Mostrando entradas con la etiqueta Espacio Ronda. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Espacio Ronda. Mostrar todas las entradas

miércoles, 20 de marzo de 2024

Día Internacional de la Poesía en el Museo Sorolla y en el Espacio Ronda. Centenario del nacimiento del poeta Vicent Andrés Estellés






Centenario del nacimiento del poeta Vicent Andrés Estellés


    20-marzo-2024.- El ministro de Cultura, Ernest Urtasun, ha presentado en Valencia el programa de actos conmemorativos con el que el Ministerio de Cultura se une a la celebración del centenario del nacimiento del poeta Vicent Andrés Estellés (Burjassot, 1924-Valencia, 1993), considerado uno de los renovadores de la poesía en valenciano en el siglo XX. En la agenda de actos propios, que se desarrollarán en colaboración con ayuntamientos y otras entidades, destacan recitales poéticos, mesas redondas, un club de lectura y acciones de difusión en el exterior. Además, el Ministerio respaldará actividades organizadas por la plataforma Profundació Vicent Andrés Estellés, formada por una decena de entidades valencianas del ámbito cultural y lingüístico.   
 
Urtasun, que ha avanzado detalles de la celebración junto a la presidenta del centenario, Carmina Andrés, en el Centro de Cultura Contemporánea Octubre, ha destacado de la figura de Estellés “su compromiso político por la justicia social y su labor por la recuperación y la difusión de la lengua valenciana durante y después del franquismo o, como él lo llamó, “la larga noche de tu pueblo” en el grandísimo poema "Asumirás la voz de un pueblo". Asimismo, el ministro de Cultura ha señalado que el Gobierno de España “tiene claro que 

Vicent Andrés Estellés es un gran patrimonio de nuestra literatura y por eso queremos hacerle un homenaje a la altura de lo que se merece”. 
 
Además, Urtasun ha querido agradecer a la Plataforma Cent d’Estellés su capacidad de organización y la insistencia para construir este programa de actos y ha subrayado que, como diría el poeta al que muchos llaman el ‘poeta del pueblo’: ““con sólo una palabra te lo diría todo: vida”, y es que la cultura no es cultura sino es una cultura viva, arraigada y surgida de la gente que es quien debe utilizarla”.  
 
El programa de actos previstos por el Ministerio de Cultura comenzará mañana jueves 21 de marzo, Día de la Poesía, con una lectura de poemas en redes sociales tanto de Estellés, como de otros poetas cuyas vidas y obras también se celebran este año como Joan Salvat-Papasseit, Vicente Aleixandre y Rafael Alberti. El 27 de marzo, fecha en la que se cumplen 31 años del fallecimiento de Estellés, tendrá lugar la mesa redonda ‘Estellés por dentro y por fuera’ en la Biblioteca del Ateneo de Madrid. La actividad, que será difundida en streaming, contará con la participación de los escritores Paco Cerdà y Puri Mascarell, el músico y biógrafo Pau Alabajos, y los poetas Àngels Gregori, Raquel Lanseros y Mario Obrero. 
 
En colaboración con el Ayuntamiento de Oliva, el Ministerio de Cultura llevará a cabo entre los días 12 y 13 de abril el festival ‘Poefesta’ y un recital en torno a Estellés, comisariado por Àngels Gregori, en el que participan Miren Agur Meabe, Manuel Forcano, Jaume Pérez Montaner, Yolanda Castaño, Berta Piñán, Marc Granell y Mario Obrero, así como un concierto a cargo de Martirio, Premio Nacional de Músicas Actuales 2016. Y junto al Ayuntamiento de Gandía, se realizará el 7 de junio un recital poético dedicado al autor en todas las lenguas del Estado a cargo de mujeres (Leire Bilbao, Àngels Gregori, Yolanda Castaño, Marta Mori y Rocío Acebal), seguido de un concierto de Borja Penalba. 
 
Estellés en la Feria del Libro de Guadalajara 
    En el segundo semestre del año, las actividades continuarán el 4 de septiembre con el depósito del legado del poeta, por parte de su familia, en la Caja de las Letras del Instituto Cervantes. En el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (México), de la que España es País Invitado de Honor, el Ministerio de Cultura y la Associació d'Editorials del País Valencià (AEPV) han programado en diciembre un recital y un concierto a cargo de Pau Abajos. Además, con el objetivo de fomentar la lectura de la obra del homenajeado, el Ministerio apoyará la creación del Club de Lectura Vicent Andrés Estellés en la Biblioteca Pública Municipal de L’Alfàs del Pi (Alicante).  
 
La promoción y difusión en el exterior de la obra de Estellés será otro de los propósitos de la colaboración del Ministerio de Cultura en el Cent d’Estellés. Por ello, dará a conocer las diferentes ediciones de su obra en otras lenguas, como es el caso de ‘L’hotel París’ en inglés y alemán, o de su antología poética en castellano; impulsará actos en ferias internacionales del libro y en universidades en el extranjero; y promoverá monográficos en publicaciones especializadas en literatura y programas culturales de televisión en colaboración con RTVE. 
 
Apoyo a la plataforma impulsora del Cent d’Estellés 
Además de los actos propios, el Ministerio de Cultura va a prestar apoyo a dos de las acciones más relevantes que organiza la plataforma Profundació Vicent Andrés Estellés. Por un lado está el concierto central del aniversario, previsto el 7 de septiembre en Burjassot; y, por otro lado, la web y las redes sociales oficiales de la conmemoración. La plataforma está formada por más de una decena de asociaciones y entidades: Associació Cultural El Bassot, Acció Cultural del País Valencià, Associació Kulturcrítics del País Valencià, Col·lectiu Ovidi Montllor de Músiques del País Valencià, Escola Valenciana i Fundació Sambori, El Tempir d’Elx, Ateneu de Bétera, 1 Entre Tants, Associació Escriptors en Llengua Catalana y PEN Català. 
 
Sobre Vicent Andrés Estellés 
Vicent Andrés Estellés (Burjasot, Valencia, 4 de septiembre de 1924-Valencia, 27 de marzo de 1993) es uno de los poetas más relevantes de la literatura en valenciano. Está considerado como el principal renovador de la poesía valenciana del siglo XX y fue uno de los intelectuales que más contribuyó a la difusión y recuperación del valenciano tras la democracia.  
 
De una sólida cultura literaria, compaginó durante gran parte de su vida su oficio de periodista con su vocación de poeta. Estellés se caracterizó por el carácter popular de su obra, que le condujo a conectar con distintas generaciones de lectores. Escribió sobre la vida cotidiana del pueblo valenciano, sobre su alegría de vivir, pero también sobre la dureza cotidiana e inclemente de la posguerra, desde una mirada impregnada de libertad.  
 
Entre sus obras destacan ‘Llibre de Meravelles’, crónica sobre el período de la posguerra en la ciudad de Valencia; y el ‘Mural del País Valencià’, dos mil páginas divididas en 27 libros y tres volúmenes que componen un canto único de la historia, el paisaje, los pueblos, la gente y la cultura del pueblo valenciano. Fue distinguido con el Premi d'Honor de les Lletres Catalanes, el Premi de les Lletres Valencianes, la Creu de Sant Jordi o la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes del Ministerio de Cultura.   

viernes, 24 de septiembre de 2021

Amparo Ruiz de Ayllón expone “Ladies” en el Espacio Ronda de Madrid







Julia Sáez-Angulo

24/9/21 .- Madrid .- La artista visual Amparo Ruiz de Ayllón (Cuevas de Ayllón. Soria) expone sus dibujos, collages, esculturas, impresiones digitales o sobre aluminio y bustos, bajo el tírulo de "Ladies", en el Espacio Ronda (c/ Ronda de Segovia, 50) de Madrid hasta el día 10 de octubre.            

    Se trata del trabajo de estos últimos cinco años en los que la autora ha dado cierta vuelta de tuerca a su trabajo, en lo que a materiales se refiere, y se ha centrado fundamentalmente en el collage floral, que deja en su formato pequeño y eleva a grande llevándolos a impresiones.

La figura femenina sigue siendo el argumento fundamental de su obra. Mujeres elegantes, románticas, a la moda, con estilo, en rostros o en figuras, aparecen en sus papeles tanto en “Tinterías”, llevadas a cabo con tinta, como en los collages vegetales o impresiones y bustos.

Mención aparte merecen sus torsos femeninos, sumamente originales con superposición elegante de papeles/textiles sobre maniquíes. También sus esculturas en piedras nobles como ágatas  turquesas en este caso verticales y geométricas.

El trabajo artístico de Amparo Ruiz Ayllón revela unas manos prodigiosas para moldear materiales artísticos, lo que refleja una vocación escultórica o de tercera dimensión sin límites, junto a los dibujos de damas en tinta o collage.

La inauguración, muy animada contó con la presencia de numerosos colegas -además de coleccionistas- como Lola Rodríguez, Héctor Delgado, Rosa Moreno de Castro, Pedro García Molano, Pilar Sagarra, Ana Santana,  Lika Shkhvatsabaia …

Mas información

miércoles, 27 de febrero de 2019

Palmira Ríus: Exposición “De Hilo y Hierro” en el Espacio Ronda de Madrid


-->

 Palmira Ríus ante uno de sus recientes pájaros expuesto en Madrid
Palmira Ríus y su escultura "Más de mil"


Julia Sáez-Angulo


            27/2/19 .- MADRID .- De Hilo y Hierro es el título de la exposición de esculturas o más bien objetos tridimensionales artísticos que  la artista visual catalana Palmira Rius expone en el Espacio Ronda de Madrid. Es la segunda ver que la autora expone en el mismo espacio la capital de España.

            Con hilos, cuerdas o alambres de distintos colores, Ríus dibuja en el aire y conforma objeto tridimensionales que suelen buscar la pared como soporte, más que el plinto, peana o  suelo. La idea de nudo o refugio viene de lejos.

            La obra se inscribe en el espíritu de las vanguardias, incluso de los tejidos o textiles de tradición catalana -Moisés Vilella, Aurelia Muñoz...-, que la propia autora contempla. Tapices y colgaduras de gran impacto y belleza plástica como el titulado “Maternidad”, 177 x 225 cm, con troncos de árbol, lana, rafia, seda y algodón.

            Rotunda y hermosa la escultura titulada “Mas de mil”, con alambre tejido y cuero marrón. Una obra sólida y escultura con el rigor del bulto redondo.

            Palmira Ríus disfruta con la materiales encontrados que ella es capaz de reciclar en una obra artística y ello va desde los troncos de árbol  a los hilos corchetes, piedras, cilindros de cristal... Son los descartes que ella resucita para conservar la materia antes de que se pueda transformar.

        Los títulos de la sobras dinamizan la interpretación y juegan entre la creación de la artista y la visión del espectador.

Más información
https://mail.google.com/mail/u/0/?tab=wm#inbox/FMfcgxwBVqTcgGRvWkRMwtXQCTjglTTl?projector=1

martes, 30 de octubre de 2018

Joan Serra i Oller: Exposición de dibujos en el Espacio Ronda de Madrid


-->





L.M.A.

            30/10/18 .- MADRID .- Los dibujos del cineasta y dibujante Joan Serra i Oller (1911 - 2007 ) se han expuesto en el Espacio Ronda de Madrid, sito junto a la Puerta de Toledo. La inauguración fue presidida por Josep Comes, presidente de Els Armats de Lleida, junto a Teresina Jordà, intérprete de piano que ofreció un pequeño concierto a los asistentes. La crítica de arte Julia Sáez-Angulo glosó brevemente la figura y la obra de Serra.

            La muestra de dibujos permanecerá abierta hasta mediados de noviembre. La institución de Els Armats cumple con su compromiso de difundir la figura y obra de Joan Serra y Oller con esta exposición en la capital de España.

            Los dibujos expuestos son retratos a carboncillo y grafito de personajes singulares como Imperio Argentina, Antonio Garisa, Pau Casals, Yul Brinner, John Wayne, Montserrat Caballé, Peter Sellers, Melina Mercouri, Máximo Gorki, Jeanne Moreau, Santiago Rusiñol, Jean Marais, Greta Garbo, Ignacio Zuloaga, Josephine Baker, Patricia Highsmith, Josep Carner, Pablo Picasso, Salvador Dali, Ramón Casas… En suma: actores y actrices, artistas de distintos campos como músicos, cantantes, poetas, pintores y también familiares.

            Els Armats de Lleida, que recibieron un rico legado con los archivos de Joan Serra, le hicieron un homenaje a en 2006, cuando el cineasta contaba con 94 años y estaba en una residencia de Lleida desde hacía tres. El homenajeado disfrutó con aquel reconocimiento, una digna compensación a su generoso legado documental y audiovisual. En 2015 se expusieron los dibujos de Serra en la sede ilerdense de Els Armats y Josep María Maya publicó un libro Recordant Joan Serra i Oller (2016) con la biografía del dibujante y cineasta.

Datos biográficos

            Joan Serra i Oller nace el año 1911 en Castellbell i el Vilar (Barcelona). Sus primeros trabajos como cineasta amateur son en Barcelona en 1930, y, como profesional, a partir de 1935, en Valencia, colaborando en el rodaje de documentales producidos por CIFESA. En 1936-37 lleva a cabo el montaje y realización del documental Un día de guerra al front d’Aragó, posiblemente el primer documental de la guerra de España. Al finalizar ésta en 1939, se traslada a Madrid, donde transcurre toda su vida profesional como montador de cine, llamado “El Maestro” por su buen hacer. En el período 1965-77, aparte de su trabajo en diversas productoras, es montador-colaborador de MGM, Columbia y Mirish Productions. En 1952 encarga unas fotografías del cuadro El Entierro del Conde de Orgaz de El Greco, para su cortometraje El Greco en su obra maestra, del cual fue realizador, director y productor. Este corto fue seleccionado para el Festival de Cannes de 1954. Obtuvo galardones y diversos premios en certámenes cinematográficos. Fue miembro de la Academia de Cine
Els Armats de Lleida

            Els Armats de Lleida, entidad cultural benéfica y social, fue fundada hace 21 años con la finalidad de difundir la cultura y ofrecer ayudas a colectivos necesitados. Esta exposición que se presenta en el Espacio Ronda es parte del legado que las herederas de Joan Serra cedieron en depósito a nuestra entidad, y que ya antes se ha expuesto en Milán y Lleida con motivo del 400 aniversario de la muerte de El Greco.
Más información






Las tres hermanas Parés i Oller, Mercedes, Pilar y María 


viernes, 3 de junio de 2016

Enrique Granados, Pepita Cervera y Teresina Jordá, unidos por la música y la ciudad de Lleida


Teresina Jordá y Pablo Rueda 



L.M.A.
        
         Madrid, 03/06/2016 .- La pianista Teresina Jordá actúa el día 21 de junio en el Centro Asturiano de Madrid, con motivo de la Semana Grande Asturiana en la capital de España. Durante el mes de mayo actuó en el Espacio Ronda de Madrid y las palabras de presentación de la periodista Julia Sáez Angulo fueron:

         Teresina Jordá es una artista que aúna en sí las artes más sublimes: Música y Poesía. Los griegos las consideraban artes superiores respecto a las otras. Compositora de música, intérprete de piano, poeta… Teresina ofrece ahora la publicación La Espiral de la Vida III . Mediterráneas, una publicación que da cuenta de lo antedicho, además de unos dibujos realizados en color por ella misma. Teresina Jordá es en todo momento y manifestación una creadora de música, armonías y ritmos, porque de estos componentes está hecho el arte.

         La compositora es también mujer generosa, que ha querido ofrecer un homenaje al músico Enrique Granados en la conmemoración del centenario de su muerte, que tuvo lugar en el Canal de la Mancha en 1916, cuando el Sussex, el barco en el que viajaba, fue torpedeado por la armada alemana.

         Enrique Granados nació en Lérida como la propia Teresina Jordá y eso les une, un punto geográfico y biográfico. Granados fue el gran compositor de “Goyescas”, una suite pianística de gran éxito, en la que basó la ópera humorística del mismo nombre. Su obra se sitúa en el romanticismo del momento, siglo XIX y principios del XX, en la saga de Schumann, Schubert o Chopin. La Diputación de Lérida ha colaborado en la publicación de este libro.

         Teresina no olvida homenajear también a su madre, la gran pianista Pepita Cervera, de la que se celebra el 90 aniversario de su nacimiento; ella falleció en 2010. De Pepita Cervera, pedagoga, musicóloga, concertista y compositora, Teresina Jordá aprendió todo o casi todo; con su progenitora actuó a dúo en más de tres mil recitales por auditorios de todo el mundo, por más de cien países según el recuento llevado a cabo.

         El libro de Teresina concita por tanto, una conmemoración, la de la muerte de Granados, y una celebración, la del nacimiento de Pepita Cervera. Se conmemoran las muertes y se celebran los nacimientos.

         La compositora y pianista Teresina Jordá tiene la fortuna de tener dos hijos que le siguen en el campo de la música: David Jordá, compositor e intérprete de piano y Verónica Jordá, igualmente intérprete. La música es el caldo de cultivo de la familia Jordá Cervera, la música como arte poderoso y arrebatador hacia lo sublime.

         En la publicaciónLa Espiral de la Vida III. Mediterránea  encontramos poesía, y prosa poética que nos envuelve y traslada a lo alto. El libro se abre con dos semblanzas de los homenajeados: Enrique Granados y Pepita Cervera. Lleva una introducción de amigos, entre ellos de Verónica Forqué o Alejandro Aguilar Soria.

         “La música en el espacio sideral” se dice en una de las páginas de la publicación. La música siempre eleva, desde luego la de Teresina Jordá, siempre. El libro tiene una parte de diario, de contemplación de la belleza, de los lugares, de impresión de sensaciones, de manifestación de sentimientos, de exposición de admiraciones y elogios a los genios que la precedieron en el campo de la música, donde ella se desenvuelve con brillantez. Hay reflexiones filosóficas como la de la “quimera espacio/tiempo”.

         La forma poética toma no sólo la forma de la musicalidad de repeticiones, aliteraciones y ritmos, sino también de la visualidad en la colocación de los versos, en su ocupación del espacio en la página. El libro respira optimismo y esperanza, en sintonía con el carácter de su autora. Es una declaración de amor a su “música amada”-
         Los dibujos ilustran con trazos de distintos colores; traen a la memoria ecos de los de Federico García Lorca y Rafael Alberti. Son de curiosa plasticidad e ingenio.

         El Mediterráneo, mare nostrum de Roma, mar de cultura está presente en los repliegues de Espiral de la Vida III . Un libro de un centenar de páginas que termina –no podía ser menos- con pentagramas, con composiciones musicales de David Jordá. Un libro, que vale la pena adquirir para disfrutar de su contenido poético y musical.

jueves, 1 de enero de 2015

Trova Lirica Cubana, Al-Firdaus Ensemble y Cuarteto Francisco de Goya en el Espacio Ronda de Madrid




L.M.A.

Trova Lirica Cubana
Del 9 al 11 de enero | 2015
Habaneras, boleros, guajiras, sones criollas, guarachas...
Viernes 9 de enero, 20:30 hrs.
Entrada 10 euros
Ana V. Miranda, mezzo + Nadia Chaviano, viola + Flores Chaviano, guitarra, arreglos y dirección.
Con la colaboración de Marlene Márquez, soprano
La Trova Lírica Cubana es un proyecto fundado en 2002 que aúna dos amplias dimensiones melódicas: la música de cámara y la trova. Un repertorio en el que encontramos la música trovadoresca cubana...

Al-Firdaus Ensemble en concierto
 Sábado 10 de enero, 20:00 hrs.
 Entrada 10 euros
El grupo musical Al-Firdaus Ensemble lo fundó en el año 2012 el violinista y cantante Ali Keeler. Está afincado en Granada y cuenta con artistas de Inglaterra, España y Marruecos. El nombre del grupo se inspira en la palabra árabe al-firdaus con la que se designa al lugar más elevado del paraíso. En el momento en que los músicos afinan sus instrumentos afinan también sus corazones para recibir la inspiración del momento y de esta forma elevar a la audiencia a un estado de contemplación.

 Cuarteto Francisco de Goya en concierto
 Domingo 11 de enero, 18:00 hrsEntrada 10 euros
Programa
Carlos de Ordóñez (1734-1786), Cuarteto Op. 2 nº 6, en sol menor. Andante, Fuga, Minuetto I y II, Finale. Moderato
Joseph Haydn (1732–1809), Cuarteto Op. 33. Allegro moderato, Allegro di molto, Andante, Finale Presto.
Luigi Boccherini (1743-1805) Cuarteto Op. 32 nº 6, en la mayor. Allegro, Andantino-Lentarello, Minuetto con moto-trio, Finale. Presto assai

LUGAR:
Espacio Ronda Madrid. Ronda de Segovia 50. Puerta de Toledo. Autobuses 3, 23, 35, 41, 148, C1 y C2