Mostrando entradas con la etiqueta Carlos Sánchez Tárrago. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Carlos Sánchez Tárrago. Mostrar todas las entradas

sábado, 12 de abril de 2025

CARLOS SÁNCHEZ TÁRRAGO, historiador, imparte una conferencia "Marruecos en la Historia de España". Reflexión general en la Universidad Abdelmalek Essaidi-Tetuán

 * Fue invitado por los estudiantes de Master Marruecos, España y América Latina, Comunicación, Gestión Cultural y Diplomática.

Carlos Sánchez Tárrago en la Universidad de Tetuán




Carlos Sánchez Tárrago en la Universidad de Tetuán



miércoles, 15 de enero de 2025

“La cantinera de Monte Arruit”, la mujer que emigró de Lavapiés a la guerra del Rif y terminó en el Banco de España. Presentación del libro de Carlos S. Tárrago

* Homenaje a Eduardo Ortega y Gasset, con la presencia de los nietos de los tres hermanos OyG

Carlos Sánchez Tárrago, autor
Profesores Mustafa Akalay y Juan Manuel Riesgo, Carlos Sánchez Tárrago y Eloy Arenas


Julia Saéz-Angulo
Fotos: Adriana Zapisek y Luis Magán

15/1/25.- Madrid.- El libro “La cantinera de Monte Arruit”, del historiador Carlos Sánchez Tárrago, la historia de la mujer que emigró de Lavapiés a la guerra del Rif y terminó en el Banco de España, ha sido presentado por el profesor de Historia Juan Manuel Riesgo; Mustafá Akalay Nasser, director de la Escuela de Arquitectura de Fes, elegido recientemente en Tánger como el intelectual marroquí más influyente y coordinado con humor por el actor y escritor Eloy Arenas.
El acto, que ha tenido lugar en el auditorio del Espacio Ronda y fue abierto por su director Armando Lozano, tuvo una segunda parte, un amplio recordatorio de la figura histórica de Eduardo Ortega y Gasset (1886-1965), -corresponsal de guerra, diputado y fiscal general de la II República, exiliado tras la guerra civil de 1936-39- hermano del filósofo José Ortega y Gasset.
En el evento estuvieron presentes y, en primera fila, varios nietos de los hermanos Ortega y Gasset, hijos del periodista José Ortega Munilla: el historiador José Varela Ortega, nieto de José, el filósofo; la poeta María Antonia Ortega, nieta de Manuel, ambos residentes en Madrid, y Elena Ortega, venezolana residente en Florida, nieta de Eduardo, al igual que Adela, residente en Pamplona. También, Inés Ortega Klein.
El cantautor Joaquín Lera interpretó al final, una emotiva canción sobre la cantinera de Montearruit. 
     SINOPSIS DEL LIBRO: "Ensayo biográfico sobre María Gómez Gil que emigró desde Lavapiés a Marruecos, instalando una cantina próxima a la posición del ejército español en Monte Arruit (a 38 km de Melilla), donde sufriría por las jarcas de Abd-el-Krim, un terrible asedio desde el 29 de julio al 9 de agosto de 1921, siendo asesinados los casi tres mil sitiados tras un pacto de rendición no respetado. María se salvó después de sufrir vejaciones, ver asesinar a un hijo suyo por tratar de defenderla y recibir varias heridas. Una vez respuesta solicitó audiencia a la reina Victoria Eugenia de Battemberg, esposa del rey Alfonso XIII, gracias a la cual consiguió un trabajo de Moza de Aseos en el Banco de España, donde trabajó hasta su fallecimiento, en 1936.
    Esta historia es un homenaje a las cantineras, cuyo papel a lo largo de la historia ha sido de gran importancia y, con ella, a todas aquellas mujeres, verdaderas sufridoras y heroínas, injustamente olvidadas por la historia.
    Carlos S. Tárrago agradeció a todos los presentes que llenaban el auditorio, en especial a los llegados de fuera, expresamente para acudir al evento. Y a los ausentes Anita Santiago, nieta de Eduardo, residente en Hawaii con quien Carlos contacta por videoconferencias y el periodista y poeta Félix Maraña, quién lleva reivindicando desde hace mucho la figura de Eduardo OyG, circunstancia que los ha puesto en contacto y que ha permitido una comunicación que el autor considera fundamental por todo lo que le aporta.
    Eloy Arenas elogió al autor del citado libro, al que calificó de historiador escritor, documentalista, investigador y “rastreador justiciero”, para sacar a la luz episodios impactantes y reveladores como el asunto del “millón de Larache”, la vida del Padre Revilla. 
    Mustafa Akalay y señaló que el autor del libro era un “consumado historiador” de la escuela de los anales. “La cantinera del Monte Arruit” es un relato de vida, de una “madre coraje”, una heroína en momentos difíciles, que se enamoró, decidió irse a Melilla, montó una cantina y terminó en el Banco de España como “moza de aseos”.
    El profesor Riesgo recordó el recorrido de los distintos libros africanistas publicados por Carlos S. Tárrago, entre ellos el de la cantinera del Monte Arruit. Señaló también el hecho de que “todas las mujeres españolas prisioneras fueron violadas”. Destacó la conducta heroica de la cantinera en el reparto del agua escasa no contaminada. Finalmente elogió la decisión de la Reina Victoria Eugenia de buscar un trabajo para la cantinera en el Banco de España.
    Seguidamente, el autor, Sánchez Tárrago, recordó que fue investigando sobre Eduardo Ortega y Gasset, sobre el que está realizando una tesis doctoral, se encontró con un artículo informativo sobre la cantinera, lo que le llevó a escribir el libro sobre la heroína. El autor se explayó ampliamente sobre Eduardo Ortega, del que recordó que fue corresponsal de la guerra del Rif, como ante lo había sido su padre Ortega Munilla. Dijo que fue el diputado que habló con más claridad sobre la situación de España en África y que fue primer nombramiento de la República como fiscal general.
    El coloquio fue muy animado. Intervino Varela Ortega con algunas puntualizaciones sobre Eduardo como “objetivo”, por igual, de Falange y de la FAI. María Antonia Ortega, por su parte leyó un fragmento de uno de sus poemas dedicado precisamente a su tío Eduardo Ortega y Gasset.
        Más información

El autor con los nietos de los hermanos Ortega y Gasset
Nietos de los hermanos Ortega y Gasset en primera fila
José Varela Ortega, historiador
Joaquín Lera, cantautor
María Antonia Ortega, poeta

Carlos y su esposa Remedios Sierra
El autor, Carlos S. Tárrago con Adriana Zapisek

sábado, 7 de diciembre de 2024

"La cantinera de Monte Arruit" libro de CARLOS S. TÁRRAGO. Video de la presentación en El Palmeral de Alicante



  L.M.A.

7/12/24.- Alicante .- "La cantinera de Monte Arruit", es la primera biografía de María Gómez Gil, una heroína olvidada de la guerra del Rif, hace ya 103 años, sin embargo, el escritor e historiador Carlos Sánchez Tárrago ha recuperado su biografía en los archivos de personal del Banco de España donde trabajó hasta su muerte en 1936. Contaban que María Gómez, envejecida y demacrada, tal como la vieron en el Hospital de Melilla, hizo la aguada aquellos aciagos días del verano de 1921, en que el agua se pagaba con sangre, ya que los rifeños tenía vigilados los pozo. Ella, pese a la precariedad de la situación, llevó el consuelo del agua para muchos heridos, siendo ejemplo valor patriótico, con su entereza como mujer y la resignación ante la cruel adversidad. María fue herida de tres veces, no de los días que regresaba a la posición de Arruit con un poco de agua, recogida del arroyo, cubierto de cadáveres en descomposición, recibió dos disparos. Pudo llegar malherida hasta la posición del fuerte español de Monte Arruit, que sufrió 12 días de asedio. 

    Carlos Sánchez Tárrago, Melilla (1950). Cursó el Bachillerato en el Colegio de La Salle de Melilla, Instituto Gabriel y Galán de Plasencia y Ramiro de Maeztu de Madrid. Licenciado en Geografía e Historia, ha desarrollado su carrera profesional dentro de la Administración, la mayor parte de la misma en el Servicio Exterior, en el Norte de África: en El Aaiún (Sahara español), donde vivió la Marcha Verde; en Tánger (Marruecos), como administrador del Instituto Español de Tánger y como jefe de Visados en el Consulado General de España y en Nouadhibou (Mauritania), donde desempeñó funciones de cónsul, como canciller encargado de dicho Consulado. A raíz de su jubilación se dedica al ensayo histórico, del que, hasta la fecha, tiene tres títulos publicados: El padre Revilla, Doce días de asedio. Los horrores de Monte Arruit y Los viajes del Rey Alfonso XIII a las Hurdes, 1922 y 1930. Es doctorando en Historia por la Universidad de Alicante, donde reside, aunque por temas de investigación pasa largas temporadas en Madrid, su segunda residencia (datos biográficos de Sial Pigmalión).

    Las ilustraciones del libro son del ilustrador Ramón Palmeral

        MÁS INFORMACIÓN

https://www.nuevoimpulso.net/2024/12/libro-la-cantinera-de-monte-arruit-por.html

Libro a la venta contacto con el autor: carlos.elpalmeral@gmail.com

Publicado en Litrograf-Tánger: litografcom@gmail.com

Video de la presentación en El Palmeral de Alicante:  Realizador: VídeosPalmeral-Alicante

martes, 1 de octubre de 2024

ANTONIA MERCE "La Argentina", conferencia sobre la bailarina por el historiador Carlos S. Tárrago

Cristina Hermida, catedrática, e historiador Carlos S. Tárrago



J.S.A.
Fotos: Adriana Zapisek
2/10/24.- Madrid.- El historiador Carlos Sánchez Tárrago ha impartido una conferencia en salón de actos de la Universidad Rey Juan Carlos en Madrid, sobre la bailarina Antonia Mercé, “La Argentina” (1890-1936), de la que ha investigado en la Fundación que lleva su nombre, conservada en la Fundación Juan March.
     El conferenciante fue presentado por Cristina Hermida, catedrática de Filosofía del Derecho de la citada Universidad. La conferencia se inscribe dentro de un ciclo sobre "Mujeres con alma española/iberoamericana", en su octava edición. Lá próxima conferencia tendrá lugar sobre la poeta Ernestina de Chapourcín
    Antonia Mercé Luque, nació en Buenos Aires un 4 de septiembre de 1890, donde sus padres, cordobesa y pucelano, bailarines, estaban trabajando, iniciándola pronto en la danza clásica, pero enseguida ella decidió dedicarse a la danza española, siendo su gran innovadora, además de una virtuosa en el uso de las castañuelas. 
    En Madrid, la joven Antonia debutó de telonera  en el Teatro Apolo, la catedral de los espectáculos de variedades. No era una hembra de tronío, al gusto de la época, no lo sería nunca. Había en ella otro reclamo: sus crótalos o castañuelas y el aire estilizado de su baile. 
    Salió de gira de España por vez primera en 1906. De Lisboa fue a París, debutando en «Le Jardin de Paris” que acabaría por abrirle las puertas de la Opera  y lanzarla al capítulo del reconocimiento internacional. Con motivo de la Primera Guerra Mundial, que le sorprende en Moscú, decide marcharse a su primera gira por Sudamérica, prolongando su estancia por el resto del continente hasta su vuelta a Europa ya en 1918. 
    Es destacable, en 1916, el estreno de la Danza de los ojos verdes en el Maxine Elliot's Theatre de Nueva York. Fue la última obra del compositor Enrique Granados, escrita expresamente para ella.
Uno de sus grandes triunfos se produce en 1925, con la representación en París de El amor brujo, de Manuel de Falla, con decorados y figurines de Bacarisas, dirección musical del propio Falla y la dirección escénica y coreográfica de La Argentina. Desde entonces, Falla siempre destacaba que era la mejor intérprete posible para su obra.
    La última vez que “La Argentina” actuó en Madrid fue el 22 de junio de 1935, en el Teatro Español. Murió en Bayona en 1936 de un infarto, tras conocer que en España se había producido el Alzamiento militar, por ello, algunos la consideran la ”primera víctima” de la Guerra Civil española de 1936-39. Quiso que su alma española reposase en tierra francesa, como homenaje a un país que la aupó a la fama internacional y que la condecoró con la Legión de Honor. 
    Acostumbrada a subir a los escenarios, para crear con su arte, y escuchar encendidos aplausos, quiso bajarse de ese otro escenario que pronto iba a ser sembrado de sangre bajo el terrible sonido de las balas.
    La Argentina” creó el Ballet Español, al estilo del Ballet ruso de Diaghilev, refinando y elevando así la categoría de la danza española. Ella, mujer culta, era amiga de los grandes intelectuales españoles del momento como García Lorca, que dedicó un precioso poema a las castañuelas. Actuó con frecuencia en el Ateneo madrileño. "La Argentina", renovadora del baile español, estuvo casada con un hombre fortuna.

CRÓTALO – SEIS CAPRICHOS (Cante Jondo)
Crótalo.
Crótalo.
Crótalo.
Escarabajo sonoro.

En la araña
de la mano
rizas el aire
cálido,
y te ahogas en tu trino
de palo.

Crótalo.
Crótalo.
Crótalo.
Escarabajo sonoro.

        Federico García Lorca
Más información
Antonia Merce, "La Argentina, retrato a los 22 años, por Anselmo Nieto en el Ateneo de Madrid. A la izquierda, varias firmas de intelectuales como Jacinto Benavente o Luis Bello

Cristina Hermida y Carlos S. Tárrago
Carlos S. Tárrago, historiador
Retrato de Antonia Merce en el Ateneo de Madrid, donde ella actuó en varias ocasiones

Catedrática Hermida con alumnos de la Universidad Juan Carlos I


Asistentes a la conferencia

domingo, 28 de julio de 2024

RETORNO A EL ESCORIAL V. Carlos S. Tárrago y Miguel Ángel Ramos. Encuentro sobre los Ortega y Gasset en El Escorial. Eduardo el desconocido

 Carlos S. Tárrago y Miguel Ángel Ramos


       

 Julia Sáez-Angulo
 Fotos J. Sáez

    29/7/24 .- El Escorial .- El historiador Carlos S. Tárrago y el economista Miguel Ángel Ramos, tesorero del Ateneo Escurialense fueron presentados y llevaron a cabo un animado encuentro de palabras sobre la familia de los Ortega y Gasset en el Cafetín Croché de San Lorenzo de El Escorial, familia que veraneaba en la segunda Casa de Oficios junto a Real Monasterio de San Lorenzo, donde hoy figura una placa, colocada por la Fundación Ortega y Gasset, en colaboración con el Ayuntamiento laurentino. Ambos estudiosos, escritor y conferenciante, son conocedores apasionados de los Ortega y Gasset, especialmente de Eduardo y José.

               Fue precisamente en San Lorenzo de El Escorial, donde José Ortega y Gasset escribió su libro “Meditaciones del Quijote” y donde afirmó: “No hay mejor sitio para meditar sobre el paisaje y sobre Castilla que este Jardín de los Frailes”, que se encuentra adosado al Real Monasterio y tiene acceso libre a los visitantes durante el día. José O y G también escribió un ensayo “Meditación sobre El Escorial”, que se incluyó en su libro “El Espectador”.            

               Los Ortega Munilla tuvieron cuatro hijos: Eduardo (1882), José (1883), Rafaela (1884) y Manuel (1885). El más celebre de todos fue José, el filósofo. “Fue en El Escorial donde los hermanos aprenden a leer y dónde el maestro le dice al padre de los Ortega, que nunca había tenido un niño tan inteligente como Pepito (José O. y G.)”, recuerda el historiador Carlos S. Tárrago en la conversación.

               El historiador Tárrago está haciendo una tesis sobre Eduardo Ortega y Gasset (Madrid, 1882-Caracas, 1965), abogado, periodista, masón y político republicano español, que ocupó importantes cargos en la Administración, tanto durante el reinado de Alfonso XIII como durante la República, donde fue nombrado Gobernador Civil de Madrid (primer cargo que se nombró) y Fiscal General. Tesis que ya está a punto de finalizar y leer en la Universidad de Alicante; en una biografía completa que desembocará en un libro.

               “Me encontré con el personaje de Eduardo al leer sus espléndidas crónicas africanistas tras el Desastre de Annual en 1921, en las que denuncia la corrupción. Las recopilé todas y fue el comienzo de ir rastreando a un hombre desconocido e interesante, hombre coherente, autoexiliado en Hendaya, durante la Dictadura del general Primo de Rivera, dirigiendo la publicación clandestina Hojas Libres, con Miguel de Unamuno como máximo colaborador y autor de los editoriales de la misma, ejerciendo desde dichas páginas una crítica implacable contra régimen de la dictadura y la monarquía, cuenta el historiador Tárrago, ante la escucha atenta del también orteguiano M. A. Ramos y yo misma, presentes en el encuentro.

               Eduardo O. y G, tras la guerra civil, se exilió en Cuba y más tarde en Venezuela, donde fallece, liderando en todo momento una dura crítica contra el franquismo que, en ausencia, en 1945, lo condenó por masón, razones, todas, por las que fue silenciado por el franquismo siendo un personaje desconocido cuando hasta el año 1936 desempeñó un importante papel, como lo demuestra las numerosas reseñas que sobre el mismo se puede encontrar en la prensa de todos esos años. Sin embargo, mantuvo siempre un interés y preocupación por conocer detalles de sus hermanos, tal como se refleja en documentos y testimonios familiares aportados por sus descendientes con las que su biógrafo está en contacto y que se detallan en la Tesis de trabajo. En uno de esos documentos dirá: “Mi hermano José era mi mejor yo”. 

               El historiador y el economista hablaron de los tres hermanos Eduardo, José y Manuel, cada uno con un destino diferente después de la Guerra Civil de 1936-39. “Vienen a constituir tres vías de tres Españas. A la familia política de Manuel, muy católico, reputado Ingeniero de Minas, también fue escritor y traductor de Dickens, siendo, también, otro olvidado, le mataron varios parientes los republicanos y esto le marcó toda su vida”, contó Tárrago. “De la familia Gasset, de derechas, murieron 36 personas durante la guerra civil”, añade Ramos, quien añadió que “hay más de tres Españas en la posición política. Yo diría que una por cada español".

    “Rafaela O y G fue colaboradora de María de Maeztu en la Residencia de Señoritas y en la institución teresiana del Padre Poveda. Era la tercera de los cuatro hermanos y la primera que falleció”, nos recuerda Tárrago.

    “Llegar a Ortega a partir de San Lorenzo de El Escorial” fue una de las conferencias impartidas en el Ateneo Escurialense, impartida por Agapito Maestre, Dr. en Filosofía por la Universidad Complutense, UCM. Nieves Gómez, hoy presidenta del Ateneo Escurialense y profesora de la Universidad Francisco de Vitoria, también es filósofa orteguiana, más bien seguidora de Julián Marías, discípulo de José O y G.

        Más información


Unamuno en una tumbona junto a Eduardo Ortega y Gasset. Unamuno llamaba a Eduardo"Ortega el bueno", porque sabía escucharle.

Eduardo O y G elogió al general Franco en África, antes de su Alzamiento Nacional


Carlos S. Tárrago, Julia Sáez-Angulo y Miguel Ángel Ramos en el Cafetín Croché de S. Lorenzo de El Escorial
Miguel Ángel Ramos y Carlos S. Tárrago, ante la placa de Ortega y Gasset en San Lorenzo de El Escorial
Placa en la calle Floridablanca

Texto de la placa en el muro de la segunda Casa de Oficios
"MI SALIDA NATURAL HACIA EL UNIVERSO SE ABRE POR LOS PUERTOS DEL GUADARRAMA O EL CAMINO DE ONTIGOLA. ESTE SECTOR DE REALIDAD CIRCUNSTANTE FORMA LA OTRA MITAD DE MI PERSONA SOLO AL TRAVÉS DE ÉL PUEDO INTEGRARME Y SER PLENAMENTE YO MISMO. YO SOY YO Y MI CIRCUNSTANCIAS Y SI NO LA SALVO A ELLA NO ME SALVO YO".
EN ESTA CASA VIVIÓ JOSÉ ORTEGA Y GASSET Y ESCRIBIÓ SU PRIMER LIBRO "MEDITACIONES DEL QUIjOTE" EN 1914. 
EXCMO AYUNtAMIENTO DE SAN LORENZO DE EL ESCORIAL DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE MADRID PATRIMONIO NACIONAL FUNDACIÓN ORTEGA Y GASSET 1980

Ante la placa de Ortega y Gasset en San Lorenzo



miércoles, 13 de marzo de 2024

OLGA LUJAN, escritora ciega, ateneísta de la Agrupación de Novela e Historia Pérez Galdós, y autora de novela negra

Olga Luján, escritora
Olga Luján y Carlos S. Tárrago
Cucha Berenguer, Julia Sáez-Angulo y Olga Luján


Julia Sáez-Angulo

13/3/24.- Madrid.- Olga Lujan es una escritora ciega, ateneísta, y autora de novela negra. Tiene en su haber una novela publicada “Entre vinos hablaos” (2021), una segunda entregada a una editorial que la sacará en otoño y una tercera en marcha. Todas ellas se desarrollan en momentos históricos concretos de los siglos XIX y XX -la época que le interesa- y en ellos inserta una trama negra de intriga y captación del lector. La autora es Premio Artes Literarias 2021 y Premio Aportación Mujer a la Cultura.

Nos encontramos en un almuerzo en la Casa de Extremadura, en plena Gran Vía madrileña, donde nos presenta un amigo común, el historiador Carlos Sánchez Tárrago y nos acompaña Cuca Berenguer. El menú: ricos garbanzos con callos, bacalao con tomate y piña o arroz con leche. Buena y sabrosa cocina, que agradecemos a Elisa, cuando se acerca a la mesa para saludarnos.

Olga Luján Rodríguez (Madrid, 1969) estudió Enfermería en la Universidad de Comillas, y a los 33 años sufrió una ceguera genética, que le llevó a cambiar de actividad y derivó en la escritura. Su ordenador está adaptado a la audición, a la hora de escribir y leer, según un programa de la ONCE, entidad a la que Olga pertenece y a la que quiere y elogia: “Doy gracias a Dios por haberme quedado ciega en España, porque el alcance y la protección de la ONCE nos favorece y ayuda”.

La escritora madrileña cuenta, que su familia procede de Talavera y que era su abuelo Flores Luján, quien hablaba de “entre vinos hablaos”, que es como se disfruta un buen trago y no en soledad.  Su novela con ese título establece un contraste marcado entre el ambiente rural y la gran ciudad.

Aunque Olga Luján no es historiadora, insiste en que investiga en la historia hasta el último detalle, porque le gusta ser rigurosa a la hora, no solo de los grandes hechos, sino los mínimos detalles sociales. La escritora pertenece a la Agrupación de Novela e Historia Pérez Galdós, del Ateneo de Madrid, y está en su junta directiva junto a Antonio Pérez Henares, Chani, y Juan Eslava Galán. A ella pertenece también Isabel San Sebastián, que al igual que Chani, tienen novela actual o inminente para la Feria del Libro.  Otros miembros de esta Agrupación son Santiago Posteguillo, Antonio Pérez Henares, Almudena Arteaga, Luz Gabás, José Calvo Poyato, Javier Sierra, Jorge Molist

Olga Luján inquieta y activa, lleva a cabo diversas convocatorias culturales en el Ateneo, últimamente en la Cantina, donde pronto se presentará un libro de Calvo Poyato. También pronto se publicará y presentará un libro de relatos de los miembros de la Agrupación, en los que participa Olga Luján.

        Para la escritora "Fortunata y Jacinta" de Don Benito Pérez Galdós, "es una obra maestra, casi por encima de El Quijote". Adora a Pérez Galdós.

Los Clubs de Lectura son muy queridos y aplaudidos por la escritora, que asegura que, gracias a ellos y a las redes sociales, sobre todo Facebook e Instagram, su novela se ha difundido de manera imparable y le ha permitido entrar en contacto con gente de interés. “La página Web para escritores no resulta, porque apenas se consulta. Estoy en las redes sociales que es lo más vivo en estos tiempos. Facebook funciona por los sentimientos e Instagram por el buen humor con gente más joven o dinámica. En mi caso, el hecho de ser escritora ciega también llama la atención". dice. "Hay que seguir las leyes de mercado, incluso para subir un texto a las redes".

Olga Luján es verbosa, conversadora, amena, no le falta tema ni energía… Acaba de hacer un curso de expresión oral en el Ateneo y en él ha aprendido elementos o trucos de muchos políticos para subrayar o enfatizar lo que les interesa a la hora de lanzar o transmitir su mensaje”.

De su próxima novela negra o de la siguiente prefiere reservarse y no hablar, para no dar pistas y jugar en su momento con el factor sorpresa. Olga sabe y entiende de tácticas de mercado. De momento está satisfecha del resultado de su primera novela “Entre vinos hablaos”, agotada la edición y actualmente en Amazón.

  En el almuerzo hablamos también con Carlos S. Tarrago y Cuca Berenguer. Del primero sabemos que va a presentar, en la sede del diario “Información”, el libro “Historia del Sáhara Español”. De la colonización hasta el abandono (1884 -1976), de Gerardo Muñoz Llorente, editado por Almuzara. “Es una historia, perfectamente documentada, de todo lo que ha ido sucediendo en el proceso del territorio”, señaló Tárrago. 

        También se incorporó en el almuerzo, Javier, marido de Olga Luján, que sacó las fotos.

Cuca Berenguer nos contó una divertida anécdota que le sucedió cuando iba cerca de las Cortes y un guardia civil le pidió que caminara un poco más alejada de esa sede. Ella, un tanto “touché” le replicó: “Mire señor, no se confunda, yo soy una ciudadana honrada que paga sus impuestos, mientras que los verdaderos delincuentes están ahí adentro.” y señaló el edificio del Congreso.  El guardia civil se quedó impávido; lo debía de haber escuchado más veces. Nos reímos, porque no es para menos.

Cuca, Julia, Olga y Carlos
Carlos S. Tárrago, Elisa y Javier