L.M.A.
25.02 2025.- MADRID.- Marta Cureses de la Vega ingresó el domingo 23 de febrero en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando con el discurso Teoría de cuerdas y “diathesis” newtoniana en el origen musical del Universo: La Historia a hombros de gigantes. La contestación por parte de la Corporación fue pronunciada por el compositor Tomás Marco.
Su elección como académica de número por la Sección de Música tuvo lugar el 24 de junio de 2024. La candidatura fue presentada por el arquitecto Alberto Campo Baeza, la musicóloga y catedrática, Begoña Lolo, y por el compositor y director de la Academia, Tomás Marco.
Marta Cureses de la Vega agradeció su nombramiento a los académicos que la propusieron y rememoró la influencia de Antonio Gallego, su antecesor en la medalla académica. Igualmente citó a figuras como Gregorio Marañón y Aldous Huxley, y su interrelación con la obra de El Greco y su interpretación mística del universo.
El discurso de ingreso de la nueva académica es una profunda y erudita reflexión sobre el origen musical del Universo, donde plantea la intersección entre música, ciencia y filosofía. La recipiendaria destacó la influencia de la música en el desarrollo del pensamiento científico, mencionando cómo la música y la teoría matemática han estado históricamente entrelazadas. Desde la noción pitagórica de la música de las esferas, la teoría de cuerdas -como una posible explicación del universo donde las partículas elementales son cuerdas vibrantes-, hasta los avances y cambios de los siglos XX y XXI. La música no solo sirve como metáfora para la ciencia, sino que es un componente esencial en la búsqueda de una teoría que explique las leyes universales.
Cureses de la Vega abordó las contribuciones de Newton a la teoría musical, señalando su interés por las proporciones y la armonía, y cómo su trabajo en música refleja la búsqueda de una comprensión unificada del cosmos. Al final de su disertación mencionó el artículo publicado recientemente, Newton regresa para liderar la revolución de los pilares del universo, el cual corrobora su teoría y anima a seguir explorando las fronteras del conocimiento científico y musical, ya que “llevamos siglos preguntándonos por cosas imposibles, hasta que muchas de ellas suceden”.
En su disertación la musicóloga señaló el impacto de las teorías científicas en la percepción del universo y su relación con la música, sugiriendo que el futuro de la ciencia y el arte sonoro están entrelazados en el entendimiento del cosmos.
Tomás Marco, elogió la formación y trayectoria profesional de Marta Cureses, como musicóloga e investigadora en el campo de la música reciente, además de su capacidad gestora, pero el grueso de su intervención se centró en glosar el texto del discurso, con acotaciones que relacionan la música, la filosofía y las matemáticas. Un arco que vinculó a personajes como Newton y Johann Sebastian Bach, o los proyectos sonoros de Agencia Espacial Europea y la NASA. Subrayando, desde su experiencia, la idea de que “a través de la física y la matemática, la música conecta con la emoción”.
El organista Víctor Perea interpretó la transcripción para órgano de los rondós de The fairy Queen y de la ópera Abdelazer, de Henry Purcell.
No hay comentarios:
Publicar un comentario