martes, 8 de octubre de 2024

Exposición: ESPERPENTO, Arte popular y revolución estética en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.- Edificio Sabatini

Del 9 de octubre de 2024 al 10 de marzo de 2025



Mayca NÖIS

    08/10/2024.- Se presenta a los medios la exposición con la presencia e intervención del director el Museo Manuel Segade, los Comisarios: Pablo Allepuz, Rafael García, Germán Labrador, Beatriz Martínez-Hijazo, José A. Sánchez y Teresa Velázquez.

Bajo tan llamativo título se nos introduce en una relectura del concepto “esperpento”. A través del recorrido expositivo vamos a participar en una exploración en sus principales estrategias estéticas. Para ello se ha contado con una amplia selección de documentales, objetos, y obras artísticas de diversa índole.

En la década de 1920 es concebido y desarrollado por Ramón María del Valle –Inclán(Vilanova de Arousa 1866-Santiago de Compostela 1936). Es ir más allá de ser un género literario constituye un núcleo de pensamiento estético que propone una nueva perspectiva para entender la realidad mediante la combinación de distanciamiento crítico y deformación grotesca. Hundió sus raíces en la visión cómico-paródica heredada de la novela picaresca del Siglo de Oro y de la obra de Goya, a quien el escritor atribuyó la invención del esperpentismo.

La exposición explora el potencial revolucionario a partir de los dispositivos visuales y su intercambio con diversas formas de cultura popular en sincronía con otros movimientos artísticos en Europa y América Latina.

Se reúnen entre muchas obras de artistas españoles: Eugenio Lucas Velázquez, José Gutiérrez Solana, María Blanchard, Antonio Fillol Granell, Alfonso Rodríguez Castelao, Laxeiro (José Otero Abeledo), Rosario de Velasco. Internacionales: Umberto Boccioni, José Clemente Orozco, Nadré Masson, Caspar Neher….

La muestra dividida en ocho secciones con títulos en base a obras clave de Valle-Inclán. Se examinan los principales temas y estrategias del esperpento en un recorrido que atraviesa el universo cultural de la España del primer tercio del siglo XX. Desde la Galicia natal del autor a la relación con los movimientos estéticos y políticos transnacionales.

La exposición comienza con tres secciones que articulan una genealogía del esperpento a través de la trasformación de las relaciones entre tecnología y visión durante el cambio siglo XIX al XX.

Destaca la caricatura política que se difundía ampliamente en revistas y en las que frecuentemente representaban a los humanos metamorfoseados en animales. Se utilizaron otros soportes para ofrecer una nueva forma de ver la realidad con ciertos dispositivos ópticos (linterna mágica, fantascopio…) con una rápida difusión entre la población ya que ofrecían curiosidad y entretenimiento con sus representaciones que trascendían lo real e incorporaban caricaturas y deformaciones con sesgos mágicos en algunas ocasiones

La siguiente sección con título de “Visión de media noche” con las nuevas formas de percepción facilitadas por los avances en el terreno de la física que cambiaron la concepción con respecto a: la materia, el espacio, y el tiempo. Unido a la filosofía que desafiaba las concepciones existencialistas, religiosas y morales. Mientras que las vanguardias artísticas rompían radicalmente con las convenciones anteriores que contó con el cambio de escala y perspectiva de la Primera Guerra Mundial muy relacionado con la introducción de la aviación.

Se populariza el ocultismo, las ciencias esotéricas que serán asumidas por parte del modernismo artístico y literario. Por los círculos espiritistas mostró gran interés Valle –Inclán  en los que insiste en la Lámpara maravillosa y Ejercicios Espirituales (1916) en el sentido astrológico del mundo,  la visión astral y el consumo de sustancias psicotrópicas para alterar la percepción. Sobre esta perspectiva vanguardista en distorsión con el esperpento se exhiben “La pipa de Kiff”1919 (cubismo-futurismo estridente), “Estados mentales” Umberto Boccioni (1911) que incluye el préstamo del tríptico del MOMA de N.Y:los adioses, los que se van y los que se quedan.

Cierra esta sección el “Tablado de marionetas” que recoge el “Tablado de marionetas para educación de príncipes”1926 que recoge el nuevo término de retrealización del teatro porque se introducen nuevos modos en los que se convierte a los seres humanos en peleles manejados por elites ocultas y que carecen de los atributos clásicos del héroe. Para mostrarlo se ha realizado a escala real el Teatro Piccoli de Vitorio Podrecca con marionetas originales de la década de 1940. El propio Valle-Inclán declaró en 1921 “estoy haciendo algo nuevo, distinto a mis obras anteriores. Ahora escribo para muñecos, Es algo que yo he creado y que titulo –“esperpentos” un teatro solo representable para muñecos.

La sección “Del carnaval al espejo cóncavo: metáforas que deforman la realidad” se sitúa en la parte principal de la muestra a partir de sus obras paradigmáticas “El honor de don Friolera” y “Martes de Carnaval”. La trilogía de Martes de Carnaval, pleno desarrollo del esperpento con lo que se acude a formulas populares como: el entremés, el folletín, las farsa, los romances de ciego…. Todo lo que contribuye a representar una realidad marcada por: la violencia, el feminicidio y el militarismo.

 Se pueden contemplar fotografías de la guerra del Rif tomadas por Alfonso Sánchez García y su hijo Alfonso Sánchez Pórtela junto a caricaturas de Feliu Elias, así como las de Juan Gris, en las que se testimonia la violenta política colonial de España.

Le sigue la quinta sección que toma nombre de la obra teatral de 1920 “Luces de bohemia” dentro de la que su protagonista Max Estrella (escena XII) explica que “los héroes clásicos reflejados en espejos cóncavos dan el esperpento. El sentido trágico de la vida española solo puede darse con una estética sistemáticamente deformada”. Ya que en la noche de Madrid dos mundos cruzados y contrapuestos: la bohemia que representa el individualismo y el anarquismo con su ideología que impulsa el movimiento colectivista de primeros del siglo XX en España.

Representados en la exposición por: María Blanchard, Ricardo Baroja Ness, José Gutiérrez Solana, Joan María Codina, entre otros que dieron imagen a la bohemia en imágenes. Otros: como Fillol plasmaron en sus pinturas el fenómeno  anarquista.

Un abrazo entre el preso anarquista catalán y Max Estrella, escena VI de Luces de bohemia confirma el fin del individualismo y la decadencia de la bohemia. Es un signo del paso de una época a otra que caracteriza el protagonismo de la colectividad y lo coral.

Se añaden “Los Retablos” de Valle Inclán que exponen la degradación de valores y vínculos que estaban en todos los estratos de la sociedad. Es una narrativa profanadora que es seguida por artistas y escritores con intención de regenerar tanto social como estéticamente; instintos, pecados y pasiones, a mezcla de  religiosidad y tradición popular..

Las conclusiones con “Tirano Banderas y Ruedo Ibérico” en un prologo al “teatro de la violencia” que se inserta en los esperpentos narrativos de Vale Inclán escritos en un contexto internacional de ascenso de los fascismos. La séptima y penúltima sección “Tirano Banderas” novela homónima escrita en 1926, después del segundo viaje a México por Valle Inclán. Trata de cómo un tirano elabora una crítica tanto al imperialismo como a la pervivencia de los regímenes despóticos. Así se representa en la pintura de José Clemente Orozco “El Tirano”. Y otros trabajos de Vistoria Durán-quien se exilió a Argentina tras la instauración de la dictadura, quien puso en escena junto a Susana Aquino el “Teatro de Indias”.

También en México Cipriano Rivas Cherif se identificó como “bululú” en un género teatral en el que un solo comediante representa la totalidad de la obra que como modalidad  teatral es interpretado por la compañía mexicana “Lagartijas tiradas al sol” en una visión contemporánea de la obra de Valle Inclán.

“El ruedo ibérico” reflexiona, en la última sección de la muestra, sobre el proyecto inconcluso del autor y resume una interpretación trágica de la historia de España inmediatamente posterior a la muerte del escritor: guerra civil, posguerra y dictadura.

Al finalizar el gran lienzo al oleo de 221 por 327 centímetros  de Joaquim Martí-Bas , procedente del Museu Nacional d´Art de Catalunya, adquirido en la “Exposición de Primavera de Barcelona de 1937 titulado “Fusilamientos en la plaza de toros de Badajoz” 1937 que retrata una plaza de toros de Badajoz donde dos años antes se había perpetrado una masacre.

Se pone de relieve que el esperpento constituye una propuesta estética. que ha sobrevivido al tiempo y al pensamiento de su creador. Un siglo después de su concepción sigue más vigente que nunca.




No hay comentarios: