Mostrando entradas con la etiqueta Real Academia de San Fernando. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Real Academia de San Fernando. Mostrar todas las entradas

miércoles, 28 de mayo de 2025

Exposición: TORNER.Centenario en la Academia (Obra 1977-2008)

Real Academia de Bellas Artes de San Fernando,Alacalá,13
Del 27 de mayo al 27 de julio de 2025


Mayca NÖIS
    27/05/2025.- En el Patio del Lucernario de la Real Academia se presenta a los medios la extraordinaria exposición sobre Gustavo Torner, académico de número desde 1993. Tomás Marco, director de la Academia abre el encuentro y motivación del acto. Acompañado de María José Barrero García, Coordinadora General del Área de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento de Madrid, Victor Nieto, académico delegado del Museo y Arturo Sagastibelza Ruiz, comisario de la magna exposición.
Se conmemora el aniversario del nacimiento de su académico de número Gustavo Torner (Cuenca 1925). Para tan significativo evento conmemorativo se han reunido trece pinturas de gran formato realizadas entre 1977 y 2008, en muy variado en su temática formal y conceptual. En su mayoría nunca antes expuestas al público. Pertenecen a una etapa de madurez artística, procedentes de colecciones particulares que han cedido la obra para esta única ocasión excepto una que forma parte de la propia colección del Museo de la Academia.
Todas son una buena representación de síntesis culturales, civilizaciones y tiempos. Se expresan utilizando diversos recursos técnicos y procedimientos que son los significativos en la obra del artista coincidiendo con un tiempo de esplendor en su pintura.
En la presentación el comisario de la exposición ha resaltado cómo fue su insistencia para que otro gran artista Fernando Zobel instalara en las Casas Colgadas de Cuenca su colección de arte en lo que sería el Museo de Arte Abstracto Español en Cuenca  inaugurado en 1966. Se marcó un hito de único museo privado creado, dirigido y mantenido en exclusividad por artistas. Recibió, entre otros testimonios, la consideración de “pequeño museo más bello del mundo” , El pequeño grupo de artistas que lo constituyeron denominado “Grupo de Cuenca” integrado por los fundadores: Fernando Zobel, Gustavo Torner y Gerardo Rueda, con una actividad en común y afinidad que constituyó el reconocimiento de “estética de Cuenca” para atraer a otros artistas en el arte contemporáneo y difundir el arte español.
En el caso de Torner (Cuenca 13 de julio de 1925), Ingeniero de Montes de formación profesional. Artista autodidacta con una trayectoria de más de ochenta años. Artista multidisciplinar: lienzos, grabados, collages, esculturas, fotografía. Estuvo interesado desde muy joven por el arte. Su habilidad con el dibujo, realizó, entre otros y por encargo, una serie de láminas de botánica a la acuarela. Insertándose en las corrientes renovadoras de los años cincuenta su pintura se deviene abstracta de la que evoluciona en los sesenta en una nueva complejidad mental en construcción y ensamblajes con atribución en homenajes a figuras de la cultura, el arte o la ciencia.
 En la década de los setenta se dedica con gran intensidad a la escultura, dando importancia a la monumental, donde deja más de treinta obras repartidas en el territorio español. Una de ellas “Reflexiones I”1972 se encuentra en la plaza que usualmente se denomina Plaza de los Cubos en Madrid. Pasada esta etapa retoma su trabajo en la pintura dotándola de un nuevo carácter en una obra considerada más  subjetiva con un carácter empático, romántico, menos irónico y distante. Y cómo explicó el crítico Calvo Serraller reflejaban una segunda juventud con más entusiasmo y vitalidad a lo que se añadía el artista consumado con sabiduría y dominio. Son obras de grandes dimensiones con un gran impacto visual dotadas de complejidad compositiva.
Realiza una gran labor socio cultural en el campo de la museografía- En el 2004 dona más de quinientas obras al Museo Reina Sofía. El diseño de pabellones feriales, muesos privados y numerosas exposiciones.
En el bello catalogo editado sobre la exposición Tomás Marco resalta “Sin duda los cien años del nacimiento de un artista son dignos de recuerdo, pero mucho más si esos cien años se cumplen en vida como ocurrirá el 13 de julio  de 2025 con Gustavo Torner, pintor, escultor, académico numerario de esta institución y, sobre todo, figura clave en el desarrollo del arte español de la segunda mitad del siglo XX y lo que llevamos del XXI” …….. “El discurso que pronunció con motivo de su ingreso en la Real Academia es tanto una gran pieza oratoria como un lapidario reflejo de lo que el arte es mucho más allá de sus teorías, de su historia, de sus técnicas mismas, y yo me atrevería a decir, más allá de sus propias obras físicas”
Refrendan tan importantes líneas el poder contemplar obras de exclusividad privada en una única ocasión.



martes, 27 de mayo de 2025

Torner. Centenario en la Academia [Obra 1977-2008]


        L.M.A.

        27 de mayo de 2025 – 27 de julio de 2025.- La Real Academia de Bellas Artes de San Fernando conmemora el aniversario del nacimiento de Gustavo Torner (Cuenca, 1925) con esta exposición comisariada por Arturo Sagastibelza, e integrada por destacadas pinturas de gran formato de la etapa de madurez del artista, procedentes —excepto la que forma parte de la colección del propio Museo de la Academia— de colecciones particulares que las han cedido para esta ocasión única, y por tanto con el valor añadido de ser en gran medida inéditas.

La exposición de la Academia se centra en un periodo y ámbito concreto de su producción, la obra pictórica de grandes dimensiones realizada entre 1977 y 2008, siendo complementaria a la organizada en Cuenca por la Fundación Torner.

 

La muestra reúne trece pinturas variadas formal y conceptualmente, que configuran una buena representación de esa síntesis de culturas, civilizaciones y tiempos -a la par que de recursos, técnicas y procedimientos- que caracteriza la obra de Torner; un excelente testimonio de la densidad y riqueza de ese momento esplendoroso de su pintura.

***

Enlace de descarga video del comisario, fotos del acto y sala. https://we.tl/t-ytNUKs8W2L

Gustavo Torner es una figura clave del arte español, perteneciente a la llamada segunda generación abstracta o generación de los años cincuenta del pasado siglo. Su obra, muy diversa y difícil de clasificar, se adscribe por lo general a la vertiente más lírica, construida e intelectual del arte, alejada de esa otra línea expresionista de «veta brava» representada por el grupo El Paso.

La trayectoria creativa de Torner se ha desarrollado a lo largo de más de ochenta años, sin limitarse a los campos habituales en los que suele desplegar su labor el artista plástico. Aparte de su ya extenso catálogo de pinturas, esculturas (muchas de ellas monumentales, repartidas por la geografía española, como Reflexiones I, de 1972, que popularmente ha dado nombre a la «Plaza de los cubos» en Madrid), dibujos, collages o estampaciones en las más diversas técnicas, se ha adentrado de manera muy amplia en ámbitos creativos diversos, como puede ser el diseño de tapices y alfombras, textil y de mobiliario, la vidriera, el mosaico, la fotografía, el diseño gráfico, e incluso en la escenografía y los figurines para obras de teatro, ópera y zarzuela; también ha realizado una labor ingente en el campo de la arquitectura y la ordenación de espacios.

A esa larga lista, debemos añadir su trascendental labor sociocultural en el campo de la museografía, con el diseño y montaje de pabellones feriales, museos privados y numerosas exposiciones.

Torner, ingeniero de montes de formación, se interesó desde muy joven por el arte. Ya antes de acabar la carrera, sus profesores, captando su habilidad para el dibujo, le encargaron la realización de una serie de láminas de botánica a la acuarela para publicaciones científicas, un reto que resolvió con tal brillantez que lo animó a seguir en ese camino de una forma autodidacta. Su obra de los años cincuenta es acorde con las corrientes figurativas discretamente renovadoras del momento, pero mediada la década su pintura deviene plenamente abstracta, un peculiar informalismo matérico, de ricas texturas y alejado de lo gestual, que despertó el interés de algunos críticos, en especial de Juan Eduardo Cirlot. Es, quizá, la etapa más conocida de Torner, la que culmina con sus composiciones binarias a modo de «paisaje» simplificado en dos zonas contrastadas. Su evolución posterior, en los sesenta, le conduce hacia una pintura más compleja, «construida» y mental, con mucha frecuencia «objetual», hasta el extremo de ser en ocasiones una obra –construcciones o ensamblajes- sin gota de «pintura»; es el momento de sus conocidos homenajes a distintas figuras de la cultura, el arte o la ciencia de todos los tiempos.

En la década de los setenta Torner se dedica con gran intensidad a la escultura, y muy especialmente a la monumental -dejando más de treinta repartidas por la geografía española-. Al final de esa década retorna con energía renovada a la pintura. Aun siendo el mismo artista reflexivo y mental de siempre —sin menospreciar por ello el gran peso de lo inconsciente en el proceso creativo— lo hace desde una posición un tanto distinta, con «un tipo de obra de naturaleza más empática, romántica, subjetiva, o, cuando menos, menos irónica y distante», en palabras de Francisco Calvo Serraller.

 Sus nuevas pinturas parecen reflejar el entusiasmo y la vitalidad de una segunda juventud, pero con el dominio y la sabiduría de un artista consumado. Son obras, por lo general, de gran impacto visual y poderosa presencia física, por sus grandes dimensiones, por su exuberancia y variedad de colorido, por su formato —muchas veces irregular— o por su complejidad compositiva, resuelta a través de los más diversos paneles, elaborados individualmente, que se conjugan conformando polípticos.

martes, 25 de febrero de 2025

Marta Cureses de la Vega, musicóloga e investigadora, ingresa en la Real Academia de Bellas Artes

Marta Cureses de la Vega, musicóloga e investigadora

        L.M.A.

        25.02 2025.- MADRID.- Marta Cureses de la Vega ingresó el domingo 23 de febrero en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando con el discurso Teoría de cuerdas y “diathesis” newtoniana en el origen musical del Universo: La Historia a hombros de gigantes. La contestación por parte de la Corporación fue pronunciada por el compositor Tomás Marco.

Su elección como académica de número por la Sección de Música tuvo lugar el 24 de junio de 2024. La candidatura fue presentada por el arquitecto Alberto Campo Baeza, la musicóloga y catedrática, Begoña Lolo, y por el compositor y director de la Academia, Tomás Marco.

Marta Cureses de la Vega agradeció su nombramiento a los académicos que la propusieron y rememoró la influencia de Antonio Gallego, su antecesor en la medalla académica. Igualmente citó a figuras como Gregorio Marañón y Aldous Huxley, y su interrelación con la obra de El Greco y su interpretación mística del universo.

El discurso de ingreso de la nueva académica es una profunda y erudita reflexión sobre el origen musical del Universo, donde plantea la intersección entre música, ciencia y filosofía. La recipiendaria destacó la influencia de la música en el desarrollo del pensamiento científico, mencionando cómo la música y la teoría matemática han estado históricamente entrelazadas. Desde la noción pitagórica de la música de las esferas, la teoría de cuerdas -como una posible explicación del universo donde las partículas elementales son cuerdas vibrantes-, hasta los avances y cambios de los siglos XX y XXI. La música no solo sirve como metáfora para la ciencia, sino que es un componente esencial en la búsqueda de una teoría que explique las leyes universales.

Cureses de la Vega abordó las contribuciones de Newton a la teoría musical, señalando su interés por las proporciones y la armonía, y cómo su trabajo en música refleja la búsqueda de una comprensión unificada del cosmos. Al final de su disertación mencionó el artículo publicado recientemente, Newton regresa para liderar la revolución de los pilares del universo, el cual corrobora su teoría y anima a seguir explorando las fronteras del conocimiento científico y musical, ya que “llevamos siglos preguntándonos por cosas imposibles, hasta que muchas de ellas suceden”.

En su disertación la musicóloga señaló el impacto de las teorías científicas en la percepción del universo y su relación con la música, sugiriendo que el futuro de la ciencia y el arte sonoro están entrelazados en el entendimiento del cosmos.

Tomás Marco, elogió la formación y trayectoria profesional de Marta Cureses, como musicóloga e investigadora en el campo de la música reciente, además de su capacidad gestora, pero el grueso de su intervención se centró en glosar el texto del discurso, con acotaciones que relacionan la música, la filosofía y las matemáticas. Un arco que vinculó a personajes como Newton y Johann Sebastian Bach, o los proyectos sonoros de Agencia Espacial Europea y la NASA. Subrayando, desde su experiencia, la idea de que “a través de la física y la matemática, la música conecta con la emoción”.

El organista Víctor Perea interpretó la transcripción para órgano de los rondós de The fairy Queen y de la ópera Abdelazer, de Henry Purcell.

martes, 29 de octubre de 2024

Exposición: GOYA x LITA CABELLUT. Los Disparates. “Mísera humanidad, la culpa es tuya”

Real Academia de Bellas Artes de San Fernando

Calle Alcalá 13

Del 30 de octubre  de 2024 al 26 de enero de 2025

 



 

Mayca NÖIS

 

29/10/2024.-  se presenta a los medios la exposición en el Patio del Lucernario con la participación y presentación de Tomás Marco, director de la Academia; Eloy Martínez de la Pera, comisario y Lita Cabellut, artista. Seguido de una visita guida con la artista y el comisario de la muestra.

 Se realza el acto oficial de inauguración, en apoyo con la cultura, con la asistencia de S.M.la Reina doña Leticia, acompañada del ministro de Cultura, Ernest Urtasun; el director de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Tomás Marco; la embajadora de España en el Reino de los Países Bajos, Consuelo Femenía; el embajador del Reino de los Países Bajos en España, Roel Nieuwenkamp y otras autoridades.

Se destaca en la exposición la especial singladura de unión de dos procesos creativos con un objetivo común de revelar los valores de una sociedad como así lo expresa Cabellut “telas manchadas de tinta o pigmentos que reproducen como una radiografía los impulsos personales tantas veces desorientados por los cambios de épocas. Fragmentación de ética y moral en crisis”. Se revelan conexiones culturales e históricas entre ambos con lenguajes únicos que comparte un origen aragonés Goya nace en Fuendetodos (1746)y Cabellut nace en Sariñena (1961) y confiesa que se siente profundamente española pero sobre todo aragonesa. Doscientos quince años les separan.

La exposición es el resultado de dos años y medios de intenso trabajo partiendo de una carpeta verde que llegó al taller de Cabellut hace cuatro años y que hoy es de  su propiedad particular. Procede de un rescate por una inundación en la librería por un bombero y en la tapa de la misma(que se muestra en la exhibición) tiene las huellas de las manos del salvador de tan importante tema en 18 grabados de los Disparates.

Este encuentro fue el aldabonazo para la artista, gran admiradora de Goya desde muy joven, para comenzar a realizar una obra en paralelo partiendo de cada uno de los grabados.

Goya que ya ha sido interpretado en otras series como los Caprichos y la Tauromaquia pero no así con los Disparates, que eran diferentes ya que contenían temas muy diversos unos de otros .

Se dice que los pintó en dos etapas en momentos muy duros por sus críticas de las majas que le enfrentaban con todos los estamentos sociales, la Inquisición había empezado a estar detrás de él. En los Disparates soltaba todas las sensaciones agridulces de la sociedad que le estaba tocando vivir. Están impregnados de tristeza, “hablan  de la lealtad, hablan de lo que es el maltrato a la mujer, hablan del sectarismo en el mundo, hablan de la crítica a los poderes establecidos, hablan de lo importante que es buscar la verdad en el ser humano, hablan  de cómo coexisten lo mejor y lo peor,”  explicitado por el comisario Eloy Martínez de la Pera.

Hacer un volcado de los “Disparates” con sensibilidad y comprensión no es tarea fácil. Caballut que desde que tuvo en sus manos la carpeta sintió la llamada con Goya, lo expresa “no hay tejido que pueda soportar la pasión de Goya…. Por lo que desde el primer momento tenía muy claro observar para encontrar lo que Goya representa en la interpretación de la obra más crítica y mas difícil”.

Que se establezca un dialogo entre ambos es el acierto de poner los Disparates y al lado la obra de Cabellut con preciosistas comentarios que hacen más valorativo la contemplación de la obra. En “La Lealtad” Cabellut se expresa “Me pregunté, qué es lo que nos está queriendo decir esta figura minusválida, discapacitada, marginada o diferente?. A la izquierda se sitúan los que nos hacen burla. A la derecha los que dicen “no está en mis manos actuar, Díos se ocupará de él”. Otro con repulsión parece decir ¨Qué feo, qué asco, qué impune, que diferente” y hasta otro se muere de pena, pero tampoco actúa. Y Goya lo denomina “la lealtad”. No será que la lealtad debe aparecer en la indiferencia, aunque pueda incomodar?”

Esto es un ejemplo de la profunda observación y conversación interrogativa que la artista ha mantenido para realizar no solo una obra de arte sino una adecuadísima trasposición sentida y reflexiva de lo que sentía Goya al pintar sus “disparates”.

Teniendo en cuenta que son de las últimas etapas de su vida en la que más se desarrollan los miedos internos. De ahí la adecuación del título expositivo en la “mísera humanidad, la culpa no es tuya”. Hay una fragilidad en edad y avatares en este Goya que Cabellut convierte en conocimiento de la humanidad con  esperanza y amor pese al reconocimiento de las imperfectas sociedades que se deberían considerar para realizar necesarias mejoras.

En algunas entrevistas Cabellut ha considerado a Goya como un “periodista” que nos atraviesa con su luz profunda y su observación puesto que es un ilustrado. Cabellut nos ilumina en el  conocimiento con el color y la luz en este caso en blanco (con 22 tipos diferentes), negro (18 matices) y la mayor escala de grises en 11 gamas. El último cuadro de salida en la exposición un gran lienzo de 150 x 150 cm, del año 2023, en técnica mixta sobre lienzo titulado “Paisaje lleno de caricias” todo un mensaje, en el que predominan los blancos.

Puede ser por un sentimentalismo anexo a los artista y la creatividad que suele prevalecer al reflejar con la forma pictórica la  realidad. Cabellut ha buceado y sacado a superficie resquicios y personajes que pasaban inadvertidos. Así como conceptos en los que Goya tiene verdaderas premoniciones muy a considerar como en el “Disparate femenino” que ya explica capacidades en la mujer: toma de decisiones, de gobernar, y tener su propia libertad.

Esta profunda y gran inmersión desplegada ente grandes  lienzos  y esculturas además de una interesante filmación en su taller. Creatividad y reflexiones que Cabellut nos comunica profundamente enlazados con el Goya que fue nombrado Académico de Mérito de la Academia de San Fernando en 1780 y más tarde nombrado Teniente Director de  Pintura de la Academia, pintor de cámara del Rey en una corte en la que contempla un ambiente que no le es proclive. Pese a sus años de intensos trabajos y reconocimientos e incluso de un cierto bienestar material se ve forzado, con el permiso real, a trasladarse para tratarse de sus dolencias (viejo, sordo, torpe)  al balneario de Plombiéres ,huyendo de la represión en Madrid de los liberales. Allí reside sin acompañamiento y  sin saber francés. Fallece en Burdeos en abril de 1828 y finalmente reposa desde 1919 al pie de la cúpula de San Antonio de la Florida en Madrid.

Esta breve semblanza de Goya matiza un paralelismo con la vida de Lita Cabellut a quien su progenitora abandonó son su abuela hasta el fallecimiento de esta en que ingresa en una institución pública con ocho años de la que es rescatada y adoptada por una familia viviendo en Barcelona hasta los 19 años. En el video a contemplar en la exposición aparece en sus primeros fotogramas una Lita con 13 años que visita el Museo del Prado para descubrir como favorito entre sus pintores a Goya. Debido a su perseverancia en trabajos creativos a los 19 años trabaja becada en Amsterdan hasta 1984 con la academia de arte de Gerrit Rietveld. Vive en la actualidad en La Haya. Se caracteriza y triunfa en técnicas innovadoras con gran impacto visual y casi siempre en lienzos de gran formato muchos retratos y series que viajan y se exponen en todo el mundo. En mayo-junio de este año expuso en Madrid la serie “La niña en la mirada” en la Opera Gallery,Serrano 56. Tema inspirado en la fiesta de la Maya que se celebra cada 2 de mayo en Colmenar Viejo

En 2011 su propia etnia la premia con el Premio de Cultura Gitana de Pintura y Artes Plásticas del Instituto de Cultura Gitana y Artes Plásticas del Instituto de Cultura Gitana en reconocimiento a su trabajo realizado por esta cultura en el mundo. Premio del que se muestra especialmente orgullosa.  En 2017 gana el IX Premio Time Out Barcelona ya que ha contribuido con su arte y exposiciones a la proyección de la ciudad. En 2021 es nombrada “Artista del Año en los Paises Bajos”.

Hoy están en esta exposición frente a frente dos grandes colosos que han sabido y saben trascender y manifestar la humanidad con sus específicas visiones representativas.

Cabellut nos deja tres poemas en la exposición. Lo que añade un sesgo aún más llamativo dentro de su versatilidad, puesto que es una artista ya demostrada como multidisciplinar.

Poema 1: “Un relámpago entre mis sordas uñas, tocando la punta de un algodón de poco abierto, para recibir mi sangre negra”

Poema 2: “Mis pies desnudos cargando huesos desordenados, leal a la burla despreciada, trepando en ramas que no doblan ante la vergüenza, cabeza de tres caras. La locura tiene el mismo perfil de ti, de aquél, de mí. Pájaro de corazón vacio. Volando a un infinito prestado. Donde todos callan y le dan, al tiempo el valor para poder empezar una y otra vez”

Poema 3: “Alegre, las mozas bailan y baila, rodeadas por el zumbido de moscas deseando su último néctar. En la esquina de la plaza el acero perfora la carne, tiembla la tierra, aplasta las piedras, la ignorancia desmesurada al ritmo de las castañetas. Silencio. Los ensacados roban el plomo frio abandonado, deseando ser salvados antes que se apague el día”

Eloy Martínez de la Pera que presenta un comisariado irreprochable. Absolutamente plegado a las vibraciones de la artista y lo trasmite con sus palabras “Dos miradas que analizan el alma del ser humano. Goya y Cabellut nos hablan de miedo, de envidia, de amistad, de amor, de violencia, de ideología, de política, del caos, de la vejez, de ambición, de poder, de lealtad. Y lo hacen arrojando luz sobre estos conceptos”. …..“es una cita imprescindible para todos aquellos que buscan no solo admirar el arte, sino también entender su poder trasformador”.




jueves, 28 de septiembre de 2023

ALBERTO CORAZÓN. "REGRESAR NO ES VOLVER", exposición en la Real Academia de San Fernando


 

L.M.A.

    Madrid, 27 de septiembre de 2023. La Real Academia de Bellas Artes de San Fernando ha presentado esta mañana a los medios la exposición Alberto Corazón. Regresar no es volver. En ella, las creaciones de Alberto Corazón (Madrid, 1942–2021), establecen una conversación con lienzos y esculturas que forman parte de la colección de la Academia, una mirada transversal a través de géneros clásicos confrontados con la interpretación del artista. 

“Vuelvo a encontrar refugio en la memoria. Desde hace años mantengo diálogos interiores con otros artistas, que se formalizan dentro de mí”  decia Alberto Corazón. 

La muestra es un recorrido donde se desvelan influencias y mensajes cruzados entre los bodegones, jardines de arena y paisajes de Corazón, con obras clásicas de diferente época y estilo. 

Pintor, escultor y diseñador, sus comienzos se remontan a 1965 cuando simultaneaba el arte conceptual, el diseño gráfico y la gestión editorial. En esos años fundó la Editorial Ciencia Nueva y Alberto Corazón editor, introduciendo en el mercado español los textos de las vanguardias históricas y las corrientes estructuralistas en el pensamiento y la crítica de arte. 

Participó en la Bienal de Venecia de 1976 junto con Tàpies y el Equipo Crónica, y en 1978, la Bienal de París le invitó a exponer en el Petit Palais con Antonio Saura. Un año más tarde, expuso en la Galería Alexander Iolas de Nueva York, fecha en la que dio por terminado el período conceptual. 

Durante diez años se retiró de cualquier actividad relacionada con el mundo del arte y mantuvo una larga reflexión sobre el sentido de la creación plástica en el cambio de siglo. Se dedicó exclusivamente al diseño, como elemento de cohesión social y cultural. Sus cubiertas de libros, carteles, logotipos y programas de identidad corporativa inundaron y revolucionaron el país. Alberto Corazón se convirtió en una referencia nacional e internacional. Dotó al diseño de un papel protagonista para la modernización de la sociedad española en la recién estrenada democracia. 

“Regresar no es volver”, escribió, “Es hacer un nuevo camino”. Estas palabras marcaron su vuelta a la actividad artística. Las cuarenta y cinco obras de Alberto Corazón que se exhiben en esta sala, realizadas a partir de 1990, establecen un vínculo entre el presente y el pasado, proponen distintos horizontes y múltiples interrogantes. Sus obras, confrontadas a los óleos y aguatintas de los grandes maestros, adquieren riqueza expresiva a través del papel, el lienzo, el grafito y el color, escribe Ana Arambarri , la comisaria 

domingo, 12 de marzo de 2023

ALFONSO ALBACETE ingresa en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando

Alfonso Albacete, pintor y académico

Alfonso Albacete, pintor

L.M.A.

Fotos: Carmen Valero Espinosa

            Madrid, domingo 12 de marzo.- Alfonso Albacete ingresó en la Academia con la disertación Bosquejo de la pintura hablada. El pintor Jordi Teixidor se encargó de la contestación al nuevo académico por parte de la Corporación. 

La elección de Albacete como académico de número por la sección de Pintura tuvo lugar el pasado 9 de mayo de 2022. Su candidatura fue propuesta por el catedrático de estética Simón Marchán Fiz, el arquitecto Alberto Campo Baeza y el pintor Jordi Teixidor de Otto. En su intervención Alfonso Albacete, tuvo palabras de agradecimiento y recuerdo para estos académicos y para aquellos que ya no están, como Carmen Laffón, Luis Feito o Luis García Ochoa, quien había ostentado previamente la medalla del nuevo académico.  

En un elaborado ejercicio de reflexión, el pintor expuso en su discurso la trayectoria de la pintura desde la Prehistoria, cuando se materializó la primigenia relación entre lo real y lo representado, momento en que “se inicia en el mundo una práctica física y mental, hasta ese momento desconocida, es decir, un trazo definitorio y simbólico al que más tarde otras gentes llamarían dibujo”. 

Durante su elocuente explicación de las etapas y aspectos que determinan la creación artística, Alfonso Albacete se centró en su bagaje personal, en el camino recorrido para enfrentarse al “eterno reto, siempre perdido, de saltar el abismo insuperable que separa lo pensado de lo existente, o la mirada de la realidad física”. Los estudios que realizó de arquitectura y bellas artes favorecieron una formación afín a los cánones clásicos, a pesar de tener procesos de creación inversos: en la pintura del natural se parte de la realidad para llegar a la imagen simbólica plasmada en el cuadro, mientras que en la proyección arquitectónica se arranca de la idea, que posteriormente se materializará a través de técnicas concretas. En su evolución artística y vital, la inicial concepción realista del cuadro se vio posteriormente influenciada por la diversidad de soluciones e interpretaciones aportadas por las vanguardias y la singular situación política del país, que abocaba a los artistas a buscar enseñanzas autodidactas y extraoficiales. Como afirmó el pintor logró el equilibrio tras reconciliarse con el clasicismo desde una posición de vanguardia.  

La pintura es para Albacete “algo inevitable” siendo más oportuno “centrar la atención no solo en las obras finales, sino en valorar el verdadero fenómeno artístico residente en el acto humano de pintar en sí mismo, en el acto artístico como un comportamiento extraordinario”. 

Desplazar la atención de las obras finales hacia el hecho artístico fue también subrayado por Jordi Teixidor en su discurso de contestación, analizando los interiores de Albacete como un espacio que permite entender el hecho de su pintura: “En los interiores de Albacete los detalles, los objetos, la apreciación de una fisicidad, nos hablan, por encima de la dimensión material de la obra, de un sentido que no es otro que el hecho pictórico”. Teixidor enfatizó esta idea en la parte final de su contestación: “El interior como tema ha sido para el artista un inquietante desafío, una manera de enfrentarse a la realidad alejándose de los sometimientos de la representación; un esfuerzo por ampliar los límites del cuadro”. 

Albacete ensalzó la capacidad de la obra de arte de agitar miradas y crear pensamientos, independientemente de su origen. “Es precisamente esa capacidad de agitar miradas y cerebros extraños, e independizarse del ámbito de su nacimiento y navegar en mares de otras culturas para vivir vidas propias, donde creo que reside la auténtica prueba de valor de la obra de arte; contemplarla únicamente como simple documento histórico o como la narración de un hecho concreto sería anclarla en el tiempo y encadenarla a la vida y a la personalidad del autor que la produjo”. 

Al reconocer la complicación de expresar con palabras los procesos artísticos, también asumió la distancia insalvable de la obra al mostrarse ante el espectador, por el hecho de ser fruto de un pensamiento ajeno, cuyo misterio dificulta el discernimiento de su verdad. 

Alfonso Albacete y Julia Sáez-Angulo

Alfonso Albacete, pintor y académico



Tomás Marco


Joaquín Berao, Carmen Valero, Campos Baeza ...

viernes, 8 de abril de 2022

La exposición Picasso: rostros y figuras de la Academia de Bellas Artes llega a su ecuador con récord de visitantes

La exposición de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando ofrece la oportunidad de acercarse a la faceta retratista de Picasso en el que fuera su centro de formación

 La retrospectiva, que estará abierta al público hasta el 15 de mayo, recoge más de medio centenar de obras maestras de Picasso procedentes de la prestigiosa Fondation Beyeler de Basilea y de las propias colecciones de la Academia

 

 

    L.M.A.

        Madrid, 07 de abril 2022.- Tal día como mañana, 8 de abril del año 1973, fallecía en Mougins Pablo Picasso. Próximo a cumplirse el aniversario de los cincuenta años de su muerte, la exposición Picasso: rostros y figuras ofrece una perspectiva selecta de la producción de Picasso en una muestra cuyos dos ejes argumentales son la metamorfosis del rostro, en particular el femenino, y el clasicismo de su propuesta estética, aprendido de los modelos clásicos, lo que lleva a interrogarse sobre la relación del artista con la Academia, de la que fue alumno durante el curso 1897-98. Allí, en la Escuela Especial de Pintura, Escultura y Grabado, estudió y trabajó a partir de los vaciados de esculturas grecolatinas que se conservan en los fondos académicos.

Así pues, la muestra es una buena ocasión de visitar una singular retrospectiva en un contexto donde Picasso pasó algunos momentos esenciales de su formación artística.

Abierta al público desde el 16 de febrero en la madrileña calle de Alcalá, sede de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, la exposición llega al ecuador de su trayectoria con una cifra record de visitantes. Más de 12.500 personas han visitado esta singular retrospectiva, lo que supone un incremento notable del número medio de visitantes de las exposiciones en la Academia.

La muestra ha sido organizada por la Academia y la Fondation Beyeler (Riehen, Basilea), con la colaboración del Ayuntamiento de Madrid. Sus comisarios, la crítica de arte y catedrática Estrella de Diego y el conservador de la Fundación suiza Raphaël Bouvier, han seleccionado cincuenta y ocho pinturas, esculturas, dibujos y estampas procedentes de ambas colecciones, que sintetizan distintos momentos de la producción de Picasso en torno a las formas de representación de la figura humana, desde el protocubismo hasta sus creaciones tardías.

Entre las piezas expuestas destacan siete obras excepcionales procedentes de la Colección Beyeler y dos pinturas del maestro provenientes de la Anthax Collection Marx, en préstamo permanente en la Fondation Beyeler, que se unen a dos emblemáticas series de estampas, La obra maestra desconocida y La Suite Vollard, ambas en las colecciones académicas, junto a otras piezas de gran significación en su creación gráfica, como La comida frugal.

“Picasso, siendo un extraordinario artista, retando continuamente nuestra mirada, creo que también es la consciencia de la imposibilidad de representar hasta las extremas consecuencias. Eso es lo que hace que Picasso nos siga atrayendo, porque realmente las suyas son unas obras de una sutileza excepcional”, refiere Estrella de Diego, comisaria de la exposición y académica de número por la sección de Nuevas Artes de la Imagen. Y respecto a la exposición, afirma: “es una exposición casi de gabinete y eso también permite establecer un vínculo de intimidad, hoy que se habla tanto de los afectos, haciendo posible observar íntimamente como dialogan los distintos Picassos en un nivel más afectivo”.

La página web realacademiabellasartessanfernando.com/exposicion-picasso ofrece al visitante información adicional en inglés y español, con detalles sobre la exposición, así como la posibilidad de adquirir con antelación la entrada.

Datos de interés:

Sede: Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (Alcalá 13, Madrid)

Fecha: 16/02/2022 - 15/05/2022

Horario: 11.00 a 20.00h (martes a sábado) 10.00 a 15.00 (domingos)

Precio entrada exposición: 5€

Precio entrada combinada museo y exposición: 8€

lunes, 28 de marzo de 2022

LA XUNTA DE GALICIA REIVINDICA A LAXEIRO EN LA REAL ACADEMIA DE BELLAS ARTES DE SAN FERNANDO CON UNA MUESTRA QUE LLEGARÁ A PARÍS, MADRID, SANTIAGO Y LALÍN

El conselleiro de Cultura presenta la muestra en la institución madrileña en la que se formó el artista junto con su homóloga en la Comunidad de Madrid, Marta Rivera de la Cruz

‘Fue un hombre. Laxeiro en América (Buenos Aires, 1950-1970)’ profundiza en la obra del pintor gallego máis relevante del siglo XX durante a su etapa en Argentina

Román Rodríguez salienta “la necesidad de divulgar a Laxeiro más allá de Galicia y la importancia de situar su obra en el lugar que le corresponde en la historia de la pintura” 

Carlos L. Bernárdez, comisario de la muestra, selecciona para este proyecto 40 piezas cedidas por coleccionistas privados y diversas instituciones

Antón Lamazares realiza la pieza conmemorativa, “una obra que representa la alegría y celebración por el Año Laxeiro, la figura máxima de la pintura y el alma de nuestra tierra”


Laxeiro, artista visual gallego



L.M.A.

        Madrid, 28 de marzo de 2022.- El conselleiro de Cultura, Educación e Universidade de la Xunta de Galicia, Román Rodríguez, presentó hoy en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, junto con la consejera de Cultura, Turismo y Deporte de la Comunidad de Madrid, Marta Rivera de la Cruz, la exposición Fue un hombre. Laxeiro en América (Buenos Aires, 1950-1970), muestra que se exhibirá en París, Madrid, Santiago y Lalín. 

El Gobierno gallego, a través de la Fundación Cidade da Cultura de Galicia, y en colaboración con el Ayuntamiento de Lalín, organiza esta exposición en el marco del Año Laxeiro, después de que la Real Academia Galega de Belas Artes decidiese dedicar el Día de las Artes de este 2022 al pintor gallego más relevante del siglo XX. La propuesta cuenta con el apoyo de la Xunta de Galicia y de instituciones tan relevantes como la Real Academia de Bellas Artes de Madrid, en la que se formó el pintor, el Instituto Cervantes o la Embajada de España en Francia.

El conselleiro de Cultura, Román Rodríguez, agradeció “la acogida en una de las instituciones artísticas con más historia de España, especialmente significativa en la formación y evolución del propio Laxeiro”. En este sentido, añadió que la retrospectiva busca divulgar su legado sobre todo fuera de Galicia, pues en Galicia ya es considerado el gran pintor del siglo pasado y disfruta del afecto y reconocimiento de toda la sociedad.

“Vamos a trabajar para que esta exposición ayude a situar la obra de Laxeiro en el lugar que le corresponde en la historia de la pintura española del siglo XX y agradecemos la implicación de todas las instituciones que comparten con nosotros este objetivo”, subrayó.

En el acto participaron también el académico delegado del Museo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Víctor Nieto; el comisario de la exposición, Carlos  L. Bernárdez; el alcalde de Lalín, Xosé Crespo; el pintor Antón Lamazares, el presidente de la Real Academia Galega de Belas Artes, Manuel Quintana Martelo; el consejero de Cultura de la Embajada de España en París, Roberto Varela, y la directora-gerente de la Fundación Cidade da Cultura, Ana Isabel Vázquez.

El artista Antón Lamazares realiza la pieza conmemorativa de la exposición, “una obra que representa la alegría y la celebración por el Año Laxeiro, la figura máxima de la pintura y el alma de nuestra tierra”. 

El estreno de la exposición tendrá lugar en el Museo Ramón María Aller de Lalín, donde permanecerá desde el 6 de abril al 5 de junio. La siguiente estadía será en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (Madrid) del 22 de junio al 24 de julio. De vuelta en Galicia, el Museo Centro Gaiás de la Cidade da Cultura de Galicia (Santiago de Compostela) acogerá la muestra del 29 de septiembre al 18 de diciembre. Finalizará, ya en el 2023, del 19 de enero al 26 de febrero y gracias al apoyo de la Embajada de España en París, en el Instituto Cervantes de la capital francesa.

40 obras representativas del Laxeiro argentino

La exposición reúne 40 piezas procedentes de coleccionistas privados y diversas instituciones. Las obras seleccionadas se centran en las dos décadas (1950-1970) en las que Laxeiro se instaló en Buenos Aires, “considerada su etapa de madurez con una notable evolución formal en su pintura, condicionada por el contacto con un mundo cosmopolita y con el ambiente intelectual gallego de la capital argentina”, explicó Carlos  L. Bernárdez.

Algunas de las obras más destacadas y representativas de esa época de mayor agresividad en la pincelada del artista son Foi un home (1963), O espanto (1962), Xefe Azteca (1964), Retrato (1960-1970) ou O mundo (1964). Además, la restrospectiva se completa con pinturas de autores como Carlos Maside, Manuel Prego de Oliver, Manuel Pesqueira, Antonio Faílde, Luis Seoane o Julia Minguillón, recreando simbolicamente la exposición de Buenos Aires de 1951 que motivó la marcha de Laxeiro a América. Así, se exhiben las obras Ruínas da guerra  (1949) de Luis Seoane (a modo de representación como organizador de esa exposición, aunque él no participó con ninguna pintura) o La Tyla y yo (1943) de Julia Minguillón.




Sobre el artista

La figura de José Otero Abeledo, Laxeiro (Lalín, 1908-Vigo, 1996), se enmarca en la vanguardia histórica gallega cuando un grupo de artistas, Los Renovadores, inició un proyecto de actualización estética.

“En 1931 recibió un bolsa de 3.000 pesetas por parte del Ayuntamiento de Lalín para estudiar como alumno libre en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, muestra del valor que le concedía ya por aquel entonces su tierra a su hijo predilecto”, subrayó en su intervención el alcalde lalinense, Xosé Crespo. En el año siguiente, Laxeiro continuó formándose en esta institución con una bolsa de la Diputación de Pontevedra. En Madrid pudo participar en las tertulias de café con intelectuales gallegos como Castelao, Otero Pedrayo, Vicente Risco, Suárez Picallo o Rafael Dieste. Además, durante ese tiempo asiste al café La Granja del Henar donde conoce a Gómez de la Serna o a García Lorca.

En 1951 participa en la exposición Artistas gallegos, organizada por Luis Seoane bajo encargo del Centro Gallego de Buenos Aires, en la Galería Velázquez. Desde entonces, fija su residencia en la capital argentina incorporándose al núcleo fundamental de la cultura gallega en América, junto a Rafael Dieste, Lorenzo Varela, Maruja Mallo, Manuel Colmeiro o Isaac Díaz Pardo, entre otros muchos.

En 1970, después de la gran retrospectiva que le dedica la Art  Gallery International en Buenos Aires, regresa definitivamente a Galicia, animado también por la creación en su tierra natal del Museo Laxeiro. Fallece en Vigo en 1996, a los 88 años, poco después de la inauguración de la antológica que le organizó el Centro Galego de Arte Contemporánea (CGAC) en Santiago.


martes, 15 de febrero de 2022

"PICASSO: Rostros y Figuras", exposición en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando

Exposición: PICASSO: Rostros y Figuras

Real Academia de Bellas Artes de San Fernando

Alcalá,13- Madrid

del 16/02/2022 al 15/05/2022

Obra de Picasso



Maica NÖIS

Fotos: Noïs y Peter Wall

        15/02/2022-Madrid.- Es una exposición que se anticipa a los actos conmemorativos del medio siglo de la muerte del pintor. Organizada por la Academia y la Fondation Beyeler (Riehen,Basilea- fundada por Ernst y Hildy Beyeler- inaugurada en 1997)  y con la colaboración del Ayuntamiento  de Madrid. Comisariada por la crítico de arte y catedrática Estrella de Diego y por el conservador de la fundación suiza Raphaël Bouvier.

Esta exposición surge de la colaboración entre la Academia y Fondation Beyeler, a raíz del préstamo de obras de Goya procedentes de la colección de la Academia para la exposición sobre el artista en la sede en Basilea el pasado otoño 2021.

Sam Keller, director de la Fondation Beyeler lo explica "después de haber tenido el gran placer de incluir importantes préstamos de la Academia en nuestra gran exposición sobre Francisco de Goya es maravilloso ver ahora importantes pinturas y esculturas de Picasso de nuestra colección junto a los finos grabados y dibujos de la Academia".

Por su parte Estrella de Diego considera que "las obras maestras llegadas desde Basilea y la colección académica constituyen una ocasión única de visitar una singular retrospectiva en un contexto donde Picasso pasó algunos momentos esenciales de su formación. Las figuras y los rostros, el cuerpo y el retrato, son leitmotiv de Picasso, siempre obsesionado por el pintor y la modelo"

Tomás Marco, director de la Academia, comenta "resulta difícil renunciar a imaginar la influencia que el tiempo de aprendizaje llegó a suponer para la educación del malagueño, quien pidió el ingreso formal en la Escuela de San Fernando el 14 de octubre de 1897. Casi al final de su vida, el 25 de octubre de 1971, sería elegido académico honorario, un acontecimiento significativo porque fue, de hecho, la única distinción española que aceptó tras la Guerra Civil"

Se han reunido cincuenta y ochos pinturas,  1 escultura, 3 dibujos y  45 estampas procedentes de ambas colecciones. Aún siendo no muy extensa se la puede considerar como una perspectiva de la producción de Picasso desde el protocubismo hasta sus tardías realizaciones.

La representación aporta siete excepcionales obras de la colección Beyeler, la que con un número superior a treinta piezas del artista, constituye una de las colecciones privadas de mayor calidad en el mundo sobre el artista al que ya le ha dedicado once exposiciones monográficas. La Fondation es Museo privado de los más bellos del mundo en el que se albergan numerosas obras importantes de los principales artistas modernos y contemporáneos.

 Asimismo la Anthax Collection Marx con su préstamo permanente a la Fondation Beyeler aporta dos obras. Unido a las dos emblemáticas series de estampas: "La obra maestra desconocida" y "La suite Vollard", ambas en las colecciones académicas. "La comida frugal" con su excepcional significación en su creación gráfica.

La exposición pone de manifiesto el alto nivel cultural estableciendo su parangón en  Picasso como alumno de la Escuela Especial de Pintura y Grabado de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando durante el curso 1897-98. En este periodo estudia y trabaja a partir de los vaciados de esculturas y artistas clásicos que se conservan en los fondos de la Academia..

En el libro-catalogo editado con motivo de la exposición se aportan la reproducción de las solicitudes de ingreso en la Escuela Especial de Pintura, Escultura y Grabado de la Academia y sus expedientes de notas obtenidos durante el curso. Todo procedente del Archivo Histórico de  la Biblioteca de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid. 

 En su instancia de petición se acredita que era natural de Málaga y discípulo de la Academia de Bellas Artes de Barcelona. Consta su adscripción a las asignaturas de Dibujo del antiguo, ropajes y paisaje (sección elemental) Con respecto al paisaje el Museo Picasso de Barcelona conserva varios paisajes del parque del Retiro, poco comunes de ese momento.

Aporta también el certificado de estudios de La Coruña donde se constata no era un gran alumno en otras asignaturas independientes del arte. Aunque siempre fue un alumno no muy en consonancia con el estudio reglado más inclinado al espíritu bohemio en aportación por las manifestaciones de su profesor de paisaje en la escuela Antonio Muñoz Degrain . Pese a su breve paso ya que tuvo que volverse por la escarlatina se conoce su relación con el Museo del Prado donde consideraba interesante estar y aprender.

Pese a que la enseñanza clásica reglada no parecían ser su primera opción basta con mirar algunos de sus trabajos para poder considerar que le era esencial mirar a los grandes maestros y considerar la enseñanza de la Academia. Por este motivo será elegido académico de honor en la sesión del día 25 de octubre de 1971 bajo la presidencia  del excelentísimo señor marqués de Lozoya.

Esta exposición es " un regreso a casa". El  gran artista se encuentra entre los grandes maestros-. El mismo ya es un clásico. Aunque redefinió una y otra vez el arte del siglo XX. Hoy queda patente con esta exhibición de la importancia del cuerpo humano, particularmente en el cuerpo de la mujer y las variadas representaciones del rostro femenino. Su extensa y variada obra desde el protocubismo hasta sus creaciones tardías que parten de la fuerza y creatividad que mostro desde sus inicios.

Su valoración en su "mano impetuosa" con el dibujo como  revela la película "El misterio Picasso" se pone de manifiesto y es ocasión especial desde hace años para contemplar "La obra maestra desconocida" "La suite Vollard" "La comida frugal", con la obras maestras llegadas desde Basilia y todo en las salas de la Academia donde Picasso pasó algún tiempo de su formación.

NOTA BENE.- Últimamente, algunas instituciones como la Real Academia de San Fernando o la Biblioteca Nacional hurtan a los periodistas la rueda de prensa pública tras la información, en aras a que aquellos pregunten individualmente a los comisarios, directores o protagonistas de la misma, lo que provoca pérdida de tiempo para todos, cola de los informadores ante los "protagonistas" al respetar al colega que aborda primero, despegue de esos "protagonistas" que hablan entre sí y, sobre todo, no poder hacer preguntas de modo público ante los asistentes, que es lo adecuado y la sal de una rueda de prensa.






La fotógrafa Isabel Muñoz, elegida académica de Bellas Artes

Isabel Muñoz, fotógrafa


L.M.A.

        15.02.2022.- Madrid.- Reunida en sesión plenaria ayer lunes 14 de febrero, la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando ha elegido a la fotógrafa Isabel Muñoz como académica de número por la sección de Nuevas Artes de la Imagen. Propusieron su candidatura el escultor Juan Bordes Caballero, José María Luzón y el historiador de la fotografía Publio López Mondéjar, quien leyó la laudatio.

Isabel Muñoz (Barcelona, 1951) se mudó en los años setenta a Madrid y comenzó a profesionalizar su afición por la fotografía. En Photocentro conoció a Ramón Mourellay y Eduardo Momeñe. Sus primeros trabajos fueron para publicidad y prensa, adentrándose en el mundo del cine de la mano de Tote Trenas, medio pare el que realizó la fotofija de películas como Sal gorda y Penumbra.

Entre 1982 y 1986 viajó a Estados Unidos con la intención de profundizar y ampliar sus conocimientos fotográficos. Estudió en Visual Studios, aprendiendo diversas técnicas como el collage con John Wood y los cianotipos con Martha Madigan. Su afán por encontrar el soporte adecuado para reproducir la piel la llevó a continuar su formación con los platinos y el albumen, con maestros como Craig Stevens o Robert Steinberg. El International Center of Photography de Nueva York le abrió las puertas del gran formato.

De regreso a Madrid realizó la primera de múltiples exposiciones, Toques (1986), en el Instituto Francés. Desde principios de los noventa viajó por multitud de países elaborando series de gran formato en blanco y negro, e incluyendo el color en alguna de ellas. Su pasión por la danza la llevó a realizar trabajos en Cuba, Argentina, Burkina Faso, Mali, Egipto o Turquía. Colaboró con el Ballet de Víctor Ullate.

A Isabel Muñoz le interesan las distintas formas con que el ser humano se expresa mediante su cuerpo, ya sea con ritos tradicionales (Irán, Siria, Irak), artes marciales en el monasterio de Shaolín (Henan, China), capoeira en Brasil o tatuando su piel (Etiopía, Papúa Nueva Guinea o El Salvador).

En su evolución artística y vital se involucra en la defensa de los más desfavorecidos: mujeres, niños, inmigrantes, minorías… participando en proyectos como Nuestro pequeño mundo, exposiciones que muestran la situación de las mujeres del Congo o de los inmigrantes mexicanos que buscan cruzar la frontera hacia Estado Unidos. Isabel Muñoz, logra combinar en su obra la belleza y la denuncia social a favor de los derechos humanos y el medio ambiente. La libertad de la mirada con la que trabaja la convierte en cronista de realidades que no hay que dejar en el olvido.

En 2018 tuvo lugar la exposición retrospectiva La antropología de los sentimientos, recorrido temático de la representación del cuerpo humano desde los orígenes de la humanidad, pasando por conceptos e interpretaciones diversas.

Su incesante interés por los soportes e investigación fotográfica la lleva a emplear técnicas como la platinotipia –principalmente–, el vídeo o, en la actualidad, el papel de arena de conchas marinas impresionadas digitalmente. Con un impecable dominio del oficio, Isabel Muñoz conjuga artesanía y modernidad para poder contar historias al espectador, elaborando sus obras desde el sentimiento por medio de imágenes que poseen una gran carga humana.

Sus fotografías han participado en numerosas exposiciones temporales y forman parte de colecciones permanentes, como las de la Maison Européene de la Photographie (París), el New Museum of Contemporary Art (Nueva York), el Contemporary Arts Museum (Houston), Foto Colectania (Barcelona) o el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (Madrid).

Su labor ha sido reconocida con prestigiosos premios nacionales e internacionales, destacando el World Press Photo (1999 y 2004), Premio Bartolomé Ros (2006), Premio PhotoEspaña (2009), Medalla de Oro al Mérito de las Bellas Artes (2009), Premio Nacional UNICEF España (2010) y Premio Nacional de Fotografía (2016).

martes, 14 de diciembre de 2021

Carlos Pérez Siquier: Sala de fotografía en la Real Academia de San Fernando

Pablo Pérez Siquier, fotógrafo (Foto: Ideal)


L.M.A.

    15.12.2021.- Madrid.- La sala de fotografía del Museo de la Academia acoge una selección de obras de Carlos Pérez Siquier que forman parte de las colecciones de la corporación. Además, se expone material bibliográfico y hemerográfico procedente de la colección Pedro Melero / Marisa Llorente.

Carlos Pérez Siquier (1930-2021) fue uno de los grandes renovadores de la fotografía española de la postguerra. A él y a José María Artero (1921-1991) se debe la creación del modesto boletín Afal –acrónimo de la Asociación Fotográfica Almeriense–, que pronto se distinguió por su pugnaz oposición al oficialismo tardopictorialista y por su decidido compromiso con la realidad social de la España de la época. Afal trascendió pronto los límites geográficos de Almería para convertirse en la publicación fotográfica más influyente y renovadora de las que se publicaron en el deprimido panorama cultural español de aquellos años. A través del boletín se dieron a conocer buena parte de los más grandes representantes de la vanguardia documental, como Ramón Masats, Oriol Maspons, Xavier Miserachs, Ricard Terré, Paco Gómez, Gabriel Cualladó y el propio Pérez Siquier.

Pero Pérez Siquier fue mucho más que uno de los creadores de Afal. En 1956 y 1957 realizó su célebre reportaje sobre el barrio almeriense de La Chanca, su trabajo más conocido y seguramente el mejor, junto a sus fotografías en blanco y negro de los días del tardofranquismo. En aquellas imágenes se advierten ya algunos de los rasgos singulares de su mejor fotografía, cercana a una suerte de realismo mágico, a medio camino entre el documento analítico y el puro rigor formalista. Más tarde fue puliendo esa estética de lo mágico, incorporando ciertos matices surrealistas, en la que se advierte el sentido del humor, la ironía y la indisimulada ternura, que siempre se encuentra en su obra.

A lo largo de más de medio siglo de dedicación, Pérez Siquier llegó a crear una obra monumental, que refleja la evolución estética y social del país, la misma que experimentó su propia fotografía. Entre 1957 y el final de su vida, Pérez Siquier no supo resistirse a la seducción del color, que le permitió captar el aire mágico de su tierra y el gozo exultante que se refleja en la luz del Mediterráneo, la misma en la que abrió sus ojos. La mayoría de fotografías expuestas las realizó en La Chanca, diez años después de su primera incursión en el barrio, al que no dejó de volver desde los días ya remotos de sus primeras imágenes.

Publio López Mondéjar


La producción fotográfica de Carlos Pérez Siquier editada en publicaciones no es muy amplia, apenas medio centenar de obras impresas. Con José María Artero fundó la revista Afal, en la que aparecieron sus primeras fotografías, y ambos fueron también protagonistas de la publicación de los anuarios Everfoto, de la década de 1970-1980.

Gran parte de sus imágenes se divulgaron en catálogos de exposiciones, pero también en obras de terceros ilustradas con sus fotografías o acompañando a sus textos periodísticos. Desafortunadamente no llegó a ver la luz el volumen Palabra e imagen dedicado a La Chanca (Almería). 

Publicaciones de la colección Pedro Melero - Marisa Llorente en exposición:

Afal, 6 (1956) / Anuario Afal (1958) / Everfoto, 1 (1973) / Estos almerienses (1974) / Fotografías (1977) / Pérez Siquier (Lunwerg/La Caixa, 1996) / Aula de poesía (2009) / Amor animal (2000) / Almería-Granada-Sevilla (2002) / Color del sur (2003) / Almería y el cine (2005) / La mirada (2005) / La Chanca en color y en b/n (2008) / La Briseña (2017) / La Chanca en color (2020) / Pérez Siquier (2020).

Sala de fotografía del Museo. Planta tercera

Horario de apertura del Museo

Acceso con la entrada al Museo

Uso obligatorio de mascarilla

Más información

https://realacademiabellasartessanfernando.com/es/actividades/exposiciones/carlos-perez-siquiersala-de-fotografia