado numerosas obras jurídicas sobre su especialidad profesional, el Derecho marítimo, y un ensayo político (La Transición Incompleta, Marcial Pons, 2012).

    Ha publicado con Almuzara Lloran las piedras por Al Ándalus y Guzmán el Bueno. El señor de la frontera. Es también colaborador habitual de diversos medios de prensa escrita, con artículos de opinión que han aparecido, principalmente, en El País y La Voz de Cádiz.

martes, 20 de julio de 2021

Homenaje a José María Pemán en Cádiz, tras que el alcalde Kichi haya retirado su placa

José María Pemán, escritor


Kichi, el alcalde ordena retirar la placa conmemorativa del escritor Pemán


L.M.A.

LA VOZCÁDIZ   :19/07/2021

El Oratorio de San Felipe Neri de Cádiz acogió el lunes 19  un acto de homenaje a José María Pemán por el 40 aniversario de su muerte

"Un encuentro con Pemán"

https://www.youtube.com/watch?v=C0Ln1ckDS8U

Jornada para ensalzar la figura de José María Pemán, poeta, dramaturgo y periodista gaditano, poniendo en valor toda su contribución a la sociedad. Acto impulsado por la Delegación de Gobierno en Cádiz y la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía.

El catedrático Manuel Bustos; el escritor y poeta Enrique García Máiquez; el director de ABC Sevilla Álvaro Ybarra; y familiares como su hijo José María Pemán y su nieto Manuel Guerrero intervienen en el Oratorio San Felipe por el 40 aniversario de su muerte

Retirada de la placa de José María Pemán

La Junta ha querido poner en valor su figura en un momento en el que el Ayuntamiento de Cádiz ha retirado la placa del escritor por «simbología franquista» LA VOZ DE CADIZ

Kichi retira la placa de Pemán en la casa natal del escritor gaditano

Tributo de la Junta a Pemán, un «gaditano al que hay que ensalzar y no repudiar»

El Comisionado para la Concordia rechaza la retirada de la placa de Pemán

Este tributo a la figura del escritor gaditano organizado por la Junta de Andalucía quiere poner en valor su figura en un momento en el que el Ayuntamiento de Cádiz ha retirado la placa de homenaje al escritor por «simbología franquista» amparándose en la Ley de Memoria Histórica.

En el homenaje que ha empezado a las 19.00 horas están previstas las intervenciones:

--Del catedrático Manuel Bustos, que realizará una semblanza de José María Pemán. 

--El director de ABC de Sevilla, Álvaro Ybarra, que analizará la figura del escritor desde el punto de vista de sus artículos periodísticos, 

--Y el escritor y profesor Enrique García Máiquez que analizará su faceta literaria; en el ámbito más personal, ç

--Su nieto Manuel Guerrero Pemán hará una descripción de Pemán como persona.

--Mientras que José María Pemán, hijo, leerá una poesía de su padre.

La consejera de Cultura y Patrimonio Histórico, Patricia del Pozo, también estará presente en el homenaje, una iniciativa ha contado con la colaboración de numerosas asociaciones e instituciones culturales que han querido sumarse de manera entregada y altruista a este recuerdo

El acto pudo seguirse on line a través de los perfiles oficiales en Facebook y Twitter de la delegación de la Junta en Cádiz y finalizará con la lectura de un manifiesto por la concordia.


miércoles, 10 de junio de 2015

"Los objetos hablan", selección de pnturas y objetos del Museo del Prado en Cádiz


L.M.A.


El Museo del Prado, la Fundación Cajasol y la Obra Social "la Caixa" presentan “Los objetos hablan. Colecciones del Museo del Prado” en Cádizla primera exposición que se puede ver en la capital gaditana fruto del acuerdo entre las entidades financieras y el Museo del Prado y también la primera compuesta íntegramente por fondos del Prado.

“Los objetos hablan” reúne una selección de 60 pinturas y objetos de las principales escuelas representadas en el Prado entre los siglos XVI y XIX de autores como Velázquez, Rubens o Ribera. Cuatro de estas pinturas –El cardenal de Goya, Álvarez Sotomayorde Esteve, La Inmaculada Concepción de Murillo y Vanitas de Pietro Negri- se exponen por primera vez en el contexto de esta muestra ya que no han podido ser contempladas en las sedes anteriores. Cada una de las piezas revela la importancia de un objeto para entender qué quiere transmitir el artista o bien su valor identificativo con el personaje representado: desde su estrato social, la iconografía de dioses y santos hasta la transformación del objeto como pieza de coleccionismo.



sábado, 27 de noviembre de 2010

José María Pemán, Biografía y Homenaje en el Club CCC



Julia Sáez-Angulo

Los homenajes al escritor gaditano José María Pemán (1897-1981), se suceden, pese a cierto silencio oficial –siempre cicatero con los escritores y artistas que no les suscriben sus ideas (olvidan el dicho de De Gaulle: “Malraux también es Francia, referido al escritor comunista al que llegó a hacer ministgro de Cultura”).

El Club CCC, mucho más ecuánime y sin prejuicios, le ha dedicado a Remán un homenaje y recital, después de que recientemente lo hiciera a Miguel Hernández. El acto contó con la presencia de los sobrinos Patricio Pemán y su esposa, quienes declararon que fue uno de los homenajes más emocionados en que han estado presentes.

Por otro lado, la escritora Mercedes Eguibar Galarza publica la biografía “José María Pemán y Pemartín. Escritor “oceánico y gran orador” en la Bibliotheca Homolegens, Para la biógrafa, Pemán bien pudo ganar el premio Nobel si no se hubieran dado prejuicios de franquismo sobre un escritor que fue monárquico y que incluso llegó a indisponerse con Franco por uno de sus artículos en “ABC”, un 18 de julio, hablando del perdón entre españoles.

Daniel Sánchez presentó el homenaje en la sesión del Club CCC y recordó que “el 18 de octubre de 1996, en nuestro antiguo foro cultural de la calle de las Aguas número 3 de Madrid, tuvo lugar la muestra cultural titulada “Recuerdo de José María Pemán”. Mª Ángeles Olavarría hizo la selección y preparación de los poemas; Mari Carmen Cruz y Daniel Sánchez, recitaron y Valentín Nieves dirigió todo y puso el fondo musical”.

“Este fue nuestro primer recuerdo-homenaje al insigne escritor gaditano, que nunca ha sido olvidado para quienes, como nosotros, dejando al margen otras consideraciones socio-políticas, buscamos por encima de todo el inmensurable valor de su obra literaria”. Daniel Sánchez señaló a Pemán como “una de las figuras más importantes de la literatura española y universal”.

Recital ded Mar Capitán y otros autores
La escritora Mar Capitán leyó una breve biografía de su obra y calificó a Pemán de “Escritor prolífico y polifacético que cultivó casi todos los géneros literarios”. Seguidamente recitó algunos de sus poemas como “Al Cristo de la Agonía de Lastres”, al que calificó como “una profunda oración”. También intervinieron Eduardo Tejero y Valentín Nieves.

Para terminar, en víspera del Adviento y la Navidad, se leyó el cuento “El republicano y los Reyes Magos”. También este poema del escritor gaditano -miembro supernumerario del Opus Dei- enterrado en la catedral de su ciudad natal, no lejos del compositor Falla:


TÚ ME HICISTE POETA...

Tú me hiciste poeta cuando, siendo yo un niño,
entre las vagas nieblas de mi ilusión te vi,
y cuando en el arrobo de mi primer cariño
quise cantar en verso para cantarte a ti.

Cuando en la paz divina de una noche callada,
temblando entre mis manos tu mano idolatrada,
me hablaste, entre sollozos, de una ilusión de amor;
y escuchó tus palabras una reja cargada
de claveles abiertos y rosales en flor.

Tú me hiciste poeta cuando al jurarte amores
con otro juramento de amores respondiste,
cuando con tus palabras calmaste mis dolores,
cuando con el misterio de tu mirada triste
me enseñaste el divino secreto de llorar...

¡Tú me hiciste poeta la noche en que me diste
tu primer beso, en pago de mi primer cantar!