Álvaro Alcázar, director de su Galería de Arte en Madrid
J.S.A.
25/2/25.- Madrid.- La madrileña galería Álvaro Alcázar reabre sus puertas en la nueva sede en la calle de Saturnino Calleja, 3, 28002 Madrid. El evento tendrá lugar el sábado, día 1 de marzo, de 12 a 14 horas. La galería estará también presente en ARCOmadrid 2025, en el Stand #7A13
Para ARCO se 25 presenta “Del museo a ARCO”; un proyecto que nace de invertir el flujo natural de la feria, por el que habitualmente las obras van del stand de ARCO a las instituciones, museos o colecciones. A la vez se reflexiona sobre cómo la historia del arte está presente en muchos artistas contemporáneos, tal y cómo ha ocurrido a lo largo de los siglos. Recordemos, por ejemplo, al Greco con Plinio el Viejo, o a Velázquez con Tiziano y su retrato del Papa, que a su vez siglos después reinterpretó Francis Bacon. La galería ha planteado este reto a varios de sus artistas, algunos de los cuales ya habían explorado esta idea, mientras que para otros ha supuesto una nueva línea en su trabajo.
Artistas como Eduardo Arroyo, para quién el arte fue su gran pasión y el Museo del Prado uno de sus lugares favoritos, se inspiró con frecuencia en otros artistas como Picabia, Velázquez, o en este caso Guido Reni. Arroyo reinterpretó la Cleopatra que realizó Reni en pleno Barroco y que alberga el Museo del Prado. Nacho Criado, otro de los grandes del S.XX español, tuvo a Marcel Duchamp como uno de sus referentes y a él dedica esta obra, una interpretación de La Boîte-en-valise, en la incluye referencias a alguna de sus obras más célebres. El artista holandés Pim Palsgraaf destaca por su instalación en gran formato, donde explora temas de decadencia y expansión urbanas y como en todas sus obras, sugiere el crecimiento descontrolado de las ciudades, justo lo contrario de la pintura que evoca: “La Escuela de Atenas” de Rafael de Sanzio, fresco que decora Stanza della Segnatura y cuya arquitectura se adscribe al estilo clásico más puro. De holanda es también la obra que ha escogido Kepa Garraza, quién basa habitualmente parte de su discurso en la representación de mandatarios y líderes políticos a lo largo de la historia. En esta ocasión, toma como referencia a Rembrandt y su célebre retrato colectivo del «Gremio de pañeros», del Rijksmuseum de Ámsterdam y se inspira esta vez en la “nueva clase burguesa” y en su anhelo de crecer socialmente.
El pintor Simon Edmondson ha vuelto al Museo del Prado y cómo hizo con la obra de Velázquez en etapas anteriores de su carrera, ha escogido La Anunciación de Fra Angelico para rendir homenaje. Simon ha destacado de esta obra maestra que rompió moldes en su época, además de por el tratamiento iconográfico combinando Nuevo y Antiguo Testamento, por su tratamiento técnico, destacando la atmósfera y composición representadas por el fraile florentino renacentista. Por su parte, el artista Ariel Cabrera ha viajado al Museo de Orsay parisino para escoger una de sus obras más célebres, el “Desayuno sobre la Hierba” de Édouard Manet. Cabrera se sirve de esta obra, como excusa para introducir sus característicos personajes cubanos extraídos de contextos aparentemente inconexos a modo de escenografía en una misma escena.
Finalmente, cabe destacar la obra escultórica del stand. Por un lado Jose Cháfer, quién ha elegido “Las Majas”, que pintó Goya a principios del S. XIX por encargo de Godoy. El escultor madrileño interpreta a ambos personales, en piedra calatorao y madera de álamo negro maciza, empleando sus características curvas y contracurvas. Se trata de dos piezas que forman parte de la colección “Pieles”, proyecto en el que Cháfer dota a sus obras de una “piel” que envuelve las anteriores esculturas, las cuales considera el alma de su trabajo. El escultor busca darles un cuerpo sólido y rotundo, enfocándose en las tensiones y las masas. Finalmente, el escultor Francisco Leiro, quién colabora con la galería por primera vez, presenta un personaje mitológico, Baco, representado hasta la saciedad desde tiempos clásicos. En este caso, Leiro se ha basado en la forma del tronco para configurar la pose del Baco, si bien ha tenido presente, entre otras, la escultura del “Fauno Ebrio” de Anónimo romano del S. I, expuesta en el Museo Arqueológico Nacional, o en el propio Miguel Ángel.
Este proyecto no solo resalta la conexión entre épocas, sino que también invita a reflexionar sobre el impacto duradero de los maestros en las prácticas artísticas actuales, enriqueciendo así el diálogo entre el arte contemporáneo y lo clásico en el contexto de ARCO.
Junto el Stand, la galería presenta un solo Project del artista David Nash (Esther, UK, 1945), quien, con más de 40 años de carrera, está considerado uno de los principales representantes del Land Art británico. En este caso, es un project dedicado al dibujo, disciplina que ha sido siempre importante de la producción de Nash y con el que documenta además, todo su proceso creativo. Su técnica consiste en aplicar el pigmento crudo directamente sobre el papel, incorporando halos de color alrededor de la forma principal. Si bien predomina el color negro carbón, en ocasiones incorpora otros tonos de la naturaleza, que aluden por ejemplo al cambio de color de las hojas de roble según el mes o la estación del año; como ocurre en Oak Leaves Through May, donde pasa de naranja a amarillo y a verde brillante.
No hay comentarios:
Publicar un comentario