Mostrando entradas con la etiqueta Medardo Fraile. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Medardo Fraile. Mostrar todas las entradas

domingo, 28 de mayo de 2017

Miguel Hernández en la voz de jóvenes poetas






L.M.A.


29.05.17 .- La Feria del Libro de Madrid ha recordado esta tarde a Miguel Hernández en la voz de una veintena de poetas, con motivo del 75 aniversario de su muerte. Un verso de Cancionero y romancero de ausencias, aquel que dice “Yo siempre en pie quisiera verte”, ha dado título a una velada hecha posible gracias a la generosa mediación de los poetas Jordi Doce y Javier Lostalé, quien ha introducido el acto. Marta Agudo leyó “Me sobra el corazón”; Joan Andión, “Me llamo barro aunque Miguel me llame”; José Cereijo, “Nanas de la cebolla”; Jordi Doce, “Canción última”; Ariadna García, “Eterna sombra”; Aarón García Peña, “Los cobardes”; Enrique Gismero, “[Umbrío por la pena, casi bruno]” y “Yo sé que ver y oír a un triste enfada”; José Luis Gómez Toré, “Hijo de la luz y la sombra, III”; Pilar Martín Gila, “El hambre, I”; Juan Carlos Mestre, “Elegía”; Olga Muñoz Carrasco, “Canción del esposo soldado”; Lilian Pallarés, “El sudor”; Esther Ramón, “La lluvia”; Rafael Soler, “Las manos”, y Julieta Valero, “[Menos tu vientre]”.

Releyendo los cuentos de Medardo Fraile
“Siempre se ha leído a Medardo Fraile en el horizonte de su generación, la del 50. Siempre se ha relacionado su obra con una estética vinculada al realismo. Está lectura no es equivocada y, sin embargo, algunos de sus cuentos, los que yo considero más medardianos tienen que poco que ver con las propuestas de sus compañeros de generación”. Así lo defendió esta mañana en el Pabellón Bankia de Actividades Culturales Ángel Zapata, responsable de la edición de los cuentos completos del escritor madrileño. José María Merino, Juan Cruz, Hipólito G. Navarro y Juan Casamayor participaron junto a Zapata en el acto que la editorial Páginas de Espuma y la Escuela de Escritores de Madrid convocaron para recordar al escritor madrileño.

José María Merino evocó la amistad que le unió a Fraile y que comenzó a forjarse cuando seleccionó Cuento de estío para una antología de relatos españoles del siglo XX, que le había encomendado Juan Cruz para Alfaguara. También destacó “el enfoque personalísimo de su escritura y del tratamiento que la realidad obtiene en su obra”. La brevedad e intensidad, la concentración dramática, su admirable economía de medios y las tramas desazonadoras son algunos de los rasgos que, según Merino, definen el estilo de Medardo Fraile. Por su parte, Juan Cruz recordó cómo el autor de Antes del futuro imperfecto o El cuento de siempre acabar rompió a llorar al hablar de la muerte de su amigo Ignacio Aldecoa en el curso de una entrevista que le estaba haciendo: “He llegado a pensar que aquel llanto por Ignacio Aldecoa era también el llanto por el destino de aquella generación. España le rasguñaba el alma y quizás por eso eligió vivir en Gales”.

Jordi Sierra i Fabra: “Leer me salvó la vida”
El escritor Jordi Sierra i Fabra se dirigió este mediodía, a través del Micro de la Feria, a los niños y jóvenes que en ese momento paseaban entre las casetas del Paseo de Coches de El Retiro: “A vuestra edad, yo leía un libro al día y leer me salvó la vida. Era un mal estudiante, no era brillante, era tartamudo, no podía hablar con nadie, pero leer me dio la cultura que tengo y superé la tartamudez”. Su invitación a lectura vino acompañada por la expresión de gratitud hacia la Feria, en la que ha participado en todas las ediciones durante los últimos treinta y siete años: “Me siento honrado de formar parte de esta familia. Leyendo se aprende a vivir, a pensar”.


viernes, 4 de marzo de 2016

Alfonso Sastre y Medardo Fraile, dos de sus piezas dramáticas en el Teatro Español, dirigidas por José Luis Garci


Actores, Teatro Español



Julia Sáez-Angulo

         ¿Qué se puede escribir en teatro después de una guerra civil? Dos escritores, Alfonso Sastre y Medardo Fraile son dos autores que lo hicieron y dos obras cortas de teatro se presentan ahora en el Teatro Español, dirigidas por José Luis Garci, bajo el título Arte Nuevo (Un homenaje).

         Ambas obras se inauguraron en el Instituto Ramiro de Maeztu, a finales de la década de los 40.

         Alfonso Sastre (Madrid, 1926) presenta la obra Cargamento de Sueños, obra en la que dos mendigos dialogan porque uno de ellos Jeshua –Jesús en vasco- le provoca al otro una suerte de vómito psíquico, una confesión sobre su pasado que lo libera, Es el mudo al que le hace hablar.

         Una historia de a tres escrita dos años antes que Esperando a Godot de Becquet, pero que no admite parangón con ella. No hay absurdo en Cargamento de Sueños, sino historia romántica y descargo de conciencia, no exenta de sentimientos.

         Los actores están bien dirigidos y la puesta en escena con alusiones al extrarradio de los años 40, donde los hilos de la luz no iban soterrados y sus bombillas servían de iluminación a los indigentes.

         Medardo Fraile (Madrid, 1925 – Glasgow, 1913) dignificó al realismo costumbrista y El hermano es una obra creíble y bien llevada en diálogos y en dirección escénica. La pieza teatral es un corte de vida de aquellos años, convincente en su representación y verdad, con un final ambiguo y abierto, donde no se acaba de saber del todo y deja al espectador libre para imaginar el quid de la cuestión.
         Dos versiones daba una vecina de butaca ante el misterio. Un misterio que se coteja con el propio título de la obra, El hermano. ¿Por qué él y no otro de los personajes?

         Ambas obras tienen el perfume del pasado de los 40, sobre todo la segunda. Un cierto aroma de “fuera de temporada”. Un testimonio arcaico de un tiempo no tan lejano, donde pobreza y cortedad de miras se dan la mano. Teatro de blanco y negro.

         Una observación sobre el fumar en escena, que irrita notoriamente a los que estaban en las filas de butacas cercanas (la sexta exactamente la mía). Esto no es nada recomendable porque hace toser a los alérgicos que han aumentado exponencialmente en la actualidad, No es una cuestión baladí aunque haga sonreír a los desconsiderados.

         Ficha artística

Dirección
José Luis Garci
Reparto (por orden de intervención)

Cargamento de sueños, de Alfonso Sastre
MAN Miguel Ángel Muñoz

JESCHOUA Gary Piquer
FRAU Ana Carlota Fernández

Pausa
El hermano, de Medardo Fraile
EL PADRE Gary Piquer

PEDRO Miguel Ángel Muñoz
LA MADRE Ana Fernández
LUCÍA Ana Carlota Fernández
JUANITA Irene Pozo



martes, 23 de febrero de 2010

Medardo Fraile, memorias personales y literarias en “El cuento de siempre acabar”

Medardo Fraile, escritor



Julia Sáez-Angulo

       23.02.2010 .- Madrid .- “Aún hay sol en las bardas”. Con esta cita cervantina el escritor Medardo Fraile abre sus memorias tituladas “El cuento de siempre acabar”, publicado por la editorial Pre-Textos. Casado con una escocesa, el escritor reside en Glasgow, si bien ha mantenido siempre una casa en su ciudad natal, Madrid. Tiene una hija.

Pertenece a la llamada Generación del Medio Siglo con nombres célebres como Ana María Matute, Carmiña Martín Gaite, Ignacio Aldecoa, Rafael Sánchez Ferlosio, Fernández Santos y otros.

Medardo Fraile (Madrid, 1925) está considerado por la crítica como uno de los mejores narradores de cuento. Cuenta con los mejores galardones del género, aunque sus comienzos estuvieron principalmente en el teatro. Fundó “Arte Nuevo” junto a Alfonso Paso. Escribió una veintena de obras y tuvo gran éxito durante los años 40 y 50. También ha escrito novelas y artículos.

Las memorias han sido escritas con mesura cervantina, no exentas de cierta ironía pero sin caer nunca en el sarcasmo o la sal gruesa. Narradas con sinceridad reposada y sin tremendismos, lo que se agradece en un país enfermo de guerra-civilismo. Medardo Fraile ha vivido largo tiempo en Gran Bretaña, un país de gran tradición en el género memorialístico.

Amplio Índice Onomástico

Su libro “El cuento de siempre acabar” cuenta con un amplio índice onomástico que indica la amplia nómina de escritores principalmente, con los que el autor ha tenido relación a lo largo de su trayectoria literaria: Vicente Aleixandre, Buero Vallejo, José Caballero, José María Pemán, Menéndez Pidal, Laín Entralgo, José Amillo, Blas de Otero, Leopoldo Panero, Díaz-Cañabate, José García Nieto, José Hierro, Dámaso Alonso, Pilar Palomo, Regino Sáinz de la Maza, Angelina Gatell, Víctor Ruiz Iriarte, Juan Antonio de Zunzunegui, Rafael Zabaleta, Ángel Zapata, Angelina Lamelas, María Asunción Mateo…

Los apartados de las memorias llevan con subtítulos: La vida y otros encuentros; Mujeres en movimiento continuo; La pieza de recambio; Interludio. Llega una carta; Guerra Civil; Guerra en la paz; En Rosales, pintor, frente a Rosales, poeta; Arte Nuevo; Pregustismo, cada cual a su juego y algo más de teatro; Viaje a París y vuelta; El interminable capítulo de Adán y Eva; Actividades docentes y Cuadernos de Ágora; Más prensa, algunos trenes y un barco y, finalmente Cierre.

Interesante entre otras historias y opiniones, la de la reconocida novela “El Jarama” de Sánchez Ferlosio frente a la de Lorenzo Villalonga “Bearn” muy superior. Medardo Fraile es un escritor riguroso, cuidados con la gramática y el estilo. Pule y perfila cada frase y cada párrafo con la exigencia de un perfeccionista que ama por encima de todo la literatura.

"El cuento de siempre acabar"
Medardo Fraile
Editorial Pre-Textos
Valencia (610 pags)

miércoles, 17 de febrero de 2010

Angelina Lamelas publica "Cuentos de la vida casi entera"

Angelina Lamelas, escritora



Julia Sáez-Angulo

        17.02.2010.- Madrid.- Medio centenar de cuentos constituyen el libro “Cuentos de la vida casi entera” de la escritora Angelina Lamelas, publicado por la madrileña editorial Palabra. La autora ha dado forma de relato literario a distintos avatares de su vida, de ahí el título comprensivo del volumen.

Angelina Lamelas (Santander, 1935) tiene en su haber una vida de nueve hermanos, unos padres que se quisieron siempre, una casa donde chillaban las gaviotas y se olía a mar cantábrico, con sonido de campanas al fondo. De ese magma de la infancia, patria decisiva de los escritores, ha sacado ella buena parte de sus argumentos escritos con brillantez y donosura, en los que se encuentra alegría de vivir. Unos cuentos en su mayoría dedicados a distintos personajes de su familia y amigos.

La autora es también escritora de libros infantiles como “Un secreto en alta mar”, “Dika mete la pata”, “Dika en Nueva York” o “Tato, el fantasma que perdió su sábana”.

El también escritor de cuentos y maestro de narrativa breve, Medardo Fraile (Madrid, 1925) -que publicó recientemente sus memorias en Pre-Textos bajo el título de "El cuento de siempre acabar"- dice en el prólogo titulado “Sí son cuentos”: “En la narración de relatos –que pueden narrarse desde el interior o desde los ventanales de los ojos-, hay un cúmulo de dificultades que el autor se impone con el reto, la ascesis y la alegría de ir resolviéndolas en relativo poco espacio, el espacio que le pide el relato para respirar cómodo y a su aire, no el que el autor quiera darle”.

Para Medardo Fraile “al cuento tiene que oírsele el corazón” y es el caso en los cuentos de Angelina Lamelas “escritos con una belleza deslumbrante al alcance de todos, con humor, soberana gracia, precisión ejemplar, originalidad gozosa, y andan con pasos de pie de ángel”.

Galardonada con los premios de narrativa breve

Una suma casi completa de todos los cuentos escritos por Angelina, muchos de ellos premiados: Hucha de Oro, Clarín, Alfonso Martínez-Mena, UNED… en definitiva los más importantes galardones del género breve.

Uno de los cuentos más singulares es el titulado “Crónica de un embrión”, para todos los niños que nacieron contra viento y marea, según reza la dedicatoria. El Cachorro, El pino, El sombrero en el zaguán, El paraíso deshabitado, El desliz, La colcha rosa, El bañero, El viudo… son algunos de los títulos destacables.

Cuentos de la vida casi entera
Angelina Lamelas
Prólogo de Medardo Fraile
Editorial Palabra. Colección Relatos
Madrid, 2010 (pags 288) 16 Euros