Mostrando entradas con la etiqueta Picasso. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Picasso. Mostrar todas las entradas

domingo, 26 de noviembre de 2023

“PINTANDO CON MUSICA. PEDRO SANDOVAL Y EL HOMENAJE A ESTUCHE PARA DOS VIOLINES”

 Real Conservatorio de Música de Madrid

Calle San Gregorio, 2

Desde  5 de octubre 2023 a  14 de Enero 2024

Exposición de Pedro Sandoval sobre  "DOS VIOLINES" de Picasso



Mayca NÖIS

    27/11/2023.- Se trata de una  realización para adscribirse a los homenajes que se han celebrado sobre Picasso el gran artista universal que marcó las nuevas pautas para el arte en el siglo XX.

Pedro Sandoval lo traslada como figura en el importante catalogo de la exposición “se trata de un proyecto multidisciplinar que busca emular la obra del gran artista malagueño” . Para ello ha realizado diez lienzos en lino en gran formato 1,80 x 1,80 cm. al oleo inspirados en “El estuche para dos violines” creado por Pablo Picasso en 1914.

La directora actual del real conservatorio Consuelo de la Vega estima la composición creada por el artista en una pieza única titulada “La apoteosis del Genio” primera suite “Picasso en el Metaverso” interpretada por alumnos del Real Conservatorio en el Grupo de Música Contemporánea. Obra inédita con el violín como fundamentación musical y será la primicia mundial en una sinfonía sobre el artista malagueño a quien se conmemora.

 Comisario de la exposición Marcos Salazar Ruiz, artista autodidacta y promotor de arte invita a “compartir este viaje al pasado. Soy heredero de un collage sintético, firmado por Pablo Ruiz Picasso y realizado en un estuche para dos violines de la fábrica Guivernau que hasta el año 1983 hacia cajas de regalo y estuches de música a pedido”. La autenticidad de este collage ha sido verificado por los investigadores de arte Oscar Pantin y Leonel Durán, quienes han datado a la obra sobre 1914 en base a los elementos que lo componen de libros y prensa utilizados para el collage.

La exposición cuenta con prestigiosas adscripciones y colaboraciones: Javier Cremades presidente de la World Jurist Association, Carlos Moreira presiente de WiseKey International y Wise-Art. Onversed (digitalización y diseño 3D).

 El lugar expositivo es el precioso edificio que en la actualidad es el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid , institución fundada por la Reina Maria Cristina de Borbón en 1830, para divulgación de las artes y en especial la enseñanza musical. Cuenta en la actualidad con capacidad para 1.400 alumnos y 90 profesores. Situado frente al Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (donde en la actualidad está, dentro de las celebraciones conmemorativas, la exposición “Picasso 1906.La gran transformación”)

Es pues un magnifico enclave con su luminosa galería acristalada. Un bello lugar para poder contemplar la obra en su representación de la serie “Autorretratos cubistas”  por Pedro Sandoval inspirados en la vida y la obra de Pablo Picasso.

 Es en primer lugar un homenaje al genio del cubismo. Con el especifico añadido de la gran técnica  de Pedro Sandoval expresada por su creatividad y manifestación de su propia identidad y su pasión por el arte. Es, asimismo, una representación de su arte no convencional, siempre en investigación y experimentación, en que su nombre se viene adscribiendo al neoespresionismo abstracto. Se conjuga:  creatividad, originalidad y por supuesto  talento.

El recorrido por los lienzos se van sucediendo el cómo descomponer en formas geométricas las caras para reorganizarlas y crear una imagen más abstracta que comunique las emociones que reflejan.

Aparecen representados también los rostros femeninos que acompañaron a Picasso en las musas que le rodearon.  Todo el conjunto en colores vivos lo que los hace más expresivos.

Toda la configuración de la obra presentada mantiene la esencia del cubismo al que Sandoval le infiere su propio toque personal. Para lo que ha realizado una gran cantidad de bocetos previos en una dedicación de meses.

Pedro Sandoval  oriundo de Ciudad Bolivar es ya un artista multidisciplinar internacionalmente consagrado y entregado. A quien, desde temprana edad, la directora del Museo de Arte Contemporáneo de Caracas eligió, en merito a sus dotes, como candidato al premio “Young Master of the World” en su celebración en Osaka-Japón, donde resultó premiado. 

En su extenso recorrido cuenta con: 2015 Medalla de Oro “Lorenzo il Magnifico” por el tríptico “New York City Lights”. 2016 Medalla de Oro a la Excelencia del Grupo Pro-Arte y Cultura, 2019 medalla de plata Lorenzo il Magnifico en la categoría Instalation Art en la XIV Bienal de Florencia.

Su camino sigue en campos de exploración de nuevos formatos para llegar en 2014 a los NFT (no fungibles) para convertirse en pionero del arte digital a nivel mundial.

Hoy en día reside  y realiza su trabajo en Madrid desde el año 2000 y es desde esta ciudad, donde se ha incorporado a su comunidad , tiene la práctica de realización con un logrado entorno de participación y valoración de su arte para difundirlo al mundo de las artes.





lunes, 13 de noviembre de 2023

"PICASSO 1906. La gran transformación", en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofia

Exposición: PICASSO 1906. La gran transformación

Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofia (Edificio Sabatini 2ª planta)
Del 15 de noviembre de 2023 al 4 de marzo de 2024






Mayca NÖIS

        13/11/2023.- Presentación a los medios en la que corresponde dentro de las 50 exposiciones y eventos en el programa  de alcance internacional concordado entre los gobiernos de Francia y España, para trabajar conjuntamente, con motivo de conmemorar el cincuenta aniversario del fallecimiento de Picasso el 8 de abril 1973-2023. La colaboración conjunta se ha realizado a través de una comisión binacional que reúne a las administraciones culturales y diplomáticas de ambos países. La “Celebración Picasso 1973-2023” gira en torno a eventos que se celebran en instituciones culturales de renombre de Europa y América del Norte y que conllevará el análisis historiográfico de su obra lo que permitirá hacer un balance de  investigaciones e interpretaciones  y su herencia artística.
Es un programa excepcional que une al Musée National Picasso-Paris y la Comisión Nacional Española. Esta exposición cierra el programa oficial de exposiciones internacionales y plantea renovar importantes criterios sobre el papel clave que jugó el artista en la creación del arte moderno. 
La exposición  está comisariada por Eugenio Carmona, y los coordinadores: Beatriz Jordana y Ana Uruñuela.
El periodo a lo largo de 1906 y finales de febrero o principios de marzo de 1907 es el desarrollo y  estallido final de un complejo proceso. Un periodo durante el cual la actividad creativa del artista tuvo tres escenarios: Paris, Gósol (localidad del pirineo leridano) y, de nuevo Paris. La producción de esta época ha sido considerada como epilogo del periodo rosa. Sin embargo la realidad es que  supone su apertura en experimentaciones  hacia otros lenguajes. Bien definido por Eugenio Carmona “se trata de la primera aportación de Picasso a la noción plena de arte moderno”. Por ejemplo transforma el concepto académico de desnudo y especialmente el papel relevante que otorga al desnudo masculino e introdujo una sensualidad que abrió las puertas a la presencia performativa de género.
Las más de 120 obras, reunidas de forma excepcional para la ocasión, proceden de colecciones privadas e importantes instituciones: el MOMA, el MET y el Guggenheim de Nueva York. Los Museos estadounidenses de Arte de Baltimore, Cleveland, Philadelphia, Boston, Dallas o Chicago, del Museo Picasso, el Louvre y el Pompidou de Paris. En España: Museo Arqueológico Nacional, el Prado y Museos Picasso de Barcelona y Málaga.
El recorrido expositivo se reparte en ocho salas concediendo relieve de nomenclatura a la motivación:
Sala 1- “Hacia el Cuerpo” son más de  580 las piezas realizadas por Picasso sobre esta temática entre 1890 y 1906. Solo en 1906 realizó unos 450 desnudos femeninos y masculinos. Desde esta fecha da el gran salto a obras en oleo de gran formato. La gran pérdida  de su intimo amigo el pintor Carles Casagemas (1901) le hace expresarse con una melancolía insondable: Se autorretrata desnudo y en pleno periodo azul el desnudo refleja la depauperación de los desolados para desembocar en una vuelta a escenas cotidianas de intimidad femenina en arlequines y saltimbanquis en la que figura los quince grabados conocidos como “La suite de los saltimbanquis”
Sala 2 – “Nueva Edad de Oro, nuevo arte” Parece reescribir su etapa de formación académica en un  desnudo hacia la idea de un cuerpo en representación eludiendo subrayar la musculatura. El cuerpo redobla su significado en un lenguaje plástico definitorio. Cada imagen de este periodo es un complejo juego de intersexualidades.
Sala 3- “Pulsión escópica” En general las jóvenes mujeres de Picasso aluden, mediante paráfrasis, a diosas y figuras mitológicas de la antigüedad. Se trasciende lo cotidiano y al humanizar lo divino se fusionan ambos planos. Así la alta y baja cultura se subvierte en la relación  que cobraría su relevancia en el arte moderno.
Sala 4- “Mitología vernacular” En Gósol (mayo y agosto de 1906) trabaja en un cambio conducente a la definición de un nuevo tipo de arte. Se abre al “primitivismo” y al tratamiento en paráfrasis de la mitología. “El carnet Catalán” como es conocido este cuaderno de dibujos de Gósol es especialmente declarativo en estas preferencias. Ensaya, por vez primera, la representación del rostro como máscara y su influencia en la obra futura con las sugerencias morfológicas del románico catalán.
Sala 5- “Fernande (significante-significado)” De 1904 a 1912 Fernande Olivier y Picasso fueron amantes. Una relación intensa y compleja. Fue su modelo con el que desarrolla un iconotipo de desnudo femenino calificado como “Fernande” en el que su fisonomía tiene un significado sobre el que elaborar distintos otros significados e incorpora a su rostro la “mascara” de manera anticipatoria. La fisonomía de Fernande inspiró sus primeras esculturas plenamente primitivistas.
Sala 6- “Fisonomias” en 1906 le lleva a plasmar fisonomías inesperadas y misteriosas. A su amplia cultura visual le interesaba todo: arte arcaico griego, prehistoria mediterránea, arte egipcio, etrusco, polinesio…Busca la Koiné del llamado arte primitivo en sustancia con los sentidos de su interculturalidad. Incorpora encuentros entre figurativo y abstracto que caracterizará la poética de su obra cubista a continuación.
Sala 7- “Transformaciones” la gran transformación definitoria del arte moderno en sus investigaciones van desde  principios de 1906  a los dos primeros meses de 1907. A partir de la propuesta figurativa de “Desnudo con manos juntas” trabaja en un sistema antropométrico basado en fluidas hibridaciones de género que plasmó en la serie de dibujos del “Album 7”. Gertrude Stein nunca se desprendió de este “desnudo con manos juntas”
El retrato de Gertrude Stein ha sido objeto de análisis y fuente de  relatos míticos y marcó un salto cualitativo en la historia del arte: la inscripción de un rostro-máscara. Es semejante al de autorretratos coetáneos de Picasso. Un indicativo de su identificación con alguien con quien sentía complicidad y admiración. Se señala en la historiografía de Picasso la importancia que el entorno de creadores e intelectuales homosexuales se ejerció  alrededor de 1906, ya que su percepción del sujeto  con su aceptación de la diversidad sexual era muy distinta a la de otros creativos de la vanguardia parisina.
Sala 8- “Pervivencias” En todo lo trabajado por el artista existe una pervivencia por ello sus límites de 1906 son elásticos y se deslizan entre el pasado y el futuro. Incorpora en su trabajo innovaciones trascendentales para el desarrollo del arte moderno. En esta sala se culmina su capacidad artística para la pervivencia de sus propias fórmulas. Omnipresente siempre: pervivencia y cambio. El nachleben (permanencia en el tiempo) en un modo de entender la creación y la Historia del Arte.
El comisario Eugenio Carmona lo transmite en el  magnífico prologo del catalogo de la exposición con su interpretación de vida y recuerdos de Picasso. Introduce un análisis profundo de cómo el pintor llega a realizar tan importante y trascendental transformación a partir de 1906 en que “comenzó a comprender que la forma comunica el contenido. La heteroglosia y la polifonía figurativa solo trasciende a través de la sintaxis””Y por ello, en el Picasso de 1906 vamos a encontrar siempre el predominio de lo inacabado, del non finito, la huella del hacer, el sentido de lo procesual, el acento de las texturas y la evidencia de lo pictórico y lo escultórico, valga la expresión, “al desnudo”
Es adecuado hacer este recorrido “transformativo”, concretado desde 1906, de un pintor que hasta su muerte inició caminos y sendas expresivas nunca halladas y en que toda su obra ha estado al servicio del hombre, de la cultura, rompiendo modas y estilos. Con un trabajo creativo que ha sabido comunicar a través de un largo y fructífero recorrido en pintura. Dibujos, cerámicas tan personalmente  identificativos.




jueves, 22 de junio de 2023

Exposición: GOYA.PICASSO.TAUROMAQUIAS en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando

Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (Salas temporales)

Calle Alcalá. Madrid

Del 23 de junio al 3 de septiembre de 2023




Mayca NÖIS

    22/06/2023.- Una ocasión excepcional en Madrid a la que le seguirá la exhibición en Málaga en el Centro Cultural Fundación Unicaja del 3 de octubre al 10 de diciembre. Dentro del acuerdo de colaboración suscrito por la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y la Fundación Bancaria Unicaja en un logro de realizar exposiciones compartidas. Con el añadido en este caso con el Museo Casa Natal Picasso de Málaga al celebrarse el cincuenta aniversario de la muerte de Picasso en 1973 quien aceptó ser elegido académico de honor de la Real Academia por lo que la exposición aúna un homenaje a su obra.

En la presentación a los medios Tomás Marco, director de la Academia, Cristina Rico, directora de División de Actividades de la Fundación Bancaria Unicaja y Victor Nieto, académico y comisario de la muestra.

Son 33 láminas calcográficas de cobre de la Tauromaquia de Goya (siete grabadas por ambos lados) que posee la Academia, grabadas a aguafuerte y aguatinta entre 1814 y 1816. Siete estampas desechadas, excluidas de las dos primeras ediciones, incorporadas a partir de la tercera -1876- que son el resultante de cuarenta imágenes de asuntos taurinos. Se les suman cuatro ejemplares de los “Toros de Burdeos” dibujados a lápiz litográfico por Goya entre 1824-1825.

A esta importante obra patrimonial nacional se le incorpora la serie completa de estampas realizadas por Picasso sobre la tauromaquia que fueron objeto de un encargo de Gustavo Gili Roig al objeto de una edición de bibliofilia sobre la “Tauromaquia o arte de torear”, en el tratado escrito por el diestro José Delgado alias “Pepe Illo” que fue impreso en Cádiz en 1796. Son 24 estampas del Museo Casa Natal Picasso de Málaga y dos de la Biblioteca Nacional de España.

Se “enfrentan” dos colosos de nuestro gran acervo cultural patrimonial artístico en un temario común, correspondiendo a sus estilos y técnicas propios. Tener en cuenta la adscripción de ambos al mundo del “arte del toreo”.

A Goya se le adjudica por parte de algunos una afición desmedida y otros un simple aficionado teniendo en cuanta la confrontación que se ofrecía a la población por la peligrosidad de una exhibición en la que los hombres se jugaban la vida (lo que en hoy día se ha trasladado a la negatividad de la actividad por el maltrato animal) y que además eran actividades de festejos que ocupaban varios días y jornadas. Así los tendidos de la Tauromaquia de Goya reflejan actitudes de divertimento y en los Toros de Burdeos tomas tumultuosas en las que predomina el desorden. Festejos que a veces devenían en un caos.

Esta situación promovió en el siglo XIX un espectáculo reglamentado. Es cierto que las primeras ediciones de las imágenes del mundo taurino de Goya tuvieron escaso éxito, sin apenas compradores. Sólo más tarde se realizó una nueva valoración como un documento único en años que se estaba creando el toreo moderno.

Dentro del devenir político-social de su época cabe preguntarse si la aproximación de Goya al tema taurino contiene un examen crítico en su contemplación de un espectáculo popular y sus implicaciones en el tema considerado de violencia y no sólo en la temática taurina sino también otros temas en los que el pintor vinculaba su visión propia interna ante los acontecimientos trascendentales de su vida.

Así consideró que Los Caprichos obedecen a una respuesta ante la vida frívola de la Corte y los Desastres de la Guerra son la contienda bélica que flageló al país 1808-1812. La Tauromaquia corresponde a una desilusión con gran pérdida de sus ilusiones. Se introduce en el tema de la lidia buscando también un tema para paliar sus dificultades económicas. Esta intencionalidad no tuvo el logro deseado. Seguramente porque ofreció en la estampación un predominio de lo dramático que no era lo que el público demandaba que prefería escenas más ligeras y costumbristas.

Las imágenes de Goya muestran no sólo el espectáculo sino también la tragedia. A esta aseveración le seguía la prohibición parcial firmada el 9 de noviembre de 1785 de las corridas de toros decretada por Carlos III. Distintas circunstancias como la muerte de Pepe Illo (1801) llevaron a la prohibición de corridas y confluyeron para que las estampas de Goya tuvieran un tratamiento más personal diferente al uso que les hacia único y diferente. Aún con todo esto es difícil determinar con exactitud la posición de Goya frente al arte taurino y su fiesta.

El trato de favor y aceptación de José I a este espectáculo y los partidarios de Fernando VII y su nueva aceptación son reflejados por Goya en un sentido crítico que recupera en su temática en exilio por su sentido liberal en Francia .

Muestra de esta época son las estampas conocidas como “Los Toros de Burdeos”. Estampación de la que en principio tuvo que satisfacer sus gastos de los cien ejemplares por estampa. Estas composiciones tardías no dieron el fruto y refrendo deseado.

Cierto es que la obra taurina de Goya entra en su configuración tardía y se confluye con sus propias controversias como ser humano correspondiendo con

su época.

La obra de Picasso sobre el mismo tema consta de veintisiete estampas grabadas en mayo de 1957 formando parte del libro “La tauromaquia o arte de torear”. Considerada una obra útil para los toreros de profesión, los aficionados y toda clase de personas que gusten de los toros. Se parte del tratado de 1796 del diestro José Delgado Guerra (1754-1801) (alias Pepe Illo) que fue editado por Gustavo Gili Esteve . en Barcelona, colección Ediciones de La Cometa -1959 con doscientos sesenta y tres ejemplares ilustrados con 27 aguatintas de Picasso a punta seca estampada en los talleres del grabador Jaume Pla de Barcelona. La editorial tenía relación personal con el artista desde su formación en 1926 ya que Picasso estudia con el pintor Baldomero Gili Roig hermano del fundador de la editorial

La situación personal y anímica de Picasso en su largo proceso de identidadcon su culmen en el “Guernica” tienen su aproximación a la confrontación entre el toro y el torero en el coso taurino que se insertan en un ritual escénico que Picasso sabe interpretar como consecuencia de un ideario que se fragua en un largo periodo de llevar al artista a realizar una gran obra ilustrada en esta temática.

Se conoce que desde niño realizó bocetos a lápiz de distintos momentos de la corrida, con la plasticidad de los movimientos del torero y su dramatismo en la cogida. En su adscripción en amor por España y añoranza de su tierra lejana estaban los toros a los que acudía con frecuencia en el sur de Francia.

También es importante su admiración por las escenas de tauromaquia de Goya por su intensidad narrativa y técnica. Después de una corrida en Arles , primavera de 1957, corrida que fue propiciada por Gili el editor para activar al pintor a cumplir con la tarea y en tres horas y media realiza las veintiocho aguatintas que reflejan variación desde los toros en el campo, el arrastre, la salida a hombros del torero, la cita de banderillas, el salto con la garrocha, la cogida, la estocada. Su ojo creativo todo lo recoge y lo representa en un testimonio rápido y directo.

Y es el libro La Tauromaquia, el primero publicado con originales del pintor en España, impreso en 1959 a sus setenta y ocho años con 263 ejemplares en vitela sobre papel Guarro, que exhibían las ilustraciones efectuadas en aguatinta al azúcar-técnica que le permitió trabajar sobre la plancha de forma directa con el pincel con inmediatez en la ejecución y rapidez del trabajo en el que las manchas negras se distribuyen en torno al ojo del ruedo y genera el movimiento de imagen.

La Tauromaquia en estas planchas de cobre demuestran su maestría al infundir la viveza y movimiento a estas manchas de tinta.

La identificación de Goya con los temas taurinos proviene de sus grabados y litografías. Similar es la situación de Picasso en la que su fama taurina está dentro de su obra gráfica no solo en La Tauromaquia. Sus confrontaciones entre mitológica y taurina, el minotauro en la Metamorfosis de Ovidio, la suite Vollard y la Minotauromaquia, son uno de los icónicos más reconocibles del siglo XX.

El recorrido al que acompañan las 104 piezas definido por su comisario Victor Martin “Esencia de obra de arte y gesto irrepetible” de dos genios en torno a sus gráficas. A la obra en exhibición se les ha dotado de unas lupas que cuelgan de las vitrinas para poder acercarse a través del cristal lo que facilita una interacción aún más subjetiva si cabe con la obra.


jueves, 11 de mayo de 2023

OPERA GALLERY abre en Madrid su 16 espacio, con la exposición “Loving Picasso ”, homenaje en el 50 aniversario de la muerte del artista

Interior de la nueva sede de Opera Gallery en Madrid, que emula al Guggenheim de Nueva York. Foto: Enrique Palacio

Interior de la nueva sede de Opera Gallery en Madrid. Foto: Enrique Palacio



        L.M.A.

        11.05.2023.- Madrid.- La internacional Opera Gallery inaugura en Madrid su nuevo espacio, que constituye su decimoquinta sede en el mundo. El local —situado en el número 56 de la calle Serrano, uno de los grandes ejes para el arte en la ciudad— cuenta con tres plantas que reúnen un total de 1.000 metros cuadrados expositivos, reformados por Hernández Arquitectos. Con una majestuosa escalera helicoidal como pieza central, el espacio se divide en siete salas con techos de más de 4 metros de altura para albergar la colección de obras maestras modernas y contemporáneas de la galería.

    Para su apertura, que tendrá lugar a partir de este viernes, cuenta con una gran exposición colectiva de grandes maestros del siglo XX en homenaje a Pablo Picasso. Loving Picasso, que se une a la celebración del cincuenta aniversario de su muerte, recorre el imaginario de diversos artistas que, de alguna forma u otra, se vieron influenciados por el estilo del andaluz. Compuesta por más de 60 obras, subraya el potencial de este universal artista como factor determinante en la historia del arte de los siglos XX y XXI. Se inaugura así un programa dinámico que traerá a la escena artística de la capital destacados nombres nacionales e internacionales.

    “En todas las obras presentadas, su influencia es evidente en homenajes estéticos que abarcan desde lo sutil a lo evidente. Los artistas expuestos subrayan que el genio nace de la curiosidad. Esta exposición también celebra el espíritu de un interés constante por aprender y experimentar, como el niño que Picasso quería volver a ser”, comenta Gilles Dyan, fundador y presidente de Opera Gallery. “En sus paseos, el artista solía mirar al suelo, no por timidez, sino porque le gustaba recoger objetos que le cautivaban y que posteriormente tomaban forma en sus obras. Sabía que en la simplicidad reside la modernidad y que es necesario un conocimiento erudito del pasado para lograr la sencillez y la austeridad en el presente”.

    Dividida en siete salas, la muestra, que puede visitarse del 12 de mayo al 11 de junio de 2023, cuenta con obras de destacados artistas como Marc Chagall, Alexander Calder, Jean Dubuffet, Pierre Soulages, Karel Appel, Georg Baselitz, Niki de Saint Phalle, Roy Lichtenstein, Andy Warhol, Keith Haring, George Condo y Fernando Botero. También se expondrá una importante selección de artistas españoles como Joan Miró, Antonio Saura, Manolo Valdés, Miquel Barceló, Lita Cabellut y Xavier Mascaró.

    "La influencia de Picasso en el arte de los siglos XX y XXI es innegable, tanto de forma evidente como sutil. Los artistas expuestos en Loving Picasso, algunos contemporáneos del pintor andaluz y otros de generaciones más jóvenes, están todos intrínsecamente ligados a Picasso", comenta Belén Herrera Ottino, directora de la galería madrileña.

    En la segunda planta, la Mujer desnuda apoyada en almohadas de Picasso se expone cerca de la Doble Cara en Rosa de Manolo Valdés y el Alter Ego de Don Quijote de George Condo. Para Condo, el estudio de la obra de Picasso sirvió de inspiración para su identidad estética. En contraste, Valdés refleja el legado de Picasso a través de diversos motivos como la deconstrucción de las formas y la multiplicación de los planos. Mujer y pájaro frente al sol, de Joan Miró, cuyos primeros experimentos modernistas inspiraron a Karel Appel sus pinturas expresionistas, también está instalada en la segunda planta. La obra de Appel, presente también en Loving Picasso, tiene referencias distintivas a los cuadros de Picasso. Con colores vivos y pinceladas violentas, en Femme nue au bonnet turc Appel rinde homenaje al maestro a la vez que encarna su característico estilo. 

    Juan Genovés, cuyo patrimonio está ahora representado internacionalmente por Opera Gallery, tuvo una influencia similar a la de Picasso en la Guerra Civil española. Expuesta en la primera sala de la segunda planta, su obra Con tema de Picasso rinde homenaje explícito a La llorona del pintor andaluz, una de las obras que pintó en respuesta al bombardeo de la ciudad vasca de Guernica. 

    Otro pintor hispanohablante que puede verse en esta planta es Fernando Botero. Su profunda fascinación por el maestro, especialmente por los periodos azul y rosa, le llevó a rendirle homenaje con Portrait of Picasso, un retrato que pintó con su característico estilo. 

    La exposición también hace referencia a la cultura pop de los años 50 con obras de Roy Lichtenstein, el retrato Arlequín 01 de Lita Cabellut, inspirado en Arlequín sentado en un sofá rojo de Picasso, y obras de Fernand Léger —cuyo Bodegón con tres mariposas hace referencia al movimiento cubista de la época de Picasso— y Frank Stella, cuyas formas sinuosas y exuberantes están estrechamente relacionadas con las primeras obras cubistas de Picasso.

    Loving Picasso ofrece un recorrido por la trayectoria de varios artistas que se inspiraron de un modo u otro en la obra de Picasso. Guillermo Solana, director del Museo Thyssen-Bornemisza, explica en el catálogo de la exposición: “La historia del arte del siglo XX se podría escribir como una serie de homenajes a Picasso, ya sean públicos o privados, declarados o secretos. Algunos de los homenajes más sinceros vienen de artistas españoles o hispanohablantes. Antonio Saura enmascaró una foto de Picasso y se la apropió, Manolo Valdés utiliza el prisma picassiano para revisar a otros maestros antiguos y Fernando Botero aporta un retrato de cuerpo entero del genio malagueño inspirado en una fotografía de Brassaï

    Con esta exposición, Opera Gallery inicia su andadura en la ciudad de Madrid, destacando la excelencia de su obra, así como la universalidad de un artista que marcó profundamente la evolución de la historia del arte.

Sobre Opera Gallery

    Fundada en 1994 por Gilles Dyan, Opera Gallery está especializada en arte moderno y contemporáneo. Desde su creación, se ha expandido y ahora está representada en trece ciudades de todo el mundo: París, Londres, Mónaco, Madrid, Ginebra, Nueva York, Miami, Aspen, Dubai, Beirut, Singapur, Hong Kong y Seúl. Se dirige tanto a aficionados como a coleccionistas privados y públicos.

    Opera Gallery presenta una exposición de obras maestras modernas junto con obras de arte contemporáneo, además de exhibir regularmente selecciones individuales, colectivas y comisariadas. Con un impresionante fondo de obra en constante expansión, la galería promueve y apoya continuamente a talentosos artistas emergentes cuyas obras figuran en algunas de las más prestigiosas colecciones privadas y públicas.

Interior de la nueva sede de Opera Gallery en Madrid. Foto: Enrique Palacio

Interior de la nueva sede de Opera Gallery en Madrid. Foto: Enrique Palacio



jueves, 12 de enero de 2023

“Picasso con los exiliados”, libro de la anarco-feminista Mercedes Guillén, Baltasar Lobo




 

Julia Sáez-Angulo

13/01/23.- Madrid.- “Picasso con los exiliados” es el título del libro de Mercedes Guillén, publicado por la editorial Muñeca infinita. En él, la autora, cofundadora de la organización anarco-feminista Mujeres Libres (1936) deja su testimonio de amistad y ayuda del pintor malagueño a los republicanos españoles exiliados en París tras la guerra civil.

Este libro se suma así a las numerosas manifestaciones culturales del Año Picasso que se celebra este año 2023, y que tendrá como grandes exponentes las exposiciones sobre el fundador del cubismo Francia.

Aunque cierto sector feminista y algunos libros rechazan en todo o en parte la figura del pintor Picasso, por su machismo y no buen trato con las mujeres -dos de ellas se suicidaron-, otros sin embargo lo defienden diciendo que jamás dejó de ayudarlas económicamente.

  El libro “Picasso con los exiliados” de Mercedes Comaposada Guillén (1900-1994), casada con el artista español Baltasar Lobo, es de los que defienden al artista malagueño, porque ayudó a los exiliados españoles que ella conoció cuando se acercaron a él en petición de ayuda. Exiliados que poco después de su llegada a Francia tuvieron que sufrir también los rigores de una II Guerra Mundial, con su lastre de miedo, hambre y rechazo.

viernes, 8 de abril de 2022

La exposición Picasso: rostros y figuras de la Academia de Bellas Artes llega a su ecuador con récord de visitantes

La exposición de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando ofrece la oportunidad de acercarse a la faceta retratista de Picasso en el que fuera su centro de formación

 La retrospectiva, que estará abierta al público hasta el 15 de mayo, recoge más de medio centenar de obras maestras de Picasso procedentes de la prestigiosa Fondation Beyeler de Basilea y de las propias colecciones de la Academia

 

 

    L.M.A.

        Madrid, 07 de abril 2022.- Tal día como mañana, 8 de abril del año 1973, fallecía en Mougins Pablo Picasso. Próximo a cumplirse el aniversario de los cincuenta años de su muerte, la exposición Picasso: rostros y figuras ofrece una perspectiva selecta de la producción de Picasso en una muestra cuyos dos ejes argumentales son la metamorfosis del rostro, en particular el femenino, y el clasicismo de su propuesta estética, aprendido de los modelos clásicos, lo que lleva a interrogarse sobre la relación del artista con la Academia, de la que fue alumno durante el curso 1897-98. Allí, en la Escuela Especial de Pintura, Escultura y Grabado, estudió y trabajó a partir de los vaciados de esculturas grecolatinas que se conservan en los fondos académicos.

Así pues, la muestra es una buena ocasión de visitar una singular retrospectiva en un contexto donde Picasso pasó algunos momentos esenciales de su formación artística.

Abierta al público desde el 16 de febrero en la madrileña calle de Alcalá, sede de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, la exposición llega al ecuador de su trayectoria con una cifra record de visitantes. Más de 12.500 personas han visitado esta singular retrospectiva, lo que supone un incremento notable del número medio de visitantes de las exposiciones en la Academia.

La muestra ha sido organizada por la Academia y la Fondation Beyeler (Riehen, Basilea), con la colaboración del Ayuntamiento de Madrid. Sus comisarios, la crítica de arte y catedrática Estrella de Diego y el conservador de la Fundación suiza Raphaël Bouvier, han seleccionado cincuenta y ocho pinturas, esculturas, dibujos y estampas procedentes de ambas colecciones, que sintetizan distintos momentos de la producción de Picasso en torno a las formas de representación de la figura humana, desde el protocubismo hasta sus creaciones tardías.

Entre las piezas expuestas destacan siete obras excepcionales procedentes de la Colección Beyeler y dos pinturas del maestro provenientes de la Anthax Collection Marx, en préstamo permanente en la Fondation Beyeler, que se unen a dos emblemáticas series de estampas, La obra maestra desconocida y La Suite Vollard, ambas en las colecciones académicas, junto a otras piezas de gran significación en su creación gráfica, como La comida frugal.

“Picasso, siendo un extraordinario artista, retando continuamente nuestra mirada, creo que también es la consciencia de la imposibilidad de representar hasta las extremas consecuencias. Eso es lo que hace que Picasso nos siga atrayendo, porque realmente las suyas son unas obras de una sutileza excepcional”, refiere Estrella de Diego, comisaria de la exposición y académica de número por la sección de Nuevas Artes de la Imagen. Y respecto a la exposición, afirma: “es una exposición casi de gabinete y eso también permite establecer un vínculo de intimidad, hoy que se habla tanto de los afectos, haciendo posible observar íntimamente como dialogan los distintos Picassos en un nivel más afectivo”.

La página web realacademiabellasartessanfernando.com/exposicion-picasso ofrece al visitante información adicional en inglés y español, con detalles sobre la exposición, así como la posibilidad de adquirir con antelación la entrada.

Datos de interés:

Sede: Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (Alcalá 13, Madrid)

Fecha: 16/02/2022 - 15/05/2022

Horario: 11.00 a 20.00h (martes a sábado) 10.00 a 15.00 (domingos)

Precio entrada exposición: 5€

Precio entrada combinada museo y exposición: 8€

martes, 15 de febrero de 2022

"PICASSO: Rostros y Figuras", exposición en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando

Exposición: PICASSO: Rostros y Figuras

Real Academia de Bellas Artes de San Fernando

Alcalá,13- Madrid

del 16/02/2022 al 15/05/2022

Obra de Picasso



Maica NÖIS

Fotos: Noïs y Peter Wall

        15/02/2022-Madrid.- Es una exposición que se anticipa a los actos conmemorativos del medio siglo de la muerte del pintor. Organizada por la Academia y la Fondation Beyeler (Riehen,Basilea- fundada por Ernst y Hildy Beyeler- inaugurada en 1997)  y con la colaboración del Ayuntamiento  de Madrid. Comisariada por la crítico de arte y catedrática Estrella de Diego y por el conservador de la fundación suiza Raphaël Bouvier.

Esta exposición surge de la colaboración entre la Academia y Fondation Beyeler, a raíz del préstamo de obras de Goya procedentes de la colección de la Academia para la exposición sobre el artista en la sede en Basilea el pasado otoño 2021.

Sam Keller, director de la Fondation Beyeler lo explica "después de haber tenido el gran placer de incluir importantes préstamos de la Academia en nuestra gran exposición sobre Francisco de Goya es maravilloso ver ahora importantes pinturas y esculturas de Picasso de nuestra colección junto a los finos grabados y dibujos de la Academia".

Por su parte Estrella de Diego considera que "las obras maestras llegadas desde Basilea y la colección académica constituyen una ocasión única de visitar una singular retrospectiva en un contexto donde Picasso pasó algunos momentos esenciales de su formación. Las figuras y los rostros, el cuerpo y el retrato, son leitmotiv de Picasso, siempre obsesionado por el pintor y la modelo"

Tomás Marco, director de la Academia, comenta "resulta difícil renunciar a imaginar la influencia que el tiempo de aprendizaje llegó a suponer para la educación del malagueño, quien pidió el ingreso formal en la Escuela de San Fernando el 14 de octubre de 1897. Casi al final de su vida, el 25 de octubre de 1971, sería elegido académico honorario, un acontecimiento significativo porque fue, de hecho, la única distinción española que aceptó tras la Guerra Civil"

Se han reunido cincuenta y ochos pinturas,  1 escultura, 3 dibujos y  45 estampas procedentes de ambas colecciones. Aún siendo no muy extensa se la puede considerar como una perspectiva de la producción de Picasso desde el protocubismo hasta sus tardías realizaciones.

La representación aporta siete excepcionales obras de la colección Beyeler, la que con un número superior a treinta piezas del artista, constituye una de las colecciones privadas de mayor calidad en el mundo sobre el artista al que ya le ha dedicado once exposiciones monográficas. La Fondation es Museo privado de los más bellos del mundo en el que se albergan numerosas obras importantes de los principales artistas modernos y contemporáneos.

 Asimismo la Anthax Collection Marx con su préstamo permanente a la Fondation Beyeler aporta dos obras. Unido a las dos emblemáticas series de estampas: "La obra maestra desconocida" y "La suite Vollard", ambas en las colecciones académicas. "La comida frugal" con su excepcional significación en su creación gráfica.

La exposición pone de manifiesto el alto nivel cultural estableciendo su parangón en  Picasso como alumno de la Escuela Especial de Pintura y Grabado de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando durante el curso 1897-98. En este periodo estudia y trabaja a partir de los vaciados de esculturas y artistas clásicos que se conservan en los fondos de la Academia..

En el libro-catalogo editado con motivo de la exposición se aportan la reproducción de las solicitudes de ingreso en la Escuela Especial de Pintura, Escultura y Grabado de la Academia y sus expedientes de notas obtenidos durante el curso. Todo procedente del Archivo Histórico de  la Biblioteca de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid. 

 En su instancia de petición se acredita que era natural de Málaga y discípulo de la Academia de Bellas Artes de Barcelona. Consta su adscripción a las asignaturas de Dibujo del antiguo, ropajes y paisaje (sección elemental) Con respecto al paisaje el Museo Picasso de Barcelona conserva varios paisajes del parque del Retiro, poco comunes de ese momento.

Aporta también el certificado de estudios de La Coruña donde se constata no era un gran alumno en otras asignaturas independientes del arte. Aunque siempre fue un alumno no muy en consonancia con el estudio reglado más inclinado al espíritu bohemio en aportación por las manifestaciones de su profesor de paisaje en la escuela Antonio Muñoz Degrain . Pese a su breve paso ya que tuvo que volverse por la escarlatina se conoce su relación con el Museo del Prado donde consideraba interesante estar y aprender.

Pese a que la enseñanza clásica reglada no parecían ser su primera opción basta con mirar algunos de sus trabajos para poder considerar que le era esencial mirar a los grandes maestros y considerar la enseñanza de la Academia. Por este motivo será elegido académico de honor en la sesión del día 25 de octubre de 1971 bajo la presidencia  del excelentísimo señor marqués de Lozoya.

Esta exposición es " un regreso a casa". El  gran artista se encuentra entre los grandes maestros-. El mismo ya es un clásico. Aunque redefinió una y otra vez el arte del siglo XX. Hoy queda patente con esta exhibición de la importancia del cuerpo humano, particularmente en el cuerpo de la mujer y las variadas representaciones del rostro femenino. Su extensa y variada obra desde el protocubismo hasta sus creaciones tardías que parten de la fuerza y creatividad que mostro desde sus inicios.

Su valoración en su "mano impetuosa" con el dibujo como  revela la película "El misterio Picasso" se pone de manifiesto y es ocasión especial desde hace años para contemplar "La obra maestra desconocida" "La suite Vollard" "La comida frugal", con la obras maestras llegadas desde Basilia y todo en las salas de la Academia donde Picasso pasó algún tiempo de su formación.

NOTA BENE.- Últimamente, algunas instituciones como la Real Academia de San Fernando o la Biblioteca Nacional hurtan a los periodistas la rueda de prensa pública tras la información, en aras a que aquellos pregunten individualmente a los comisarios, directores o protagonistas de la misma, lo que provoca pérdida de tiempo para todos, cola de los informadores ante los "protagonistas" al respetar al colega que aborda primero, despegue de esos "protagonistas" que hablan entre sí y, sobre todo, no poder hacer preguntas de modo público ante los asistentes, que es lo adecuado y la sal de una rueda de prensa.






martes, 29 de junio de 2021

El Museo Nacional del Prado acoge en sus colecciones un Picasso donado por la Aramont Art Collection de la familia Arango Montull a American Friends of the Prado Museum

Detalle de Buste de femme 43 Pablo Picasso. 1943. Donado por Aramont Art Collection de la familia Arango Montull a American Friends of the Prado Museum


L.M.A.

Madrid, 28.06.2021

El Real Patronato del Museo Nacional del Prado, reunido en sesión plenaria, ha aceptado hoy el depósito, durante un período de cinco años, de Buste de Femme 43, obra realizada por Pablo Picasso en 1943. Esta obra ha sido donada a American Friends of the Prado Museum por la Aramont Art Collection de la familia Arango Montull.

 A este extraordinario depósito se suma la aceptación, por parte del Real Patronato del Museo Nacional del Prado, de la donación de la obra Retrato de Felipe III de Velázquez, que tan generosamente le ha ofrecido American Friends, tras haber permanecido en depósito desde 2016.

El presidente del Real Patronato, Javier Solana, ha subrayado que “la decisión de American Friends es, sin duda, una buena noticia para todos los españoles. Un cuadro de uno de nuestros grandes genios nacionales, hasta ahora en manos de una colección privada estadounidense, pasa a ser de acceso público gracias a la generosidad de la familia Arango Montull y American Friends y ello nos alegra a todos los que amamos la obra de Picasso, los museos y la Cultura”.

Por otro lado, durante esta sesión también se han aprobado las cuentas correspondientes al ejercicio 2020, un año marcado por la emergencia sanitaria debido a la pandemia mundial, que se cerró con un resultado patrimonial negativo de 18,5 millones de euros.

 El director del Museo Nacional del Prado, Miguel Falomir, destacó en su intervención que “el Museo ha demostrado ser capaz de superar todas las dificultades -gracias al esfuerzo conjunto de todos sus empleados- y seguir funcionando de manera ejemplar, manteniendo un elevado nivel de actividades y excelencia que ha reforzado su vínculo emocional con la sociedad española”.

miércoles, 10 de octubre de 2018

“Picasso y Picabia”, exposición que reúne más de 150 obras para conocer la singular relación artística, en la Fundación MAPFRE de Barcelona


-->


L.M.A.

            10/10/18 .- MADRID .- Fundación MAPFRE ha presentado hoy, 10 de octubre, en Barcelona, la exposición Picasso-Picabia. La pintura en cuestión, que propone por primera vez un acercamiento a las historias cruzadas entre estos dos grandes artistas contemporáneos que, si bien parecen figuras casi antagónicas en su concepción del arte, cuentan con más puntos en común de lo que tradicionalmente se ha considerado. Esta extraña comunión se reflejó en una ambigua y singular relación, que la muestra, que puede visitarse en la Casa Garriga Nogués hasta el 13 de enero de 2019, permite conocer en profundidad.
La exposición, organizada en colaboración con el Musée Granet, Aix-en-Provence, con el apoyo excepcional del Musée national Picasso-París, está compuesta por más de 150 piezas, entre pinturas, dibujos, artes gráficas, cartas y fotografías, organizadas en torno a  nueve secciones temáticas que permiten conocer los vínculos, reales e imaginados, así como  los desencuentros que existieron entre ellos.
Picasso-Picabia. La pintura en cuestión pretende plantea al mismo tiempo  un recorrido por un periodo esencial en la historia del arte de nuestro tiempo. Un camino que nace con la aparición del cubismo, del que Picasso es  protagonista, y su posterior derivación órfica, por la que Picabia se decanta; el nacimiento de dadá en 1915, del que Picabia es sin duda una de sus figuras fundamentales, sin olvidar el ambiente surrealista que se respira en el París de aquellos años; o la coincidencia de ambos en la ciudad de Barcelona en 1917, donde Picabia lanza su revista 391.
Hacia 1925, tras la vuelta de Picasso al clasicismo, ambos comparten el gusto por lo que se ha querido denominar «la época de los monstruos» en un momento en el que coinciden durante varios veranos en la Costa Azul. El recorrido finaliza con una selección de sus últimos lienzos: si Picasso vuelve incansablemente a la figura humana hasta su muerte en 1973, Picabia, cuya carrera se detiene en 1953, reduce el acto de pintar a sutiles monocromos salpicados por puntos.
Los dos artistas, uno español y el otro francés de ascendencia hispanocubana, a los que se relacionó en sus comienzos por el parecido de sus apellidos —lo que provocó una confusión en la prensa cuando aún eran poco conocidos—, compartieron, ante todo su especial relación con la ciudad de Barcelona y el deseo de desafiar las convenciones pictóricas que la historiografía del arte había establecido, y tanto para uno como para el otro, “asesinar la pintura”, fue el camino que tomaron para rejuvenecerla.
La muestra finaliza con una selección de sus últimos lienzos, en los que, si Picasso vuelve incansablemente a la figura humana hasta su muerte en 1973, Picabia, cuya carrera se detiene en 1953, reduce el acto de pintar a sutiles monocromos salpicados por puntos.
Esta exposición forma parte del proyecto internacional Picasso-Mediterráneo, una iniciativa del Musée national Picasso-Paris. Este programa de exposiciones, actividades e intercambios científicos se desarrolla entre 2017 y 2019 y en él participan más de setenta instituciones internacionales: www.picasso-mediterranee.org