Mostrando entradas con la etiqueta Teresina Jordà Cervera. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Teresina Jordà Cervera. Mostrar todas las entradas

lunes, 8 de abril de 2019

Teresina Jordà presenta su libro “La espiral de la vida IV” en la SGAE


 Teresina Jordà Cervera, pianista y compositora musical



            L. M. A.

            08.04.19 .- Madrid.- Teresina Jordà ha presentado su libro “La espiral de la vida. IV” en sus tres vertientes de compositora, dibujante y escritora, en el palacio Longoria, sede de la Sociedad General de Autores y Editores, SGAE, en Madrid.

            En el arto participaron como ponentes: José Cesar Jurado, Julia Sáez-Angulo y Consuelo Díez. Actuaron como rapsodas: Marta Arbas, Feli Moreno, Amelia Peco, Soledad Martínez y cerró la lectura con poemas del libro presentado Mari Cruz Nevot.

            El cantautor José Luis Pardo actuó con su guitarra y al finalizar el evento Teresina Jordá interpretó algunas de sus composiciones infantiles, registradas en  el libro presentado, y junto a Carlos Enrique Velasco interpretó al piano una obra a cuatro manos.

            Julia Sáez-Angulo dijo en su ponencia:
“ Palabra, Dibujo, Música”, así tendría que titularse esta disertación para presentar el libro de Teresina Jordá, compositora, pianista, concertista, dibujante, poeta y comunicadora como pocas personas, amén de amiga solícita. Una mujer nacida en Lleida y residente en Madrid, para nuestro provecho, aunque sea viajera impenitente. Recientemente en Marruecos.

La obra que presentamos hoy es el cuarto volumen dentro de la serie literaria denominada “La Espiral de la vida IV”, “espirales definidas y divagatorias” al decir de la autora. En esta ocasión, textos, dibujos y composiciones musicales correspondientes a su etapa de infancia y primera juventud.

1 .- PALABRA .- El libro participa de la poesía y del diario poético, con fechas que la autora aprisiona con sus comentarios persónales o líricos para inmortalizar los momentos bellos, mágicos o de revelación, que todos tenemos en la vida. A Teresina Jordá le gusta utilizar el espacio poético a la manera de la poesía visual, que tuvo su auge en la España de los 60 y 70, como el catalán Joan Brossa, y que todavía utilizan algunos poetas haciendo volar sintagmas, palabras o letras dentro del poema, para darles un aire alado, volandero, de escalera, más plástico o visual que el simple cúmulo de las palabras en la prosa al uso o el simple poema en columna. Por ejemplo: “Paz, Paz, Paz”, tres palabras que componen un vuelo de palomas al final de un poema.

También juega con las letras negritas y blancas, para subrayar, subir o bajar el tono cromático y la dicción del concepto o del contenido. Utiliza formas de columna central o de pirámides invertidas para ofrecer el poema con una visualidad mayor. Su sentido de  artista visual es un hecho en Teresina.

Entre los poemas, podemos descubrir acrósticos, esas palabras que se forman con las mayúsculas iniciales o medias de un poema. El Diccionario de la Real Academia Española define así el acróstico: dicho de una composición poéticaConstituida por versos cuyas letras inicialesmedias o finales forman un vocablo o una frase. Se ha utilizado mucho en poesía política.

Teresina Jordà manipula y juega con las palabras para transmitir sus pensamientos personales y/o literarios. Lo hace de modo sincopado, poético. La música ejerce una función transversal sobre todos ellos. No olvidemos que la poesía contiene en sí también la música. La poesía de Teresina es fundamentalmente celebrativa y no elegíaca.

La parte de su Diario se centra sobre todo en su situación geográfica o viajera y su contemplación de los lugares, el transcurso de la vida, el mar, la playa y el tiempo, la esperanza en el porvenir futuro. La autora es una mujer optimista.

2.- DIBUJO .- De los dibujos de Teresina Jordà he hablado en otras ocasiones como crítica de arte. Dibujos que vienen a ser como una escritura automática formal de la autora, casi a mano alzada. Están lejos del mimetismo de la realidad, son instantáneas de su mente, de su imaginación y fantasía, aunque a veces se acerque a las representaciones de un caracol, una hoja, una rosa, una cometa.... Dibujos que son construcciones en lápices y tintas de colores, hechos de líneas, puntos... junto a repeticiones de corazones o espirales, con títulos indicativos como “Revoloteo”, “Atalaya de sueños” o “Fertilización sonora”.

Dibujos en blanco y negro y en color, que me han traído a veces a la memoria, el estilo de los que hacían Federico García Lorca o Rafael Alberti en los años 30 con lápices del colores; el primero para su programas de teatro itinerantes de La Barraca.

3.- MÚSICA .-Este cuarto volumen  de La espiral de la vida  tiene la gran singularidad de  aportar las primeras composiciones musicales de la autora, lo que pone de manifiesto su precocidad, la niña prodigio capaz de composiciones singulares, que  la autora agrupa por Mosaico sonoro o Caleidoscopio sonoro, con títulos  como Impulso, Minueto, Revoloteo, Paseo, Gracia y donaire, Giraldina, Embrujo, Mestoso, Filigrana, Cap al nord, Regreso, Danzón, Tiempo de habanera, Guajira, Remembranza...

El libro va dedicado a Pepita Cervera ¿a quien si no?, a su madre, el amor de su vida, de la vida de la autora, de Teresina Jordà. La relación de Teresina y su madre es una unión sin solución de continuidad, de amor y admiración, sabiendo que el amor participa precisamente de la segunda.
 La mitología griega nos ha servido los grandes ejemplos de excesivo amor de un hijo por su madre, el denominado, complejo de Edipo, o el de una hija por su padre, el complejo de Electra, en suma, arquetipos literarios, pero no recuerdo  que haya dejado el del gran amor de una hija por su madre, que es el caso de Teresina por su madre, la gran concertista Pepita Cervera´, “una mujer que nació para servir al arte, y en especial al de los sonidos”, según declaró Teresina Jordà  al fallecimiento de su madre en 2010; tristemente el óbito se produjo el día de Navidad, a los 85 años de edad. “De su edad decía Pepita, ´tengo 20 años y un día”. Pepita se sentía a gusto como artista de edad intemporal´ , porque el arte de la música es efímero y eterno al mismo tiempo.

En vida, ambas pianistas, Pepita y Teresina, llevaron a cabo juntas más de dos mil conciertos en un centenar de países. No podía ser menos, que el arte de la primera concertista se trasvasara a la segunda intérprete sin solución de continuidad. Pepita Cervera y Teresina Jordá ensayaban juntas y conocían a la perfección la respectiva manera de interpretar la música al piano. Pudiera decirse que estaban fundidas para lanzar las notas al unísono, en una interpretación artística sin fisuras. El piano y la música las compenetraba en el escenario y en la vida. El dúo al piano de estas dos artistas  fue realmente célebre en sus actuaciones.

Las dos pianistas han bebido del arte y los ecos del músico leridano y universal Enric Granados (1867 – 1916), de quien conmemoramos el centenario de su muerte el pasado 2016 y en 2017 celebramos el 150 aniversario de su nacimiento.

            CONCLUSIÓN .- Por todo lo expuesto, les invito a adquirir La Espiral de la vida IV”, porque es un libro singular y completo,  porque participa de la palabra, el dibujo y la música, en suma del quehacer artístico de Teresina Jordà.
mujeres intervinientes en el acto

Pepita Cervera, intérprete de piano

martes, 30 de octubre de 2018

Joan Serra i Oller: Exposición de dibujos en el Espacio Ronda de Madrid


-->





L.M.A.

            30/10/18 .- MADRID .- Los dibujos del cineasta y dibujante Joan Serra i Oller (1911 - 2007 ) se han expuesto en el Espacio Ronda de Madrid, sito junto a la Puerta de Toledo. La inauguración fue presidida por Josep Comes, presidente de Els Armats de Lleida, junto a Teresina Jordà, intérprete de piano que ofreció un pequeño concierto a los asistentes. La crítica de arte Julia Sáez-Angulo glosó brevemente la figura y la obra de Serra.

            La muestra de dibujos permanecerá abierta hasta mediados de noviembre. La institución de Els Armats cumple con su compromiso de difundir la figura y obra de Joan Serra y Oller con esta exposición en la capital de España.

            Los dibujos expuestos son retratos a carboncillo y grafito de personajes singulares como Imperio Argentina, Antonio Garisa, Pau Casals, Yul Brinner, John Wayne, Montserrat Caballé, Peter Sellers, Melina Mercouri, Máximo Gorki, Jeanne Moreau, Santiago Rusiñol, Jean Marais, Greta Garbo, Ignacio Zuloaga, Josephine Baker, Patricia Highsmith, Josep Carner, Pablo Picasso, Salvador Dali, Ramón Casas… En suma: actores y actrices, artistas de distintos campos como músicos, cantantes, poetas, pintores y también familiares.

            Els Armats de Lleida, que recibieron un rico legado con los archivos de Joan Serra, le hicieron un homenaje a en 2006, cuando el cineasta contaba con 94 años y estaba en una residencia de Lleida desde hacía tres. El homenajeado disfrutó con aquel reconocimiento, una digna compensación a su generoso legado documental y audiovisual. En 2015 se expusieron los dibujos de Serra en la sede ilerdense de Els Armats y Josep María Maya publicó un libro Recordant Joan Serra i Oller (2016) con la biografía del dibujante y cineasta.

Datos biográficos

            Joan Serra i Oller nace el año 1911 en Castellbell i el Vilar (Barcelona). Sus primeros trabajos como cineasta amateur son en Barcelona en 1930, y, como profesional, a partir de 1935, en Valencia, colaborando en el rodaje de documentales producidos por CIFESA. En 1936-37 lleva a cabo el montaje y realización del documental Un día de guerra al front d’Aragó, posiblemente el primer documental de la guerra de España. Al finalizar ésta en 1939, se traslada a Madrid, donde transcurre toda su vida profesional como montador de cine, llamado “El Maestro” por su buen hacer. En el período 1965-77, aparte de su trabajo en diversas productoras, es montador-colaborador de MGM, Columbia y Mirish Productions. En 1952 encarga unas fotografías del cuadro El Entierro del Conde de Orgaz de El Greco, para su cortometraje El Greco en su obra maestra, del cual fue realizador, director y productor. Este corto fue seleccionado para el Festival de Cannes de 1954. Obtuvo galardones y diversos premios en certámenes cinematográficos. Fue miembro de la Academia de Cine
Els Armats de Lleida

            Els Armats de Lleida, entidad cultural benéfica y social, fue fundada hace 21 años con la finalidad de difundir la cultura y ofrecer ayudas a colectivos necesitados. Esta exposición que se presenta en el Espacio Ronda es parte del legado que las herederas de Joan Serra cedieron en depósito a nuestra entidad, y que ya antes se ha expuesto en Milán y Lleida con motivo del 400 aniversario de la muerte de El Greco.
Más información






Las tres hermanas Parés i Oller, Mercedes, Pilar y María 


viernes, 5 de mayo de 2017

“La saga Cervera – Jordà”, conferencia de Julia Sáez-Angulo en Els Armats de Lleida

Teresina Jordà y Pepita Cervera (2009)

Josep Àngel Comes, Julia Sáez-Angulo y Teresina Jordà (2017)


L.M.A.

            05.05.17.- Lleida.- “La saga Cervera – Jordà” ha sido el tema de la conferencia impartida por Julia Sáez-Angulo en la sede de Els Armats de Lleida, acto que fue presentado por Josep Àngel Comes, presidente de la citada institución, Carlos Sánchez, organizador de actividades culturales y Rafael Oncins, empresario. La pianista Teresina Jordà clausuró el acto con sus palabras e intervención musical al piano, acompañada del pianista David Jordà, que exponía en la sede una colección de fotografías cobre paisaje y naturaleza.

            La conferenciante hizo un recorrido cronológico y cultural sobre los méritos de los cuatro componentes de la saga: Pepita Cervera (1925-2010), Teresina Jordà y los hermanos Verónica y David Jordà Cervera. Todos ellos muy vinculados a Lleida, como lugar de origen y donde llevan a cabo seminarios de estudios musicales anuales durante la primera semana del mes de agosto, en colaboración con el Centro de Estudios Musicales Pepita Cervera, musicóloga que cuenta con una plaza en la citada ciudad catalana, una placa en la casa donde nació, y un espacio en la sede de Els Armats de Lleida.

            La conferenciante, entre otras cosas, dijo: En vida, ambas pianistas, Pepita y Teresina, llevaron a cabo juntas más de dos mil conciertos en un centenar de países. No podía ser menos, que el arte de la primera concertista se trasvasara a la segunda intérprete sin solución de continuidad. Pepita Cervera y Teresina Jordá ensayaban juntas y conocían a la perfección la respectiva manera de interpretar la música al piano. Pudiera decirse que estaban fundidas para lanzar las notas al unísono en una interpretación artística sin fisuras. El piano y la música las compenetraba en el escenario y en la vida. El dúo al piano de estas dos artistas  fue realmente célebre en sus actuaciones.

            Las dos pianistas han bebido del arte y los ecos del músico leridano y universal Enric Granados (1867 – 1916), de quien acabamos de celebrar el centenario de su muerte el pasado 2016 y este año 2017 celebramos el 150 aniversario de su nacimiento.  Estamos por tanto ante una nueva efemérides. Hay que recordar que Pepita Cervera y Teresina Jordá han interpretado juntas, una y otra vez, la obra pianística completa de Enric Granados. Ambas se sentían de algún modo depositarias de la obra de este compositor y con la misión de difundir por el mundo la alta calidad y estima del legado musical de este universal leridano .
Pepita Cervera, pianista  
Tesina Jordà, pianista y compositora                  

            
e
Composiciones de Granados
“Enric Granados no tuvo tiempo de terminar todas las composiciones que estaba haciendo y su hija Natalia Granados de Carreras nos puso a disposición todo lo que tenía inédito de su padre”, declaró Teresina Jordá en una entrevista que tuvo lugar en el diario Menorca al día en julio de 2016.

            Precisamente en el concierto de Ciutadella, Teresina interpretó ‘Dolora en la menor’, que ella misma terminó de componer en un trabajo de musicología, por encargo de la hija de Granados. “Es un honor que Natalia confiara en mí para poder terminar esta composición inacabada de Granados, que originalmente era un apunte goyesco suyo. Natalia Granados, con quien hemos tenido una relación muy estrecha, me dio dos originales de su padre, y uno es éste, que tengo como joya preciada. Ya de muy joven, cuando tenía entre 18 y 20 años, di 30 conciertos monográficos con la obra completa de Granados por toda Europa: nos sentimos depositarios de su obra, de toda su producción, y sentimos que la debemos difundir siempre con alta calidad, tal como nos ha llegado a nosotros”. Ya los comienzos musicales en publico de Teresina Jordá junto a su madre, estuvieron muy ligados a la interpretación de la obra de Enric Granados.

            En el concierto del Claustro del Seminario en Menorca, Teresina Jordá también ofreció su propia composición ‘Evocación a Enric Granados’. Conviene saber que Teresina tiene registrado, a día de hoy, un opus de casi doscientas obras compuestas o adaptadas por ella misma. Una de esas obras es ´Quimera azul´, dedicada a su madre Pepita Cervera.
            El compositor, académico y crítico musical Tomás Marco, quien fuera director gerente del Auditorio Nacional escribió: “El dúo formado por Pepita Cervera y Teresina Jordá, ilustres pianistas, figura entre los mejores de los muchos grandes intérpretes que España ha dado”. Hay que añadir que, para su inauguración, el Auditorio Nacional programó un concierto de orquesta y como segundo concierto tuvo lugar la interpretación al piano del dúo de Pepita Cervera y Teresina Jordá.

            Por su parte, las palabras del bailarín y coreógrafo Víctor Ullate dijeron en su día: “Pepita Cervera ha sido un verdadero icono musical en este país”.

Julia Sáez Angulo y Teresina Jordà (2017)

Investigación y docencia generosa 

            En la docencia, Pepita Cervera y Teresina Jordá han formado a más de tres mil alumnos, a lo largo de 50 años, tarea que, como en la parábola bíblica, se sabe que se siembra y después fructifica, en este caso la música. Cinco décadas de docencia musical, de la que han granado nada menos que 300 profesionales entre solistas de piano, viento, cuerda y voz, musicólogos, críticos musicales, dirección orquestal, coral o docentes. La llama del conocimiento, como la antorcha olímpica, se transmite de mano en mano, en esa cadena sin fin que es la historia de la cultura de los hombres y mujeres, en este caso, la historia de la música, la historia del piano. (La historia de la cultura es el paso progresivo de la barbarie a la civilización, aunque se produzcan con frecuencia bandazos o retrocesos). Algunos de los alumnos brillantes de estas docentes, como Pablo Rueda, han llegado a actuar al piano, junto a su maestra Teresina Jordá, en múltiples giras musicales, concretamente, más de 500 conciertos por Europa y los Estados Unidos.

            Sobre Pepita Cervera, artista de la música, se han escrito dos biografías que recomiendo: una la titulada Pepita Cervera, Anécdotas y Vivencias, de Julia Sanz Gadea, publicada por la editorial Milenio en 2010 y, la segunda, más breve, a modo de Apuntes, por Teresina Jordá en los cuadernos La Espiral de la Vida, publicación en la que la hija vierte los recuerdos y los méritos musicales de su madre, unos cuadernos poéticos con singulares ilustraciones, que son dibujos de la autora, dibujos que han sido expuestos recientemente en esta sede de Les Armats de Lleida. Yo le he invitado a que done alguno de esos dibujos a la Biblioteca Nacional y confío en que algún día lo haga. Como ven Teresina Jordá es una artista pluridisciplinar y polivalente.

            Pepita Cervera fue buena amiga de Rosa Sabater y Alicia de Larrocha (de esta última, recientemente, la segunda cadena pública de TV ha emitido un amplio documental sobre ella). Alicia de Larrocha, murió en 2009, un año antes que Pepita, quien se afligió mucho con la noticia y estuvo algunos días deprimida por ello. La amistad de estas tres mujeres brillantes duró toda la vida, algo no siempre fácil de darse entre las grandes artistas cuando se creen y/o van de divas o primadonnas. Alicia de Larrocha era experta en interpretar a Mozart y un amplio repertorio de música española, entre él a Isaac Albéniz; Pepita Cervera fue la máxima interprete de Enric Granados y de Chopin.

            Tanto Pepita Cervera como de Alicia de Larrocha y Rosa Sabater fueron alumnas escogidas de Frank Marshall en su reconocida academia en Barcelona. El maestro tenía buen ojo para seleccionar las manos diestras de las futuras pianistas. Aquella fue una cosecha excelente de buenas profesionales. Tres mujeres coetáneas que han dado gloria y excelencia al piano, a la música. Tres hitos que tienen página de oro en la siempre difícil historia de las mujeres que destacan.

            La escritora británica Virginia Woolf escribía en su célebre conferencia de 1928 en la Universidad de Oxford, que, para dedicarse a la literatura o a cualquier otro arte, la mujer necesita dos cosas de las que ha carecido en la historia: una habitación propia y dinero para sostenerse. Hoy la gran lacra que sigue pesando sobre la mayoría de las mujeres del planeta sigue siendo la misma: pobreza global y misoginia. Solo mujeres luchadoras y con tesón consiguen salir adelante. Pepita Cervera, al igual que su hija, fue una de ellas, en esa saga singular de las creadoras en el arte.

            La investigación musical fue otro aspecto importante en el trabajo de Pepita Cervera y Teresina. Ambas indagaron y estudiaron, entre otros campos en la música d´Oc, la música occitana y catalana, para conocerla e interpretarla mejor, para inspirarse y componer sobre o en torno a ella. 
    Pepita Cervera y Teresina Jordá, dos catalanas afincadas en Madrid, han investigado sobre las raíces musicales de su tierra y han compuesto obras sobre ella. Ambas musicólogas investigaron también la música de tecla del XVIII español, por un lado, y la música de los países nórdicos, por otro. Igualmente han recuperado obras de antiguos maestros de capilla -músicos asalariados en las catedrales- que ellas pusieron de nuevo en circulación por los escenarios.
             
            Pepita Cervera junto a Teresina Jordá han llevado a cabo una discografía amplia  e interesante, en la que podrían destacarse la obra completa de Mozart y del compositor francés Francis Poulenc, así como la del compositor vasco Padre Donostia, cuya obra estaba inédita. Esta última fue grabada en los años 90.
            Recapitulemos en este acto de reconocimiento y homenaje a la saga Cervera Jordà. Cabe concluir recordando que Pepita Cervera fue una gran mujer, una magistral intérprete de la música, cuyo reconocimiento internacional se debe a su excelente técnica pianística, tratamiento único de la sonoridad y del pedal, de la belleza y coloratura del sonido. Pepita Cervera fue una gran difusora de la obra de Enric Granados y maestra gestante de una saga musical noble, en los nombres de Teresina, David y Verónica Jordá Cervera. Los Cervera Jordá o Jordá Cervera son una familia con talento, energía y empeño”.