Mostrando entradas con la etiqueta Carlos Pérez Siquier. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Carlos Pérez Siquier. Mostrar todas las entradas

martes, 14 de diciembre de 2021

Carlos Pérez Siquier: Sala de fotografía en la Real Academia de San Fernando

Pablo Pérez Siquier, fotógrafo (Foto: Ideal)


L.M.A.

    15.12.2021.- Madrid.- La sala de fotografía del Museo de la Academia acoge una selección de obras de Carlos Pérez Siquier que forman parte de las colecciones de la corporación. Además, se expone material bibliográfico y hemerográfico procedente de la colección Pedro Melero / Marisa Llorente.

Carlos Pérez Siquier (1930-2021) fue uno de los grandes renovadores de la fotografía española de la postguerra. A él y a José María Artero (1921-1991) se debe la creación del modesto boletín Afal –acrónimo de la Asociación Fotográfica Almeriense–, que pronto se distinguió por su pugnaz oposición al oficialismo tardopictorialista y por su decidido compromiso con la realidad social de la España de la época. Afal trascendió pronto los límites geográficos de Almería para convertirse en la publicación fotográfica más influyente y renovadora de las que se publicaron en el deprimido panorama cultural español de aquellos años. A través del boletín se dieron a conocer buena parte de los más grandes representantes de la vanguardia documental, como Ramón Masats, Oriol Maspons, Xavier Miserachs, Ricard Terré, Paco Gómez, Gabriel Cualladó y el propio Pérez Siquier.

Pero Pérez Siquier fue mucho más que uno de los creadores de Afal. En 1956 y 1957 realizó su célebre reportaje sobre el barrio almeriense de La Chanca, su trabajo más conocido y seguramente el mejor, junto a sus fotografías en blanco y negro de los días del tardofranquismo. En aquellas imágenes se advierten ya algunos de los rasgos singulares de su mejor fotografía, cercana a una suerte de realismo mágico, a medio camino entre el documento analítico y el puro rigor formalista. Más tarde fue puliendo esa estética de lo mágico, incorporando ciertos matices surrealistas, en la que se advierte el sentido del humor, la ironía y la indisimulada ternura, que siempre se encuentra en su obra.

A lo largo de más de medio siglo de dedicación, Pérez Siquier llegó a crear una obra monumental, que refleja la evolución estética y social del país, la misma que experimentó su propia fotografía. Entre 1957 y el final de su vida, Pérez Siquier no supo resistirse a la seducción del color, que le permitió captar el aire mágico de su tierra y el gozo exultante que se refleja en la luz del Mediterráneo, la misma en la que abrió sus ojos. La mayoría de fotografías expuestas las realizó en La Chanca, diez años después de su primera incursión en el barrio, al que no dejó de volver desde los días ya remotos de sus primeras imágenes.

Publio López Mondéjar


La producción fotográfica de Carlos Pérez Siquier editada en publicaciones no es muy amplia, apenas medio centenar de obras impresas. Con José María Artero fundó la revista Afal, en la que aparecieron sus primeras fotografías, y ambos fueron también protagonistas de la publicación de los anuarios Everfoto, de la década de 1970-1980.

Gran parte de sus imágenes se divulgaron en catálogos de exposiciones, pero también en obras de terceros ilustradas con sus fotografías o acompañando a sus textos periodísticos. Desafortunadamente no llegó a ver la luz el volumen Palabra e imagen dedicado a La Chanca (Almería). 

Publicaciones de la colección Pedro Melero - Marisa Llorente en exposición:

Afal, 6 (1956) / Anuario Afal (1958) / Everfoto, 1 (1973) / Estos almerienses (1974) / Fotografías (1977) / Pérez Siquier (Lunwerg/La Caixa, 1996) / Aula de poesía (2009) / Amor animal (2000) / Almería-Granada-Sevilla (2002) / Color del sur (2003) / Almería y el cine (2005) / La mirada (2005) / La Chanca en color y en b/n (2008) / La Briseña (2017) / La Chanca en color (2020) / Pérez Siquier (2020).

Sala de fotografía del Museo. Planta tercera

Horario de apertura del Museo

Acceso con la entrada al Museo

Uso obligatorio de mascarilla

Más información

https://realacademiabellasartessanfernando.com/es/actividades/exposiciones/carlos-perez-siquiersala-de-fotografia



viernes, 23 de marzo de 2018

La familia Autric-Tamayo dona al Museo Reina Sofía alrededor de 650 fotografías de 13 autores del Grupo AFAL


-->






L.M.A.

El Museo Reina Sofía ha recibido por parte de la familia Autric-Tamayo la donación de alrededor de 650 fotografías de 13 destacados autores españoles pertenecientes al Grupo AFAL, grupo caracterizado por renovar la fotografía española de mediados del siglo XX.
Adolfo Autric Amarillo y el director del Museo, Manuel Borja-Villel, han ratificado la donación que fue aprobada por el Real Patronato del Museo en la reunión de su Comisión Permanente del pasado 23 de febrero.

Joan Colom, Gabriel Cualladó, Paco Gómez, Gonzalo Juanes, Ramón Masats, Oriol Maspons, Xavier Miserachs, Paco Ontañón, Leopoldo Pomés, Alberto Schommer, Carlos Pérez Siquier, Ricard Terré y Julio Ubiña son los autores de las obras incluidas en esta donación.

La llegada de estas fotografías a la Colección va a permitir completar y reforzar el núcleo de fotografía española de mediados del siglo XX y convertir a la institución en una referencia para el estudio e investigación de la obra de AFAL, colectivo al que se dedicará una sala permanente con el nombre de los donantes, en la cuarta planta del edificio Sabatini.

Además, una amplia selección de las obras donadas formará parte de la exposición temporal Grupo AFAL. Son realidad, no son temas, que se podrá ver en el Museo a partir del 12 junio de este año
.
El Grupo AFAL
En el contexto de la historia de la fotografía española, a partir de mediados de los años 50 surgirán importantes colectivos fotográficos en torno a tres núcleos fundamentales: la Agrupación Fotográfica de Cataluña, la Escuela de Madrid y la Agrupación Fotográfica Almeriense (AFAL).

La existencia de AFAL se desarrolló alrededor de una revista especializada en fotografía y cine que se publicó durante siete años y revolucionó la manera de narrar la vida de los españoles y se enfrentó a la censura y a la imperante tendencia pictorialista y propagandista.

La independencia de sus planteamientos y la frescura de su tono atrajeron enseguida a artistas de toda España interesados por la función social del fotógrafo y su implicación en la realidad de su tiempo, convirtiendo a la revista en el motor de la renovación de la fotografía española después del periodo de posguerra.