Mostrando entradas con la etiqueta Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Mostrar todas las entradas

martes, 19 de noviembre de 2024

GRADA KILOMBA,”Opera to a black Venus. ¿Qué nos diría mañana el fondo del océano si hoy se vaciara de agua?”

Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía

Edificio Sabatini -3ª planta salas temporales

Del 20 de noviembre de 2024 al 31 de marzo de 2025




Mayca Nöis

        19/2/11/2024.- La  multidisciplinar artista portuguesa Grada Kilomba (Lisboa 1968, que habitualmente reside en Berlín) en un encuentro  a los medios acompañada del Comisario de la exposición el ex director del Museo Manuel Borja-Villel y el director actual  del Museo Manuel Segade ha presentado en España la que constituye una selección de obras reunidas para exhibir lo más completo de sus trabajos hasta la fecha .

Bajo dos alocuciones de presentación por parte del director del Museo Manuel Segade explicita que la artista es ya muy conocida por compromiso social y postcolonial- y el comisario de la exposición nos la presenta en el “elemento de vuelo que atraviesa todo su trabajo en un sentido en que el narrador habla con los ritmos, el cuerpo, la voz, en una comunidad per formativa con aquél que escucha y participa. Importante en este trabajo en algunos casos muy relacionados con la opera y mitos e historias del pasado que los hace revivir al presente. Las alusiones al teatro griego y nos comparte en la sabiduría en la historia única aportada al mundo occidental”

 La autora Grada Kilomba nos  acompaña en su intervención desde preguntas que usualmente le son formuladas “¿qué son los temas de mi trabajo?. Siempre la muerte, la memoria, el olvido. Esta es la trama de mi trabajo y el privilegio de ser artista es poder abordar los elementos más incomprensibles de la humanidad. Abordar aquellas cosas que la sociedad no es capaz de abordar, que no tienen lenguaje ni alfabeto. Intentar crear para ello con sonidos, con ritmos, este lenguaje de todo aquello que no conseguimos expresar. Abordo temas que son muy violentos pero lo hago desde la poesía, desde la belleza y llegar a esto es un proceso muy profundo. En los mitos griegos antiguos ya están las tragedias humanas.”

Con el título tan ambicioso del nuevo proyecto de “Opera to a black Venus-2024 lo ha ido desarrollando durante los dos últimos años como resultado de una colaboración entre el Museo Reina Sofía y el Staatliche Kunsthalle Baden-Baden (Alemania). Es el imaginario-futurista- en un paisaje árido donde le mar ha desaparecido y revelando un rastro de existencia humana. Los ojos de la artista contemplan el océano como un cementerio de millones de vidas perdidas a lo largo de los siglos producto de trata de esclavos, colonialismo, guerra, cambio climático, migraciones forzosas… y se pregunta ¿qué nos diría el fondo del océano si hoy se vaciara de agua?.

 Lo interpreta a través de una videoinstalación a gran escala de la puesta en escena en una ópera contemporánea dedicada a la Venus Negra que habita en el fondo del océano y que gracias a su abrazo todos aquellos que cayeron a las profundidades no significa la muerte ya que les permite respirar y mantenerse vivos. Por lo que  se convierte en el oráculo de las narrativas y los recuerdos  representados con artistas locales de la periferia de Lisboa, donde creció, y son sopranos contraltos y tenores, percusionistas, bailarines de ballet a quienes hace protagonistas de la historia que avanza ante nuestros ojos como si surgiera del agua presentada al piano a cuatro manos de la artista con su hija, en un réquiem o lamento por los que han sucumbido a las mareas de las aguas de todo el mundo.

Kilomba continúa en su especial “buceo” creativo bajo las olas en otras instalaciones con su especial poética  y materiales como madera quemada, piedra, arena y vidrio en esta ópera contemporánea con sus “18 Verses-2022” que son la cartografía de un naufragio al que arropan voces potentes y sonidos instrumentales.

Otros dos momentos de su trayectoria artística están presentes representados por su aclamada videoinstalación “A Word of illusions”(2017-19) en las que se interpretan tres mitologías griegas que se trasladan a tiempos poscoloniales.

La obra de Kilomba se caracteriza por reflejar la memoria, trauma y pos colonialismo cuestionando conceptos de poder, violencia… para lo que utiliza el medio de performance, lectura escenificada, video, escultura, instalación, paisajes sonoros. Estos trabajos se han exhibido en eventos internacionales: Bienalsur,BuenosAires(2021) Bienal de Berlín (2018),Documenta 14, Kassel(2017) 32ª Bienal de Säo Paulo,Belo Horizonte (2024),Palacio de Tokio,Paris (2022), Castello de Rivoli-Turin (2022) Sommerset House-Londres (2022). Su trabajo se puede encontrar en colecciones públicas y privadas destacadas en todo el mundo como ejemplo La Tate Modern Collection-Londres. Colección Real Holandesa-Amsterdam. Colección Moderna Gulënkian-Lisboa, entre otros.

Su libro “Memorias de la plantación. Episodios racismo cotidiano” Tinta-Limón 2023 ha sido elogiado como una reflexión profunda sobre las consecuencias del colonialismo. Ha recibido el Premio de la Bienal de Berlín en 2020.

Grada Kilomba es sin duda una artista, aún todavía muy cercana por su edad, que tiene una trayectoria ya marcada por sus interiores reflexiones a las que les dota de un mundo singular creativo amparado por el ritmo y la aportación tecnológica sabiendo combinar por estudio e intuición la fina línea del tiempo que no es ni pasado, ni presente, ni futuro, sino que se aúnan todos los elementos configurativos en su caso en arte y poesía. Y como la artista expresa “Lo que creíamos perdido no lo está en nuestra mente y nuestra imaginación”.








martes, 8 de octubre de 2024

Exposición: ESPERPENTO, Arte popular y revolución estética en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.- Edificio Sabatini

Del 9 de octubre de 2024 al 10 de marzo de 2025



Mayca NÖIS

    08/10/2024.- Se presenta a los medios la exposición con la presencia e intervención del director el Museo Manuel Segade, los Comisarios: Pablo Allepuz, Rafael García, Germán Labrador, Beatriz Martínez-Hijazo, José A. Sánchez y Teresa Velázquez.

Bajo tan llamativo título se nos introduce en una relectura del concepto “esperpento”. A través del recorrido expositivo vamos a participar en una exploración en sus principales estrategias estéticas. Para ello se ha contado con una amplia selección de documentales, objetos, y obras artísticas de diversa índole.

En la década de 1920 es concebido y desarrollado por Ramón María del Valle –Inclán(Vilanova de Arousa 1866-Santiago de Compostela 1936). Es ir más allá de ser un género literario constituye un núcleo de pensamiento estético que propone una nueva perspectiva para entender la realidad mediante la combinación de distanciamiento crítico y deformación grotesca. Hundió sus raíces en la visión cómico-paródica heredada de la novela picaresca del Siglo de Oro y de la obra de Goya, a quien el escritor atribuyó la invención del esperpentismo.

La exposición explora el potencial revolucionario a partir de los dispositivos visuales y su intercambio con diversas formas de cultura popular en sincronía con otros movimientos artísticos en Europa y América Latina.

Se reúnen entre muchas obras de artistas españoles: Eugenio Lucas Velázquez, José Gutiérrez Solana, María Blanchard, Antonio Fillol Granell, Alfonso Rodríguez Castelao, Laxeiro (José Otero Abeledo), Rosario de Velasco. Internacionales: Umberto Boccioni, José Clemente Orozco, Nadré Masson, Caspar Neher….

La muestra dividida en ocho secciones con títulos en base a obras clave de Valle-Inclán. Se examinan los principales temas y estrategias del esperpento en un recorrido que atraviesa el universo cultural de la España del primer tercio del siglo XX. Desde la Galicia natal del autor a la relación con los movimientos estéticos y políticos transnacionales.

La exposición comienza con tres secciones que articulan una genealogía del esperpento a través de la trasformación de las relaciones entre tecnología y visión durante el cambio siglo XIX al XX.

Destaca la caricatura política que se difundía ampliamente en revistas y en las que frecuentemente representaban a los humanos metamorfoseados en animales. Se utilizaron otros soportes para ofrecer una nueva forma de ver la realidad con ciertos dispositivos ópticos (linterna mágica, fantascopio…) con una rápida difusión entre la población ya que ofrecían curiosidad y entretenimiento con sus representaciones que trascendían lo real e incorporaban caricaturas y deformaciones con sesgos mágicos en algunas ocasiones

La siguiente sección con título de “Visión de media noche” con las nuevas formas de percepción facilitadas por los avances en el terreno de la física que cambiaron la concepción con respecto a: la materia, el espacio, y el tiempo. Unido a la filosofía que desafiaba las concepciones existencialistas, religiosas y morales. Mientras que las vanguardias artísticas rompían radicalmente con las convenciones anteriores que contó con el cambio de escala y perspectiva de la Primera Guerra Mundial muy relacionado con la introducción de la aviación.

Se populariza el ocultismo, las ciencias esotéricas que serán asumidas por parte del modernismo artístico y literario. Por los círculos espiritistas mostró gran interés Valle –Inclán  en los que insiste en la Lámpara maravillosa y Ejercicios Espirituales (1916) en el sentido astrológico del mundo,  la visión astral y el consumo de sustancias psicotrópicas para alterar la percepción. Sobre esta perspectiva vanguardista en distorsión con el esperpento se exhiben “La pipa de Kiff”1919 (cubismo-futurismo estridente), “Estados mentales” Umberto Boccioni (1911) que incluye el préstamo del tríptico del MOMA de N.Y:los adioses, los que se van y los que se quedan.

Cierra esta sección el “Tablado de marionetas” que recoge el “Tablado de marionetas para educación de príncipes”1926 que recoge el nuevo término de retrealización del teatro porque se introducen nuevos modos en los que se convierte a los seres humanos en peleles manejados por elites ocultas y que carecen de los atributos clásicos del héroe. Para mostrarlo se ha realizado a escala real el Teatro Piccoli de Vitorio Podrecca con marionetas originales de la década de 1940. El propio Valle-Inclán declaró en 1921 “estoy haciendo algo nuevo, distinto a mis obras anteriores. Ahora escribo para muñecos, Es algo que yo he creado y que titulo –“esperpentos” un teatro solo representable para muñecos.

La sección “Del carnaval al espejo cóncavo: metáforas que deforman la realidad” se sitúa en la parte principal de la muestra a partir de sus obras paradigmáticas “El honor de don Friolera” y “Martes de Carnaval”. La trilogía de Martes de Carnaval, pleno desarrollo del esperpento con lo que se acude a formulas populares como: el entremés, el folletín, las farsa, los romances de ciego…. Todo lo que contribuye a representar una realidad marcada por: la violencia, el feminicidio y el militarismo.

 Se pueden contemplar fotografías de la guerra del Rif tomadas por Alfonso Sánchez García y su hijo Alfonso Sánchez Pórtela junto a caricaturas de Feliu Elias, así como las de Juan Gris, en las que se testimonia la violenta política colonial de España.

Le sigue la quinta sección que toma nombre de la obra teatral de 1920 “Luces de bohemia” dentro de la que su protagonista Max Estrella (escena XII) explica que “los héroes clásicos reflejados en espejos cóncavos dan el esperpento. El sentido trágico de la vida española solo puede darse con una estética sistemáticamente deformada”. Ya que en la noche de Madrid dos mundos cruzados y contrapuestos: la bohemia que representa el individualismo y el anarquismo con su ideología que impulsa el movimiento colectivista de primeros del siglo XX en España.

Representados en la exposición por: María Blanchard, Ricardo Baroja Ness, José Gutiérrez Solana, Joan María Codina, entre otros que dieron imagen a la bohemia en imágenes. Otros: como Fillol plasmaron en sus pinturas el fenómeno  anarquista.

Un abrazo entre el preso anarquista catalán y Max Estrella, escena VI de Luces de bohemia confirma el fin del individualismo y la decadencia de la bohemia. Es un signo del paso de una época a otra que caracteriza el protagonismo de la colectividad y lo coral.

Se añaden “Los Retablos” de Valle Inclán que exponen la degradación de valores y vínculos que estaban en todos los estratos de la sociedad. Es una narrativa profanadora que es seguida por artistas y escritores con intención de regenerar tanto social como estéticamente; instintos, pecados y pasiones, a mezcla de  religiosidad y tradición popular..

Las conclusiones con “Tirano Banderas y Ruedo Ibérico” en un prologo al “teatro de la violencia” que se inserta en los esperpentos narrativos de Vale Inclán escritos en un contexto internacional de ascenso de los fascismos. La séptima y penúltima sección “Tirano Banderas” novela homónima escrita en 1926, después del segundo viaje a México por Valle Inclán. Trata de cómo un tirano elabora una crítica tanto al imperialismo como a la pervivencia de los regímenes despóticos. Así se representa en la pintura de José Clemente Orozco “El Tirano”. Y otros trabajos de Vistoria Durán-quien se exilió a Argentina tras la instauración de la dictadura, quien puso en escena junto a Susana Aquino el “Teatro de Indias”.

También en México Cipriano Rivas Cherif se identificó como “bululú” en un género teatral en el que un solo comediante representa la totalidad de la obra que como modalidad  teatral es interpretado por la compañía mexicana “Lagartijas tiradas al sol” en una visión contemporánea de la obra de Valle Inclán.

“El ruedo ibérico” reflexiona, en la última sección de la muestra, sobre el proyecto inconcluso del autor y resume una interpretación trágica de la historia de España inmediatamente posterior a la muerte del escritor: guerra civil, posguerra y dictadura.

Al finalizar el gran lienzo al oleo de 221 por 327 centímetros  de Joaquim Martí-Bas , procedente del Museu Nacional d´Art de Catalunya, adquirido en la “Exposición de Primavera de Barcelona de 1937 titulado “Fusilamientos en la plaza de toros de Badajoz” 1937 que retrata una plaza de toros de Badajoz donde dos años antes se había perpetrado una masacre.

Se pone de relieve que el esperpento constituye una propuesta estética. que ha sobrevivido al tiempo y al pensamiento de su creador. Un siglo después de su concepción sigue más vigente que nunca.




martes, 27 de febrero de 2024

Exposición: OLGA DE SOTO – Reconstrucción de una danza macabra en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía – Edificio Sabatini

Del 27 de febrero al 1 de julio de 2024



        Mayca NÖIS

        27/02/2024.-Madrid- Con asistencia de Lola Hinojosa Martinez comisaria de la exposición, Olga de Soto  creadora de la exposición y Manuel Segade, director del Museo Reina Sofia , se abre a los medios la participación e inauguración de la exposición.

Sus palabras introductorias y referenciales han sido: “El proyecto despliega en un mismo archivo en el que se ha sabido configurar, con gran resultado, el trabajo de Olga de Soto dentro de la trayectoria del programa “Fisuras” en la programación en apoyo de la producción artística”.

 “Olga lo  ha realizado en meses de trabajo con el  cierre en este broche del programa y   por el que por primera vez una coreógrafa y bailarina hacen enlazar las artes vivas escénicas con una colección de arte contemporáneo. Por lo que ha sido un desafio adaptar este proyecto y darle forma. Dada la trayectoria de Olga (española aunque resida en Bruselas)  quien desde los años 90 gira en torno a esta proyección. El público va encontrar un relato tejido en tres espacios que resuenan unos con otros. Con la palabra dada a través de testimonios que han ido fluyendo en casi 20 años a los que Olga  ha dotado de una investigación que parece no agotarse nunca” …”Esta pieza se ha convertido en una pieza importante de la historia de la danza y un manifiesto anti belicista. A destacar que el trabajo está relacionado con la memoria oral y corporal y cómo el espacio físico de la danza desaparece para convertirse en un espacio mental y en un espacio afectuoso porque las piezas son tremendamente emocionales ya que los cuerpos y las voces están muy cargadas y esto trasciende al trabajo con lo que los afectos y la emoción se convierten en principales motores”

“Como se ha dicho a partir del 2.000 empecé a plantearme la investigación, la memoria y los tiempos de escenificación. Este trabajo lo descubrí con 16 años en que lo proyectó mi profesor en las clases de Historia de la danza. El video era increíble aunque la grabación pésima, para mí esta proyección fue conmovedora y aún hoy me emociona. Pasó el tiempo y siempre lo guardé como un referente en mi memoria. A partir del 2006 me platee varias preguntas fundamentales: ¿qué es una obra de danza? ¿qué es un hombre en el escenario? ¿Cuáles son las fuentes de inspiración que llevan a la realización de esa obra? ¿se para cuando baja el telón? O ¿la obra sigue después de la recepción de los espectadores que la han visto? ¿sigue después a través de todos los documentos que su existencia genera?.”…”En cuanto a esta obra importa comprender las cargas de este ballet en concreto en el momento de guerra en Europa en que solo sus ensayos duraron tres semanas y dentro de un contexto socio político influyente en la manera de recibir un trabajo cuyo resultado está hoy aquí expuesto”

La exposición ha sido creada específicamente para el Museo por Olga de Soto – coreógrafa y bailarina (Valencia 1972), dentro de la programación de “Fisuras”.  Lo ha configurado a través de los tres espacios que ofrece su investigación sobre “Der grüne Tisch” La Mesa verde-1932, obra del coreógrafo alemán Kurl Joos y constituye una pieza fundamental de la danza contemporánea.

La pieza tiene un carácter antibelicista, creada en un periodo de entreguerras. Se estrena en París durante el ascenso del nazismo. El autor tomó como referencias creativas las danzas macabras medievales y los textos políticos de Kurt Tuchoisky y Carl von Ossiestzky. Amos alertaron de los peligros del nacionalsocialismo en Alemania y su amenaza para la democracia.

La obra constituyó un éxito. Sin embargo personas de la compañía por ser judías tuvieron que exilarse ante las leyes anntisemitistas decretadas por el gobierno de Hitler. Aún así la obra ha sido representada por numerosas compañías alrededor del mundo.

De Soto ha indagado y ahondado en la huella que permanece en los espectadores que han visto esta coreografía. Para lo que ha construido un archivo con testimonios en más de 67 horas de duración con personas de seis países y en cuatro idiomas. Todo procedente de una tarea de más de una década. Material que podrá ser constatado por los visitantes en los espacios de sala con los materiales recopilados. Además una pieza sonora inmersiva. Y un mediometraje de nueva producción.

Una presentación escénica de este archivo tuvo lugar en “Une Intriduction” en 2010 en donde se presentaban las personas entrevistadas, los bailarines mostrados en las fotografías, acompañando numerosas preguntas que aparecen reformuladas en la actual “Reconstrucción de una danza macabra. Ejemplo de estas: ¿Dónde quedan los restos del escénico? ¿el archivo del a danza está en los documentos,o en los cuerpos? ¿Quién decide qué trasciende? ¿qué eventos, performances y acciones deben perdurarse y cuáles no?.

Olga Soto está siendo con su trabajo de investigación, sobre el propio medio de la danza en su historia, recepción y trasmisión,  una figura clave para no solo contemplarlo como disciplina sino plantear otras cuestiones: el archivo de lo coreográfico, la memoria oral y corporal, o las posibilidades de traducción de lo escénico al espacio expositivo.

Esta singladura propició a De Soto para abandonar en el 2000 la producción coreográfica tradicional y embarcarse en proyectos en los que la danza demanda la palabra. El cuerpo se vuelve sonido y el espacio físico se torna espacio mental. La voz como huella y el gesto como vehículo de la percepción son el corazón de “Reconstrucción de una danza macabra.”

La larga singladura de Olga de Soto (coreógrafa, bailarina, investigadora en danza, docente) afincada en Bruselas. Con un desarrollo de carrera generalmente en el extranjero. Principal en sus trabajos la historia de la danza y su percepción, perteneciendo a una generación internacional de coreógrafos y bailarines que examinan de forma reflexiva las genealogías de la disciplina y les otorga un sentido discursivo y una mirada documental.

La actual “mirada” que se presenta hoy dentro de la multi actividad  de Olga de Soto amplia la relectura sobre la obra expresionista y antibelicista  de “La Mesa Verde” Der grüne Tisch de Kurt Joos a la que le acompañará un programa de intervenciones coreográficas en las salas de la Colección.







lunes, 25 de junio de 2018

El Museo Reina Sofía recibe 30 collages originales -portadas de La Codorniz- del ilustrador Enrique Herreros



·        Además, pasarán a formar parte de la Colección 15 aguafuertes de la serieTauromaquia de la muerte del mismo autorL

·        El acto de firma del legado ha tenido lugar hoy y ha contado con la asistencia de Enrique Herreros, hijo del artífice de las obras

L.M.A.

25.06.18 .- MADRID.-,Hoy ha tenido lugar en el Museo el acto de firma entre el director del Reina Sofía, Manuel Borja-Villel Enrique Herreros de un contrato mediante el cual este último lega un conjunto de 45 obras de su padre, el ilustrador del mismo nombre, vinculadas en su mayoría a la revista La Codorniz, que pasarán a engrosar la Colección.

El legado se compone de treinta portadas de La Codorniz, (collages o dibujos) de los primeros años de la revista y de 15 aguafuertes de la serie Tauromaquia de la muerte realizados por Enrique Herreros(Enrique García-Herreros y Codesido), (Madrid, 1903- Picos de Europa, 1977), reconocido ilustrador, cineasta, dibujante y humorista que desarrolló un trabajo artístico interdisciplinar desde la década de los veinte en adelante. La presencia de Herreros en La Codorniz fue realmente significativa: autor de más de ochocientas portadas, miles de dibujos y cientos de collages, fue uno de los principales responsables del diseño artístico y estilo visual de la revista, caracterizada por el humor e ironía.

El conjunto de obras es de gran interés para la colección del Museo ya que se enmarca en la línea de investigación que se viene desarrollando sobre lo popular en el arte de vanguardia y el humorismo gráfico durante la posguerra en España. Asimismo hay que destacar que el interés también radica en la práctica inexistencia en el mercado de los materiales originales de las portadas de la revista.

La Codorniz fue, sin duda alguna, la gran publicación de humor de la dictadura, y en el plano artístico, el trabajo de Herreros destaca en calidad vanguardista y audacia sobre el resto de colaboradores. La revista pudo sobrevivir en el franquismo gracias al distanciamiento con el inmediato contexto político pero su gran logro fue conseguir la continuidad con un humor absurdo y disparatado de clara raigambre vanguardista, una batalla contra la lógica y las convenciones sociales.

Un segundo conjunto de obras que pasará a formar parte de la Colección es el de los 15 aguafuertes, de naturaleza goyesca, de la serie denominada La Tauromaquia de la muerte, que fueron realizados por Herreros en el año 1946. En ellos se aprecia la calidad del autor como grabador y su dominio del aguafuerte y son de interés para la Colección del Museo ya que se relacionan con la iconografía clásica del arte español finisecular y con la obra gráfica de otros autores españoles primordiales para la misma, como Goya y Gutiérrez Solana.

Sobre el autor

Enrique Herreros destacó en los años veinte publicando dibujos en las revistas más relevantes del momento (Muchas graciasGutiérrez Buen Humor) y elaborando carteles de cine para la productora Filmófono. Desde entonces forma parte del grupo creativo conocido, a posteriori, como “la otra generación del 27”, junto con Miguel Mihura, Tono, López Rubio, Neville o Poncela. Con ellos, durante la guerra civil, trabajó para la revista La Ametralladora, y a partir de 1941, y hasta su muerte, en La Codorniz.

A lo largo de su vida, también realizó pintura al óleo y aguafuertes (destaca la goyesca serie La tauromaquia de la muerte, de 1946). En su faceta cinematográfica hay que destacar que dirigió las películas María Fernanda La Jerezana (1946) y La muralla feliz (1947). Mihura, director de La Codorniz hasta 1944, y sus colegas —el núcleo duro lo formó con Tono y Herreros—, tuvieron que negociar su lenguaje artístico, pues como subraya Hernández Cava “la posguerra no parecía dispuesta a aquellas alegrías modernas de antaño”.

viernes, 10 de febrero de 2017

Autorizada la concesión de la garantía del Estado para la exposición ‘Piedad y Terror en Picasso. El camino a Guernica’

 


 L.M.A.

10-febrero-2017.- El Consejo de Ministros ha autorizado hoy la concesión de la garantía del Estado a 51 obras para la exposición ‘Piedad y Terror en Picasso. El camino a Guernica’, que tendrá lugar entre el  5 de abril y  el 4 de septiembre de 2017, en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, con un valor económico que asciende a 753.753.014,68 euros.

Piedad y Terror en Picasso. El camino a Guernica’  aborda la visión que proyectó Picasso sobre la guerra moderna –guerra desde el aire, muerte en la distancia, cuyo objetivo era la destrucción de poblaciones enteras– así como la singular iconografía de agonía, perplejidad y horror que este tipo de violencia trae consigo. En concreto, se centra en las raíces del imaginario de Guernica que podemos encontrar en obras previas del pintor, realizadas en los años posteriores a 1925.

Sobre la garantía del Estado
La garantía pública estatal es un sistema establecido en España y otros países, a través del cual el Estado asume el compromiso de asegurar las obras de relevante interés cultural que se presten para exposiciones celebradas en museos de titularidad estatal frente a la posible destrucción, pérdida, sustracción o daño que puedan sufrir en el periodo comprendido entre el acuerdo del préstamo y el momento de devolución de la obra al prestamista-titular de la misma. Se trata, pues, de un sistema de aseguramiento público que opera como alternativa al tradicional seguro privado.


El otorgamiento de esta garantía no implica un coste inmediato, se trata del compromiso que adquiere el Estado, en tanto que asegurador, a hacer frente a un pago en caso de que uno de los bienes culturales resulte dañado. Desde que la garantía del Estado fue implantada en España en 1988 nunca ha habido un incidente que haya obligado a conceder la indemnización correspondiente.

miércoles, 5 de noviembre de 2014

El Museo Reina Sofía inaugura la primera gran retrospectiva en España del artista Mathias Goeritz


EL PRÓXIMO 
MARTES 11 DE NOVIEMBRE,


GOERITZ-Serpiente del Eco variante copia para convocatoria.jpg
El Museo Reina Sofía presentará el próximo martes 11 de noviembre, a las 12:00 h, en el Auditorio Sabatini, la exposición El retorno de la serpiente. Mathias Goeritz y la invención de la arquitectura emocional. Se trata de la primera gran retrospectiva que se celebra en España sobre este reconocido artista de origen
alemán pero afincado en Méjico desde 1949.Manuel Borja-Villel, director del Museo, y el comisario de la exposición, Francisco Reyes Palma, atenderán a los medios asistentes.

Más de 200 obras entre dibujos, bocetos, maquetas, fotografías, esculturas y cuadros sobre tabla, revelan el carácter experimental, analítico e incluso lúdico de la producción de Mathias Goeritz (1915-1990). La muestra plantea un recorrido por los trabajos más emblemáticos y cruciales de Goeritz y pone de manifiesto cómo el conjunto de su obra y actividad surge de la asunción del arte como proyecto meta-artístico, extendiéndose al ámbito de lo social, lo político y lo público.

 La exposición se articula desde la “arquitectura emocional”, un principio planteado por el propio artista en 1954 que fundamenta toda la teoría y estética de su trabajo, tanto en el diseño de edificios, como en pintura, escultura, grafismo o en la poesía visual. La retrospectiva también da cuenta del paso de Goeritz por España entre 1945 y 1949 y su papel en la dinamización de una de las vías más importantes del arte español de la inmediata posguerra, la abstracción poética, y en la creación de la Escuela pictórica de Altamira.

martes, 26 de marzo de 2013

 
 
 
El Museo Reina Sofía abre todos los días de Semana Santa y ofrece, además de exposiciones, actividades gratuitas
 
_MG_7410 (2)
 
 
 
·        Cristina Iglesias, Robert Adams, Colección Phelps de Cisneros, Mitsuo Miura, Heimo Zobernig y Azucena Vieites, oportunidad única para no perderse seis exposiciones imprescindibles de la temporada
 
·        Jueves y viernes, gratis a partir de las 7 de la tarde; el sábado, a partir de las 14:00 h; y el domingo, todo el día
 
·        Plan con niños: el sábado 30 de marzo, a las 17:30h, Museocinema, cortos de animación para toda la familia
 
·        Y, además, visitas guiadas gratuitas, en español e inglés, por la Colección y por distintas exposiciones del Museo
 
 
Exposiciones
 
La exposición Cristina Iglesias. Metonimia, que se podrá ver hasta el 13 de mayo, permite adentrarse en la obra de una de las creadoras españolas con mayor proyección internacional y conocer la fundamental contribución que ha hecho a la escultura. La muestra es la mayor retrospectiva que se ha realizado hasta la fecha, y cuenta con más de cincuenta piezas que examinan la amplia producción de Cristina Iglesias desde los inicios de su carrera, a mediados de la década de los ochenta, hasta la actualidad.
El lugar donde vivimos. Una selección retrospectiva de fotografías es la primera gran retrospectiva que se realiza en Europa del fotógrafo norteamericano Robert Adams (Orange, Nueva Jersey, 1937), considerado uno de los principales nombres de la fotografía contemporánea, además de uno de los más singulares e influyentes cronistas del oeste norteamericano.
La invención concreta. Colección Patricia Phelps de Cisneros se compone de aproximadamente doscientas obras —pintura, escultura, instalación, collage y obra gráfica— que dan a conocer un periodo clave de la modernidad latinoamericana (desde los años treinta hasta la década de los setenta). Ésta es la primera exposición organizada en Europa y la más completa realizada hasta la fecha de una de las colecciones privadas más importantes del mundo.
Dentro del Programa Fisuras, la artista Azucena Vieites presenta Tableau vivant, compuesta por  serigrafías, realizadas a partir de collages, una serie de dibujos y una pieza de vídeo.
Además, el Palacio de Cristal (Parque del Retiro) acoge Memorias Imaginadas, una instalación realizada por Mitsuo Miura, cuyos protagonistas esenciales son las formas geométricas y los colores puros.
Por último, el Palacio de Velázquez, en el Parque del Retiro, cierra la oferta expositiva de estos días, con la muestra dedicada a Heimo Zobernig, uno de los artistas más relevantes del panorama europeo actual.
 
Actividades: cine de animación y visitas guiadas
still_mobile_01
  • Museocinema. Animación en colectivo
El sábado 30 de marzo, a las 17:30 h en el auditorio 200 del Museo, la oferta de ocio gratuito incluye una sesión de cine de animación para público infantil, con películas en las que se combinan la creatividad y la reflexión, de la mano de animadores independientes.
 
  • Visitas guiadas:
A propósito de... La invención Concreta. Colección Patricia Phelps de Cisneros
Jueves 28 de marzo, 19:15 h
Lugar: punto de encuentro (conexión entre edificios. Planta 1)
Actividad gratuita sin inscripción para un máximo de 25 personas
 
Visita guiada a la primera exposición temporal organizada en Europa y la más completa realizada hasta la fecha de la importante Colección Patricia Phelps de Cisneros. Esta muestra analiza el lugar que ocupa Latinoamérica en la historia del arte moderno y contemporáneo, y las distintas corrientes que subyacen en el lenguaje de la abstracción geométrica latinoamericana.
 
 
Presentación del laboratorio de José Val del Omar y encendido de la "Truca"
Jueves 28 de marzo, 19:30 h
Lugar: Área de interpretación, 4ª planta
Actividad gratuita sin inscripción para un máximo de 10 personas
 
Tras una breve contextualización sobre la figura de uno de los cineastas más originales y desconocidos de este país —José Val del Omar (1904-1982)—, los visitantes tendrán la oportunidad de ver en funcionamiento la Truca, uno de sus múltiples inventos, en el que se combinan proyectores, láser, reproductores y otros artilugios para crear revolucionarios efectos en sus grabaciones.
 
 
Guernica. Historia de un icono
Viernes 29 de marzo, 12:00 h (visita en inglés) y 17:00 (visita en español)
Sábado 30 de marzo, 12:00 h (visita en español)
Lugar: punto de encuentro. (Conexión entre edificios. Planta 1)
Actividad gratuita para un máximo de 15 personas
 
El objetivo de esta actividad —disponible en español e inglés— es que el visitante pueda analizar cómo esta obra de Picasso se ha convertido en símbolo del fin de la Transición democrática española, así como en un icono reconocido universalmente.
 
 
 
imagen de El artista en crisis
 
El artista en crisis
Viernes 29 de marzo, 19:15 h
Domingo 31 de marzo, 13:00 h
Lugar: punto de encuentro. (Conexión entre edificios. Planta 1)
Actividad gratuita sin inscripción para un máximo de 20 personas
 
Partiendo de una selección de salas de la Colección del Museo, este itinerario aborda desde los sesenta hasta los primeros ochenta, un momento en el que las transformaciones políticas y las nuevas teorías del conocimiento redefinirán la noción del arte y el rol del autor.
 
 
Cubismo y Cine
Sábado 30 de marzo, 17:00 h
Lugar: punto de encuentro. (Conexión entre edificios. Planta 1)
Actividad gratuita sin inscripción para un máximo de 15 personas
 
Esta visita propone acercarse a la experimentación cubista desde la perspectiva del cine. La incorporación del movimiento y del tiempo en la imagen cinematográfica, así como la técnica de montaje, tienen claras resonancias en la investigación artística del cubismo.
 
 
Lo poético
Sábado 30 de marzo, 19:15 h
Lugar: punto de encuentro. (Conexión entre edificios. Planta 1)
Actividad gratuita sin inscripción para un máximo de 20 personas
 
Lo poético centra la atención sobre aquellas manifestaciones artísticas que se produjeron después de la Segunda Guerra Mundial y que mediante la apropiación y transformación de los lenguajes creativos tradicionales, evidenciaron procesos ideológicos y cuestionaron las tendencias oficiales.
 
 
Feminismo
Domingo 31 de marzo, 12:00 h
Lugar: punto de encuentro. (Conexión entre edificios. Planta 1)
Actividad gratuita sin inscripción para un máximo de 20 personas
 
Este itinerario guiado recorre algunas de las principales salas de la Colección observando la visibilidad y el papel de la mujer —como objeto y como sujeto— en las vanguardias artísticas históricas.
 
 
Tanto Museocinema como las visitas guiadas, cuentan con la colaboración de la Fundación Banco Santander.