Mostrando entradas con la etiqueta Galería Orfila. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Galería Orfila. Mostrar todas las entradas

martes, 17 de junio de 2025

GRUPO ESPACIO ÍNDIGO. Exposición en la GALERÍA ORFILA, DEL 25 DE JUNIO AL 15 DE JULIO DE 2025.




        L.M.A.

        17.06.2025 .- Madrid.- Galería Orfila finaliza su programación de la actual temporada con una exposición dedicada al Espacio Índigo, un colectivo de mujeres artistas que, desde 2024, viene desarrollando una amplia actividad, exponiendo en salas del circuito emergente o alternativo de Madrid y alrededores (Zapadores, Cultura de Postas de Aranjuez, ARTESON, en Mombeltran (Ávila), Museo Cromática de Toledo…), y que, en esta muestra, presenta la obra de tres de las pintoras habituales del grupo (Tomi Caballero, Iryna Gragera y Chari Salcedo), junto al trabajo de Paula Doria, fotógrafa que se incorpora por primera vez al mismo.

    La propuesta del colectivo se articula, a través de una variedad de lenguajes y técnicas, en torno a la indagación de la identidad femenina, vía la sublimación tanto estética como lúdica que facilita la expresión artística, al tiempo que trata de subvertir el papel y los roles tradicionales atribuidos a la mujer, atendiendo a su complejidad y diversidad.

La moda como fenómeno comunicativo, a la vez alienante y potencialmente expresivo de esa complejidad femenina, es el asunto de los collages y técnicas mixtas de la artista ucraniana Iryna Gragera. Residente en España desde 2022, y con anterioridad en Colombia y Turquía, donde celebró exposiciones individuales, participa en muestras colectivas en Francia y Holanda, así como en nuestro país, entre otras la titulada ‘Neopop II’, Galería Orfila (2024).

El mismo tema es abordado por Paula Doria en sus fotografías, si bien, en su caso, es la esencia de la belleza, como trasunto de la femineidad, aquello que le obsesiona, pues, no en vano, además de la fotografía artística, ha trabajado en el reportaje y la fotografía de moda para diversas marcas.

Mediante una neofiguración realista, Chari Salcedo retrata mujeres aunando lo poético e intimista con su interés y empatía por sus distintos contextos socioculturales; empatía que logra transmitir al espectador. Licenciada en Bellas Artes, especializada en conservación y restauración, por la Universidad Complutense, realiza, desde 2001, exposiciones individuales en centros culturales y salas de Madrid, la última de ellas en el Museo Cromática, Toledo (2025). Participa en numerosas colectivas en España, Argentina, Costa Rica y Colombia, además de concurrir a certámenes, en que obtiene varios premios.

Tomi Caballero, pintora, ilustradora y diseñadora gráfica, extremeña de nacimiento y residente en Madrid, ha trabajado para diversas editoriales. Desde 2024, prodiga su participación en colectivas y certámenes, siendo finalista en varios de ellos. Una figuración de corte primitivista y fauve se manifiesta en sus mujeres intemporales o arquetípicas, junto a abstracciones decorativas de pinturas sobre seda que nos retrotraen a una inmemorial tradición artesanal.

Inaugurarán la exposición el miércoles, 25 de junio, a las 19:30 horas.

        GALERÍA DE ARTE ORFILA, CALLE ORFILA, 3. 28010 MADRID

          913198864 – galarteorfila@hotmail.com – www.galeriaorfila.com - Facebook -  Twitter





sábado, 26 de abril de 2025

MÚSICA PINTADA. EXPOSICIÓN DE VALERIANO CORTÁZAR. GALERÍA ORFILA, DEL 5 AL 27 DE MAYO DE 2025.




        L.M.A.

        26.04.2025.- Madrid.- De “sinestesia musical”, califica Valeriano Cortázar la investigación pictórica

que viene desarrollando desde hace una década y cuya obra reciente, bajo el título de Música pintada, presenta, ahora, en Galería Orfila, tras la muestra que, con idéntica preocupación estética, realizara en esta misma sala, el año 2018. Gregorio Vigil-Escalera (de las Asociaciones Internacional y Española de Críticos de Arte (AICA/AECA), en el catálogo de la exposición, se refiere a su creación como una síntesis cuya realización parte de un sentimiento puro en una dimensión conceptual e imaginaria. Pero también es una exploración hacia lo desconocido, por medio de la cual va estableciendo unos códigos propios unitarios en una búsqueda sonora de lo fantástico, no llegando a dibujar los sonidos, sino sus intervalos vibrantes. Con ello, la pluralidad de disposiciones escénicas abiertas en su plástica tiene en la forma iluminada el origen de ese ser cuyo fin es la obra de arte, en la que el artista deposita la esencia secreta de unas sinopsis prodigiosas. A lo que hay que sumar unas gamas cromáticas y texturas a las que ha dotado de una identificación distintiva y singular.

Valeriano Cortázar (Pozuelo de Alarcón, Madrid, 1955), ha realizado, desde su primera exposición individual en 1980, cerca de treinta exposiciones individuales y colectivas, ha obtenido premios en diferentes certámenes (entre los últimos, el Primer premio de pintura “Medalla José María López Mezquita” en el VIII Salón de Arte Abstracto de la AEPE, 2023) y participado en ferias de arte, nacionales e internacionales (ESTAMPA y FLECHA, Madrid; FESTIARTE, Marbella…). Su obra está presente en colecciones particulares en Estados Unidos (Nueva York), Francia, Reino Unido, Alemania, Brasil, China (Hong Kong) y España.

        Inaugurará la exposición el lunes, 5 de mayo, a las 19 horas.

GALERÍA DE ARTE ORFILA, CALLE ORFILA, 3. 28010 MADRID.- 913198864 – galarteorfila@hotmail.com – www.galeriaorfila.com - Facebook - Twitter

viernes, 12 de abril de 2024

EXPOSICIÓN DE LUIS VALLÉS. GALERÍA ORFILA. DEL 15 DE ABRIL AL 11 DE MAYO DE 2024



            L.M.A.    

            12.04.2024 .- Madrid.- Galería Orfila presenta una exposición singular, dada su originalidad dentro de los lenguajes que suelen ser habituales en nuestro panorama artístico, puesto que su técnica, la pintura en esmalte al fuego, aun contando con una larga tradición en la historia del arte, apenas cuenta, en la actualidad, con unos pocos artistas que la cultiven, siendo uno de los más destacados en España, Luis Vallés. Pinturas, principalmente temas de la naturaleza y retratos, a las que las bellas calidades y texturas de esta materia, el esmaltado sobre metal, confiere un aire intemporal, un preciosismo poético y primitivista, en ocasiones, de prerrafaelita evocación.

Artista pluridisciplinar, esmaltador y orfebre, Luis Vallés une a su formación en diseño, cerámica, vidrio, talla de gemas y esmalte al fuego en las Escuelas de Artes y Oficios de Madrid, Barcelona y Córdoba, habiendo recibido importantes reconocimientos por su labor, una vocación artística que le lleva a estudiar dibujo al natural y grabado en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, dibujo y pintura con Antonio Marcoida, y grabado con Andrés Barajas, además de desarrollar una intensa actividad como divulgador de esta técnica artística a que nos referimos en centros como el Instituto Gemológico Español, el Museo Nacional de Antropología, o la reciente muestra, bajo su curaduría, celebrada este mismo año en el Museo de Artes y Tradiciones Populares, Universidad Autónoma de Madrid, “La Pintura en el arte del esmalte al fuego. 14 artistas españoles contemporáneos”. Realiza exposiciones individuales en las galerías Rembrandt (1982), María de Oliver (1999) y Laura Márquez (2011), de Madrid, participando también en exposiciones colectivas, certámenes y ferias de arte, tanto en España como a nivel internacional. Obras suyas figuran en el Museo de Bellas Artes de San Fernando y la Catedral de la Almudena, de Madrid, entre otras colecciones públicas, además de en otras privadas, de importantes personalidades, en varios países.

Inaugurará la exposición el lunes, 15 de abril, de 19 a 21 horas

jueves, 22 de febrero de 2024

ANTONIO LEYVA. Homenaje en la Galería Orfila al poeta y galerista fallecido

Antonio Leyva San Juan, hijo del poeta homenajeado y director de la Galería Orfila

Fany Rubio, escritora interviniente

Carmen Valero Espinosa

Fotos Julia Sáez

    23.02.2024.- Madrid .- El poeta y galerista fallecido Antonio Leyva (Madrid, 1934-2024) ha sido objeto de un homenaje en la Galería Orfila, que él dirigió durante 50 años. En dicho acto, abierto con las palabras de Antonio Leyva San Juan, hijo del poeta y actual director de la Galería Orfila desde hace tres años, participaron diversos escritores que conocieron al homenajeado y artistas que han expuesto en el espacio de la galería. 

            Leyva San Juan recordó el gran aprecio, admiración de su padre para el pintor Mateos, clave en la trayectoria de galería Orfila, que el año pasado celebró su cincuentario desde su fundación.

La profesora Fany Rubio Linares fue la primera en hablar desde el atril, para situar a Antonio Leyva entre los jóvenes poetas conocidos como “niños del 56”, muy machadianos, unamunianos y barojianos, poetas que fueron adoptando el surrealismo y el postismo… entre ellos Julián Marcos, Miguel Labordeta, Ángel Crespo… disidentes y marginados, que iban al Café Castilla en vez de al Café Gijón, donde acudían los poetas garcilasistas.

La profesora recordó que el postismo se caracteriza por el amor, humor, el ensueño… con guiños al creacionismo y todos aquellos poetas hicieron avanzar la poesía española. Fany Rubio  estudió las distintas revistas y publicaciones en la que estos autores colaboraron. “Para Antonio Leyva la poesía era un río y no un nombre, él no buscó endiosarse, sino solo estar con los suyos” -así lo decía-, algo que según Fany Rubio tiene un paralelismo “con el romance del Conde Arnaldo, que “no canta su canción, sino a quien conmigo va”.

Manuel Lacarta intervino seguidamente y señaló que Antonio Leyva era un hombre tranquilo y sincero, que al final de sus días le dolía ir perdiendo amigos.

    Tomás Paredes, crítico de arte, recordó las carpetas de poetas ilustradas por pintores, que llevó a cabo A. Leyva. Dijo que el escritor fue un autor prolífico, que publicó en libros de distintos formatos, y subrayó la segunda etapa de su poesía, “la que mejor le justifica y permite tener de él una imagen más elevada”.

También intervinieron y recordaron la figura de Antonio Leyva: Julio Castro, María Jesús Pérez Carballo, Antonia Payero, Manuel Rico, María Dolores Arroyo, Juan Terreros, Luciano Berriatúa, Alfonso Leal, Mercedes Solé…

Entre los numerosos asistentes al acto: Martín Viveros, Carmen Lastra, Ana Vives, Ricardo Pecharromán y Morales y Dely… además de la pintora que expone en la sala Cristina Ortiz.

  Algunos de los intervinientes leyeron poemas de Maqama para despertar al gallo del viento, de Antonio Leyva, último libro de escritor, entre la vanguardia, los libros de memorias y la poesía. Un libro para leer despacio. Otros intervinientes leyeron poemas de otros libros, del medio centenar que escribió y publicó el poeta Antonio Leyva.

La maqama es una narración corta, de origen morisco, que pone en escena un personaje central que se busca la vida a través del ingenio y la elocuencia. Se trata de un género literario que aparece en la época abbasí, y su inventor fue Badi al-Zaman al-Hamadani. 

        La Galeía Orfila, un "espacio de gabinete" es la galería de arte decana de Madrid.

        Más información

https://lamiradaactual.blogspot.com/2024/01/antonio-leyva-poeta-y-critico-de-arte.html


Tomás Paredes, crítico de arte

Julio Castro
Carmen Valero Espinosa y Manuel Rico

Mercedes Solé toma la palabra. Delante, la pintora Antonia Payero

RAUL EBERHARD EXPONE EN LA GALERÍA ORFILA DE MADRID

DEL 26 DE FEBRERO AL 16 DE MARZO DE 202




        L.M.A.

    22.02.2024 .- Madrid .- Una trayectoria singular define a este “perito en lunas” -tomando prestado el título de aquel primer libro de nuestro poeta de Orihuela - que es el artista chileno Raul Eberhard, por cuanto su pintura tiene un halo poético y emotivo que traspasa cualquier definición que no sea, sino simplemente, un ensueño que se desvela y apela a lo más íntimo de nuestra subjetividad. 

    Nómada reflejo también de su peripecia vital, desde su nacimiento en Valparaíso, en 1955, sus estudios de Historia de Arte en la Universidad Pontificia de esta ciudad, donde será profesor de programas educativos a partir de la psicología de la Gestalt, así como, después, en el Instituto de Diseño, donde además impartirá Historia del Arte, Figura y Color, para terminar siendo director del Área de Diseño; su traslado a Madrid en 1989, donde, al año siguiente, realiza la primera de sus exposiciones individuales en Europa (antes ya lo había hecho en Santiago de Chile, Viña del Mar, Buenos Aires, Punta del Este… ), para venir a residir en Tenerife desde el año 1993, donde se prodiga, desde entonces, en muestras personales en galerías como Mácula y otras a nivel internacional: 

    Dusseldorf y Bonn (Alemania), Vancouver (Canadá), Oslo (Noruega) y, de nuevo, su Chile natal, además de participar en las ferias de arte ARCO, de Miami y Chicago, en colectivas en Londres y varias ciudades españolas y latinoamericanas, y estar representado en los Museos de Bellas Artes de Santiago de Chile, Montevideo y Tenerife, y de Arte Contemporáneo de Caracas y de la Universidad de Chile, en Santiago.

Comenta el propio autor de las “Lunas” que presenta ahora en esta exposición en Galería Orfila: Lunas, una composición que nace de un cuadrado y un círculo donde lo que sucede está en su interior. 

    En un viaje a Rapa Nui (Isla de Pascua) vi por primera vez una Súper Luna, quizás la más grande que he visto, y luego, viviendo en Tenerife, observé la segunda y comencé a pintarlas. Su interior es femenino, mundos a veces simples, otras complejos, quietos o en movimiento, claros y oscuros, más definidos o confusos.

Inaugurará la exposición el lunes, 26 de febrero, de 19 a 21 horas.


GALERÍA DE ARTE ORFILA, CALLE ORFILA, 3. 28010 MADRID

913198864 – galarteorfila@hotmail.com – www.galeriaorfila.com - Facebook - Twitter

lunes, 12 de febrero de 2024

CRISTINA ORTIZ. "SUEÑOS Y TRANSPARENCIAS". EXPOSICIÓN EN LA GALERÍA ORFILA. DEL 5 AL 24 DE FEBRERO DE 2024.





    L.M.A.

            12.02.2024 .- Madrid .- Cristina Ortiz se formó en Bearsden (Escocia) y en el taller de Humberto, en Oviedo, donde reside y celebra, desde el año 2000, varias exposiciones individuales, así como en otras ciudades asturianas, Barcelona, Madrid (Galería Orfila, 2008, 2014), Lisboa, Estambul, Pomona (California-USA) y Mendoza (Argentina). 

    La artista visual participa en colectivas y ha sido seleccionada en certámenes en España y en el extranjero. Ha ilustrado publicaciones médicas de reconocido prestigio y realizado carteles de varios congresos médicos internacionales.  

Tal se desprende del título de la exposición, Sueños y transparencias, escribe Santiago Martínez (profesor de arte y crítico) en el catálogo, la carga romántica de estas obras nos presentan un mundo onírico traducido a la plástica visual. 

En un perfecto equilibrio, armonizan los fondos monócromos, completamente lisos, con las rugosidades e irregularidades de las capas superpuestas de papiers collés.

jueves, 19 de octubre de 2023

GINÉS CERVANTES. "Paisajes", exposición de pintura en la Galeria Orfila

DEL 23 OCTUBRE AL 18 NOVIEMBRE DE 2023. 

Inaugurará la exposición el lunes, 23 de octubre, de 19 a 21 horas.

TEMPORADA 2023-2024. 50 ANIVERSARIO DE GALERÍA ORFILA.

Ginés Cervantes, pintor. Foto Secret Olivo

L.M.A.

            20.10.2023 .- Madrid.- La larga trayectoria de Ginés Cervantes (Huércal-Overa, Almería, 1939), con más de cien exposiciones, entre individuales y colectivas, avala a este pintor, además de poeta, siendo la poesía, también, parte indiscernible de su plástica, junto al hecho de hallar prolongación en otros quehaceres en los que se ha venido involucrando: la ilustración de libros de poetas como José Hierro, José Ángel Valente y Juan Goytisolo, entre otros; la exposición homenaje a este último escritor (junto a otros artistas almerienses, como Abraham Lacalle), celebrada en el Museo Arqueológico de Almería, el año 2007, o el proyecto multidisciplinar “Arte en el calle”, en Adra (Almería), promovido por la Junta de Andalucía, con los pintores Rogelio López Cuenca y Julio Juste, y el poeta Luis García Montero. Participa en la feria ARCO en varias ocasiones, realizando, entre otras, muestras personales en el Centro de Arte Museo de Almería (2001, 2018), Museos de Adra y Roquetas de Mar (Almería), Museo del Grabado Español Contemporáneo de Marbella y Galería Orfila, Madrid, en 2007, a la que vuelve, presentando, en este ocasión, su exposición titulada Paisajes.

    Como escribe Ramón Crespo, en el catálogo de la exposición, Ginés Cervantes se siente atraído por la belleza indómita de la naturaleza, por una misteriosa llamada nocturna, como el extranjero de ‘Himnos de la noche’, de Novalis: éxtasis, revelaciones y sueños de un alma romántica. ‘Himnos’ con que titula algunos cuadros de la muestra, transmitiendo una visión poética del paisaje, como un estado del alma, a la manera de Verlaine… el reflejo del desgarro interior del artista, aunque use el color, esas fosforescencias e iluminaciones, como un alivio ante tanta oscuridad. Y, así, surge la audacia, el arrojo del color, que en muchas obras se convierte en argumento, prueba del fervor y la pasión meridional ante lo sombrío y tenebroso.


lunes, 15 de mayo de 2023

GEA. EXPOSICIÓN DE ANA LÓPEZ. DEL 11 AL 31 DE MAYO DE 2023.

 TEMPORADA 2022-23. 50 ANIVERSARIO DE GALERÍA ORFILA. 

Pintura de Ana López

L.M.A.

        15.05.2023.- Madrid.- La nueva muestra de la obra reciente de Ana López, su séptima individual en Galería Orfila, desde la primera que realizara el año 2004, se suma a la programación especial de la actual temporada, en que la galería, para celebrar el 50 Aniversario de su fundación, ha querido presentar exposiciones individuales de algunos de los artistas asiduos de esta sala, dando cuenta de su labor continuada a lo largo de estos años y la línea estética de este espacio, tanto como de su actualidad, cuya mejor cifra la constituyen las creaciones últimas de varios de los artistas que aquí han venido exponiendo regularmente. 

Ana López (Madrid, 1960) se formó en la Escuela de Artes y Oficios Artísticos, la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense y el Taller Estudio del pintor Soto Mesa, en Madrid. Tras ser seleccionada en diversos certámenes y participar en colectivas integrando grupos artísticos (Logost, Argón…), empieza a realizar exposiciones individuales desde 1995. Su pintura abstracta suma el ascendiente informalista y una libre interpretación del arte geométrico, base de un sistema compositivo riguroso, a la vez que el propio lenguaje del collage -como recurso al fragmento y la yuxtaposición, no sólo de índole estrictamente técnica - contribuye a la característica fluidez, como también al trasfondo conceptual habitual de sus trabajos. Tal es el caso de las obras sobre papel que reúne en esta muestra bajo el título Gea, en las que estructuras tectónicas -geomorfismos -, ora dúctiles o de una sublime expresividad, constituyen una evocación de la materia, del planeta mismo, Tierra, que habitamos, como algo vivo y en perpetuo cambio y movimiento, un recordatorio tanto de su fragilidad como de su poder germinal. 

viernes, 5 de mayo de 2023

GALERÍA ORFILA. Coloquio de Críticos de Arte: Tomás Paredes, Rubio Noblot y Vigil Escalera

Rubio Nomblot, Paredes y Vigil Escalera, críticos de arte




Julia Sáez-Angulo

Fotos: Ana Vivas

5/5/23.- Madrid.- La Galería de arte Orfila ha cumplido medio siglo en la capital de España, y para celebrarlo lleva a cabo, durante este año, diversas actividades y especiales encuentros de artistas, escritores y músicos, con diferentes presentaciones de libros, debates y conciertos.

En esta ocasión, han sido tres críticos de arte los convocados para debatir el estado de la cuestión y celebrar la constancia y ha presentado el debate de tres críticos de arte: Tomás Paredes, Javier Rubio Nomblot y Gregorio Vigil Escalera. Antonio Leyva Sanjuán, director de Orfila presentó a los intervinientes.

Tomás Paredes elogió la figura de Antonio Leyva, fundador de la galería Orfila en 1973, con Laxeiro como pintor de arranque. El crítico de arte elogió la figura del galerista, hombre de trayectoria fecunda en diversos campos culturales como la escritura, ya que ha publicado varios libros de poemas y prosa, como “El hombre solo” o “Tratado de inocencia”, diversas monografías de artistas. y creó una revista de arte.

Javier Rubio Nomblot subrayó la independencia radical de la galería Orfila, para elegir artistas y exponer aquello que le interesa o convence al galerista, ajeno a las posibles modas del momento. En su galería han expuesto nombres como José María Iglesias, Quirós, Álvaro Delgado, Barjola, Roldán, Mateos, García Ochoa, Guijarro…                     Declaró Orfila como un refugio y lugar de encuentro personal contra corriente, sin estar pendiente del arte oficial o las modas. Y una resistencia del arte en directo frente a la digitalización con que amenaza el mercado del arte y las instituciones museísticas para contrarrestar la avalancha de visitantes turísticos, que colapsan con su presencia física.

Gregorio Vigil Escalera habló de la vocación de resistencia de la galería Orfila, presentando un arte más allá de las nuevas tecnologías que hipnotizan. “El contacto directo con la obra de arte es algo de lo que no se debe prescindir”, insistió. 

Hubo debate sobre la presencia y amenaza de la Inteligencia Artificial, IA, contra el arte directo del artista, por su capacidad de crear nuevos códigos. A la IA hay que contrarrestarla con la rebeldía del artista. “El cuerpo del hombre siempre está ahí”, “el concepto de arte ha cambiado”, “los jóvenes ya no están en la utopía”…, se dijo, pero es “el hombre el que crea el arte y no la máquina”, “la obra de arte no es objeto, sino sujeto y se dialoga con ella”…

El coloquio con el numeroso público presente, principalmente de los artistas que han expuesto en Orfila, fue muy animado sobre el presente y el futuro del arte ante las nuevas tecnologías y sobre todo ante la IA.

Entre los presentes, artistas como Carmen Lastra, Margarita Gámez, Ana vivas, que expone actualmente en el Espacio Juana Francés del Ayuntamiento de Madrid, Linda de Sousa… En las paredes de Orfila colgaban los cuadros de Antonio Barceló, naturalezas muertas o bodegones, collages de textil y pigmentos que logran la esencialidad de las formas. 

Más información

www.galeriaorfila.com





jueves, 23 de febrero de 2023

EXPOSICIÓN DE ANTONIA PAYERO. 27 DE FEBRERO AL 18 DE MARZO. TEMPORADA 2022-23. 50 ANIVERSARIO DE GALERÍA ORFILA.

 

Pintura de Antonia Payero


L.M.A.

            23.02.2023.- Madrid.- Una nueva muestra de la obra reciente de Antonia Payero en Galería Orfila, su undécima individual en esta sala, desde la primera que celebrara el año 1981, se suma de manera muy especial a la programación de la actual temporada, en que la galería conmemora su 50 Aniversario, por cuanto, inaugurada, en mayo de 1973, con una exposición de Laxeiro, artista imprescindible y un referente dentro de las corrientes expresionistas de nuestra contemporaneidad, iba a ser ésta una de las líneas estéticas preferentes de la galería, incorporando artistas, dicciones y renovados expresionismos de las siguientes generaciones, tal es el caso muy destacado de Antonia Payero, una pintora en constante evolución, además de inquieta artista experimental, con una ya dilatada trayectoria. 

Antonia Payero (Madrid, 1940) es Doctora por la Universidad Complutense, Facultad de Bellas Artes de Madrid, de la que fue profesora de 1990 hasta el 2000. Realiza, desde 1969, más de una veintena de exposiciones individuales en Madrid, Soria, Valladolid, León, Cuenca, Vigo y Palma de Mallorca entre otras ciudades, además de participar en numerosas colectivas, certámenes y muestras monotemáticas en varios países. Entre otras distinciones, fue becada por la Fundación Rodríguez Acosta de Granada y por la Fundación Juan March de Madrid. Muy joven aún, tendría un destacado papel en la Primera Bienal de Arte Contemporáneo Español celebrada en París en 1968, años en los que integra también el colectivo de arte conceptual Atelier Bonanova, cuyas piezas e instalaciones pudieron verse recientemente en el MNCARS, Madrid (2010) y en retrospectivas en torno a este movimiento en España, celebradas en el CA2M, Móstoles (Madrid), La Laboral, Gijón y TEA, Tenerife (2018-2019), entre otras. Una faceta experimental en la que se inscribe, a su vez, su interés por el arte público, a través de la investigación de nuevos materiales, como los murales que ejecutara para las viviendas diseñadas con el módulo Helle del arquitecto Rafael Leoz en el polígono Las Fronteras de Torrejón de Ardoz. 

A partir de una depuración de la figuración expresionista, ha venido arribando, en estos últimos años, a una semiabstracción de sugestivos grafismos, en una síntesis de gestualidad y forma, caracterizada por la alta temperatura del color; distorsiones expresivas en base a contrastar tonos fríos y cálidos, no obstante equilibradas, que fueron, siempre, su sello propio y confieren un aura dionisiaca y vital a su pintura. 

Inaugurará su exposición el lunes, 27 de febrero, de 19 a 21 horas. 

jueves, 15 de diciembre de 2022

JAVIER GONZÁLEZ RAMOS EXPONE EN La GALERÍA ORFILA, DEL 19 DE DICIEMBRE DE 2022 AL 14 DE ENERO DE 2023.





L.M.A.

        15.12.2022.- MADRID.- Desde muy joven, Javier González Ramos (Madrid, 1978), filólogo y cultivador de las artes plásticas y literarias, ahornó ambas inquietudes mientras se iba formando en talleres y cursos de pintura (Taller del Prado, Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense, entre otros), para, a partir del año 2018, realizar sus primeras exposiciones individuales y colectivas (con la AEPE, dos de sus muestras personales, además de ser seleccionado en el V y VI Salón de Arte Abstracto y, recientemente, en el 89 Salón de Otoño), concurriendo también a diversos certámenes y ferias internacionales de arte.  

La obra abstracta que presenta, ahora, en Galería Orfila, suma su formación e investigación creativa con el conocimiento de la historia de la pintura, como escribe María Dolores Arroyo Fernández (de las Asociaciones Internacional, Española y Madrileña de Críticos de Arte) en el texto de presentación del catálogo, pues tras señalar sus ascendientes geométrico-constructivos y los del Expresionismo Abstracto, destaca cómo Los colores vivos de sus cuadros, distribuidos en zonas planas o en ágiles y matizados trazados, los estructura en composiciones geométricas, o volumétricas de diversa índole, para, con una manifiesta voluntad de enriquecer el plano… huir de la monotonía… sea mediante la exploración de matices, como se percibe en sus sugerentes veladuras, o cambiando la dirección de sus heterogéneas figuras geométricas. 

Inaugurará su exposición el lunes, 19 de diciembre, de 19 a 21 horas. 

viernes, 18 de noviembre de 2022

MARÍA APARICI. EXPONE EN LA GALERÍA ORFILA, DEL 21 DE NOVIEMBRE AL 17 DE DICIEMBRE DE 2022.





L.M.A.

    19.11.2022.- Madrid.- En la actual temporada, Galería Orfila, para conmemorar el 50 Aniversario de su fundación, ha programado exposiciones de algunos artistas habituales de este espacio, tal la que presenta, ahora, de María Aparici, su quinta muestra personal en esta sala, tras la primera celebrada el año 2004. Una continuidad que da cuenta de la evolución de esta pintora, a contracorriente de modas o tendencias en boga, de que se aparta en sus originales búsquedas, partiendo de premisas expresionistas, plenamente afines, por otra parte, a la que ha sido, a lo largo de estos años, una de las líneas estéticas preferentes de la galería. 

Tras seguir estudios artísticos en Estados Unidos, país en que vive varios años y donde celebra sus primeras exposiciones, María Aparici se licencia en Bellas Artes, especialidad de pintura, por la Universidad Complutense de Madrid. Desarrolla, desde entonces, una intensa actividad, especialmente a nivel internacional, concurriendo a ferias de arte, entre las últimas: FIABCN, Barcelona (2016, 2021); Paris Art Fair (2021); Art3F International Contemporary Art Fair, París, y Salon International d’Art Contentemporain, Luxemburgo (2022), siendo seleccionada en la Bienal de Florencia (2021) y 4rd Bienal Internacional de Arte de Barcelona, MEAM, Museo Europeo de Arte Moderno, (2022), además de participar en colectivas como Women’s Essence, Fundación Pons, Madrid (2018) y otras en Nueva York, Londres, Berlín, Pescia y Milán (Italia), Nueva Delhi (India), Basel y Montreux (Suiza), Lisboa, Roma… De ella, escribe el crítico de arte Gregorio Vigil-Escalera en el catálogo de la exposición: Como artista, abierta de espíritu, emociones, memoria y sentimientos, que expresa su pasión con una dicción pictórica que ha dado un ansia ilimitada a su destino, se reconcilia en ella el deseo y la maestría, la pulsión de un pathos festejado por el furor de su impulso. 

    Inaugurará su exposición el lunes21 de noviembre, a las 19 horas. En el mismo acto, como parte de los eventos que se vienen celebrando con motivo del 50 Aniversario de la fundación de Galería Orfila, Gregorio Vigil-Escalera, miembro de las Asociaciones Internacional, Española y Madrileña de Críticos de Arte, presentará su último libro, “De qué va el arte contemporáneo” (Olán Ediciones, 2022). Un texto polémico y divulgativo a la vez, que aspira introducir al lector en los desafíos –y en ocasiones desafueros – de la creación artística contemporánea, y que se suma a la decena de libros y otras colaboraciones en varios medios y publicaciones en que, este prolífico autor, se viene ocupando de semejantes preocupaciones estéticas, junto a la crítica de arte, en general.

 

GALERÍA DE ARTE ORFILA, CALLE ORFILA, 3. 28010 MADRID 

sábado, 29 de octubre de 2022

LOLO CORELLA: "Floriografía en la Galería Orfila (50 Centenario)

FLORIOGRAFÍA. EXPOSICIÓN DE LOLO CORELLA. 24 DE OCTUBRE AL 19 NOVIEMBRE DE 2022. TEMPORADA 2022-23. 50 ANIVERSARIO DE GALERÍA ORFILA




L.M.A.

        29.10.2023.- Madrid.- Una línea preferente de Galería Orfila, como espacio expositivo cuyo cometido es dar cuenta del desenvolvimiento de nuestra inmediata contemporaneidad, ha sido mostrar, cada cierto tiempo, la obra de los artistas que con ella han venido colaborando, apoyando de este modo la continuidad de su quehacer y sirviendo de escrutinio a su propia evolución. La programación de la actual temporada, en que la galería conmemora el Cincuenta Aniversario de su fundación, se ajusta especialmente a este criterio, tal es el caso de la presente muestra de Lolo Corella, la séptima individual de esta artista en esta sala,  desde la primera que celebrara el año 1996. Pintora original, como demuestran sus constantes búsquedas a partir de una personal concepción del color que lo preside todo, de la armonía y la belleza, ha sido capaz de transitar de manera coherente, a lo largo de estos años, desde una geometría pura, aun de vívidas quintaesencias incluso espirituales -de mandalas se podrían calificar acaso sus abstracciones de aquella época -, hasta la inspiración en el mundo natural de su último período. Una geometría, un orden intrínseco en ese microcosmos, que nos descubre para asombro de nuestra propia racionalidad, como es la “floriografía” que presenta en esta exposición; el infinito detalle con que traslada al lienzo una naturaleza de colores exultantes; el misterio de una belleza con que se acerca a una suerte de sub-realidad. 

        Lolo Corella, licenciada en Bellas Artes por la Universidad Complutense, siguió diversos cursos de pintura, diseño gráfico y grabado en Roma y Florencia. Ha realizado, desde 1990, una docena de exposiciones individuales y participado en numerosas colectivas, entre las últimas: “Constructivismo y otras actitudes de la racionalidad”, Galería Orfila (2011); las ferias internacionales de arte Scoope Basel (Suiza) y Art Fair Luxembourg (2018), Art Fair Innsbruck (Austria) y Affordable Art Fair, Milán (Italia) (2019). 

jueves, 8 de septiembre de 2022

JUAN PITA. Exposición del 7 AL 27 de septiembre en la Galería Orfila, que celebra su 50 aniversario





L.M.A.

        08.09.2022.- MADRID.- Con una nueva exposición de Juan Pita, Galería de Arte Orfila da inicio a la programación de una temporada muy especial, en la que conmemora el Cincuenta Aniversario de su fundación. Una efeméride -la inauguración de la galería, en mayo de 1973, con una exposición de Laxeiro, el más destacado pintor expresionista gallego de nuestra contemporaneidad -, que bien merece ser celebrada, por cuanto, en actividad ininterrumpida desde entonces, la Galería Orfila es una de las pocas en España con tan dilatada trayectoria, siendo decana de las de Madrid. 

    Medio siglo de historia a lo largo del cual, al hilo especialmente de aquellas propuestas distinguidas por su singularidad, dentro de la variedad de tendencias acaecidas en nuestro arte contemporáneo, siempre en su desenvolvimiento más cercano y actual, la galería ha celebrado, dirigida a la sazón por Antonio Leyva, escritor y miembro de las Asociaciones Española e Internacional de Críticos de Arte, muestras personales de alrededor de cuatrocientos artistas, siendo una de las líneas que la caracterizan desde sus inicios el interés por mostrar la evolución de su trabajo y de ahí la continuidad en la participación de muchos de ellos, que exponen en sus espacios cada dos o tres años. 

    Es el caso de Juan Pita -que lo hizo en el año 2020 - y de otros artistas asiduos de la galería, que realizarán, asimismo, sendas exposiciones individuales durante la temporada conmemorativa de su 50 Aniversario (Loló Corella, María Aparici, María Jesús Pérez Carballo, Antonia Payero, Terreros, Barceló Ballester, Ana López, Julio Alonso Yáñez), junto a otros que exponen aquí, por primera vez. Una representación tan sólo, con todo significativa -dentro de las limitaciones que supone su programación - de aquel conjunto mayor, que quiere ser un botón de muestra o testimonio de la actividad de la galería a lo largo de estos años y al que complementarán una serie de actos y eventos paralelos en el transcurso de la temporada.

    El proyecto DIGIART, que presenta Juan Pita, obtuvo el Premio “Segovia 10” a la creación artística en tiempos de pandemia, que convocó el Ayuntamiento de esta ciudad. Una investigación en la que, poniendo en relación el pasado con el presente, combina a modo de “collage”, sirviéndose en ocasiones de soportes y formatos no convencionales (triángulos, rombos, tondos, múltiples… junto a las tres dimensiones), la pintura tradicional con imágenes digitales procesadas con programas de diseño gráfico, además de dialogar, a través del arte geométrico, con algunos de sus precedentes en las vanguardias históricas, tal la Bauhaus o el Constructivismo, suma de su interés como arquitecto en la impronta de estos movimientos en la concepción del espacio y los entornos de la sociedad actual.

Juan Pita estudió en las Escuelas de Bellas Artes de San Fernando y Técnica Superior de Arquitectura de Madrid. Desde su primera exposición individual, en 1975, en Segovia, ciudad donde reside, ha realizado una veintena de muestras personales y ha participado en numerosas colectivas y ferias internacionales de arte, tanto en España como en el extranjero.

      Entre los asistentes a la inauguración, numerosos coleccionistas y artistas como Tomás García Asensio y su esposa Marta; Carmen Lastra, Lika Shkhvatsabaia...

GALERÍA DE ARTE ORFILA, c/ Orfila, 3. 28010 MADRID.-913198864 – galarteorfila@hotmail.com – www.galeriaorfila.com - Facebook -  Twitter


miércoles, 25 de mayo de 2022

YUKUN CHEN.: DOCE ESTUDIOS DEL AGUA". EXPOSICIÓN EN LA GALERÍA ORFILA

 * DEL 30 DE MAYO AL 18 DE JUNIO DE 2022. 




L.M.A.

        25/5/22.- Madrid.- En diálogo con la tradición, a través de su homenaje a Man Yuan (1160 – 1225) de la dinastía Song y sus pinturas dedicadas al tema del agua, la fotógrafa Yukun Chen retoma este motivo a partir de esa visión poética de la naturaleza que viene caracterizando su trabajo, suma transcendida, a la vez, de lo inefable y sutil, que se desenvuelve ante nuestros ojos en su más humilde sencillez. 

Enseñándonos a ver, como escribe el crítico de arte Alfonso de la Torre en el texto que acompaña el catálogo de la exposición, pues las imágenes que nos muestra Yukun Chen son revelación de la posibilidad de las imágenes, que llegan a la mirada como un roce ligero, expresión conformada por lo que constituye la esencia de lo visible.   

Yukun Chen (Beijing, China, 1965), residente en España desde el año 2000, sigue estudios del Historia del Arte y de Desarrollo del Lenguaje Fotográfico en la Universidad de Almería. Ha celebrado muestras personales en Madrid (en Galería Orfila, el año 2019), París (Feria Art Capital, 2020, 2022), Beijing y en otras ciudades de China. Su exposición, Doce estudios del agua, ha sido seleccionada por PhotoEspaña, dentro de la edición Festival Off 2022. 

Inaugurará su exposición el lunes, 30 de mayo, de 19 a 21 horas. 

         Galería de arte Orfila, calle Orfila, 3. 28010 Madrid 


miércoles, 18 de mayo de 2022

ABEL CUERDA. Maestro del color, expone en la Galería Orfila de Madrid


Del 9 a 28 de septiembre de 2019

Pintura de Abel Cuerda



A punto de cumplirse los 50 años de su primera exposición, Abel Cuerda presenta ahora y en esta señera Galería Orfila un tramo reciente de su inventiva. En estas obras, el pintor de Albacete sedimenta un trayecto inspirador, es tal vez, una de sus etapas más completas y eso que las ha tenido excelentes.
Abel combina líneas y colores, la mancha se diluye y se hace más fluida: el espacio adquiere mayor presencia y libertad. El maestro del color busca la composición perfecta y logra un relato equilibrado, desde la racionalidad y el silencio, con una mirada líimpida.
Abstracción y expresionismo abstracto, todo un corpus creativo que define la obra de Abel. En el misterio de su creación la energía se acrecienta y la composición crece impulsivamente.
Ya no hay pintura propia, pertenece al imaginario colectivo.
Juan Antonio Moreno
Crítico de Arte

Abel Cuerda. Conversaciones con el pintor en el libro “El arte y la vida” de Juan Antonio Moreno
Por Julia Sáez-Angulo El arte y la vida. Conversaciones con Abel Cuerda es el título del libro de Juan Antonio Moreno Rodríguez, publicado por la editorial Tal Vez.


por Maica Noïs

22SEP16 – MADRID.- Uno de los buenos pintores españoles del siglo XX, Abel Cuerda bien merece este trabajo que acoge los capítulos: Apuntes para una Historia de la Abstracción Española; Homenaje a mi amigo Javier Pereda; la obra de Abel Cuerda; Conversaciones; Biografía; Obra seleccionada y Bibliografía.
“Yo sé que mis lienzos en blanco estás esperando algo nuevo de mí”, cita de Abel Cuerda Martínez (Albacete, 1943) con la que se abre el libro. El pintor reside actualmente en la localidad de Valdeverdeja (Toledo), después de dejar su docencia en Bellas Artes. En la misma localidad tiene su museo Francisco López-Soldado.
En las conversaciones que Juan Antonio Moreno sostiene con Abel Cuerda en el libro, se puede seguir la trayectoria y el pensamiento del artista, de modo que se comprende mejor su obra.
“Me gusta mucho el negro. Es color me sugiere la noche, el miterio, lo desconocido. No solamente Mathieu y Soulages en el tachismo, tiene importancia en el expresionismo, reaismo, subjetivismo y en la pintura pura. Muchos pintores han incluido ese color en su obra, desde Solana hasta Millares, pasando por Bacon, Matta, Pllock, Motherwell, Kline, Tapies y muchos más. Desde los primeros trazos de carboncillo sobre blanco, ya se creca con el negro”, dice una de las respuestas de Abel Cuerda.
Casado con Ana Hermida, también pintora, Abel Cuerda dice en el libro. “Nos casamos hace cuarenta y tantos años. Pintábamos juntos en un estudio pequeño y mientras trabajábamos hablábamos de arte. Cada uno tenía sus ideas y su forma de pintar. Algunas veces estábamos de acuerdo y otras discutíamos, pro nunca llegamos a las man os. Ana no me influyó en mi inventiva, aunque sí en otras cosas de la vida”.
Siento tristeza porque se respete tan poco la cultura»
El pintor albacetense Abel Cuerda (hermano del genial cineasta tristemente desaparecido el pasado mes de febrero)
En su obra combina sabiamente líneas y colores en función de un espacio amplio, ¿todo en busca de la mayor perfección compositiva posible?
La perfección es muy difícil de alcanzar, tampoco puedes trabajar obsesionado con ella. Yo hago bocetos y a veces al pasarlos al cuadro surge la magia y otras no, pero la perfección como tal no sé si la he llegado a conseguir.


sábado, 30 de abril de 2022

ABEL CUERDA expone su pintura reciente en la Galería Orfila de Madrid






  L.M.A.
        1/5/22.- Madrid.- El pintor Abel Cuerda expone su pintura más reciente en la Galería Orfila de Madrid. La muestra permanecerá abierta del 9 al 28 de mayo de 2022.
    Bajo el título “Pulsión creativa”, Juan Antonio Moreno Rodríguez, crítico de cine y arte, ha escrito sobre la exposición en el catálogo:
    “Cada jornada, Abel Cuerda tiene una cita muy especial en su estudio de Valdeverdeja (Toledo). Le esperan un lienzo y los materiales, que son su pasión y su reto diario. Cuando el maestro dialoga con ese soporte inmaculado se produce un momento pleno de magia. En ese espacio silente, donde la incertidumbre se agiganta y la inspiración se hace de rogar, Abel, desde la calma o desde la visceralidad afronta el desafío de la creación. En el instante en que consigue superar el reto y concibe una nueva obra, se siente como si fuera Febo, el Dios romano de la belleza y las artes plásticas.

   Su trayectoria, prolífica y libre comienza de manera fulgurante, con dos primeros premios en las Bienales de Bilbao (1970) y de Madrid (1970).  Conseguirá muchos galardones, uno de ellos y el que más le ha emocionado, es ser elegido “Castellano Manchego del año 2017”, premio que concede la Casa Regional de Castilla La Mancha en Madrid.

   Abel busca la perfección, persigue la armonía y consigue el equilibrio perfecto en su composición. Es una pintura en la que el color tiene una presencia destacada en un trayecto artístico en el que Cuerda viaja por el informalismo, la abstracción y el expresionismo abstracto, manteniendo siempre su identidad creativa.

   Abel me confiesa que “los pintores hablamos mejor pintando” y él, habla muy bien, crea y vuela en libertad, como su obra, como es su vida. La muestra que podemos disfrutar ahora en la madrileña Galería Orfila es impresionante y merece ser vivida y compartida. Y es, además, una excelente oportunidad para conocer en toda su dimensión el resultado de una vida entregada al arte, de un arte, que es vida”.

Datos Biográficos

        Abel Cuerda (Albacete, 1943). Licenciado en BB.AA en 1967. Profesor asociado de la Facultad de BB.AA de la Complutense, Madrid y de la Felipe II de Aranjuez (Madrid) hasta su jubilación.

Ha compaginado la docencia con la creación artística, realizando más de cuarenta exposiciones individuales y participado en infinidad de colectivas, tanto en España y el extranjero: Bienal de Sao Paulo, Stand individual en ARCO (Madrid) con la Galería Macarrón, Exposición Universal de Sevilla, Casa de las Américas en La Habana (Cuba), Stinng Plaas, Linden (Alemania), Art Espagnol (Bruselas)…

Tienen obra suya diversos museos, fundaciones y colecciones privadas como los Museos provinciales de Albacete y Jaén, Embajada española en Chile, Palacio de Congresos y Exposiciones de IFEMA (Madrid), Colección artística del Banco Hispano Americano, Fondos artísticos de BANESTO, Museo de la Academia de BB.AA de San Fernando (Madrid), entre otros.

A lo largo de su carrera ha obtenido diversos premios y galardones como el Primer Premio de la Bienal de Pintura de Bilbao, Medalla de Honor del premio BMW (Madrid), Medalla de oro y Primer Premio de la Bienal Internacional del Deporte en las BB.AA (obtenido en dos ocasiones Madrid y Barcelona), Quijote de Honor por la televisión de Castilla la Mancha, Pintor del Año por la Voz de Albacete, Castellano manchego del Año, Diploma a la excelencia por el Grupo
Pro Arte Y Cultura…

Su obra se estudia en varios diccionarios y publicaciones así como tesis doctorales sobre su trabajo.

Libro del crítico Juan Antonio Moreno “Conversaciones con Abel Cuerda”.
Cortometraje “Abel Cuerda el pintor del color”, dirigido por Juan Antonio Moreno con varios premios en festivales internacionales.