Mostrando entradas con la etiqueta Irene Iribarren. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Irene Iribarren. Mostrar todas las entradas

viernes, 2 de diciembre de 2022

"Versos pintados del Café Gijón" ha inaugurado en la Casa Cantabria una exposición en recuerdo de Irene Iribarren



L.M.A.

        02.11.2022.- Madrid.- La asociación Versos pintados del Café Gijón ha inaugurado en la Casa Cantabria de Madrid una exposición de pintura bajo el título "Destellos en el tiempo".

La exposición se realiza en recuerdo de la pintora Irene Iribarren, que perteneció a la asociación, que como apunta José Bárcena "Irene solía decir: El arte no es otra cosa que un destello fugaz y el artista debe lograr que resista el paso del tiempo". En el catalogo figura un poema de Isabel Toledo dedicado a un cuadro de Irene que también podemos ver en la exposición.

En la presentación, Mari Carmen De Inés, presidenta de la asociación, agradeció Miguel Galea Iribarren, hijo de Irene, su presencia y la cesión de dos cuadros de su madre para esta exposición. Después de la presentación Carlos Cáceres, perteneciente al grupo "sonidos de tierra" nos deleitó con su guitarra durante el evento. 

Dado que se trata de una exposición colectiva podemos encontrar temas y técnicas variados en cuanto a estilo pictórico.



lunes, 28 de octubre de 2019

Irene Iribarren, homenaje en “Versos pintados del Café Gijón” en su sección “El Abanico”


-->

 Irene Iribarren



 M. Carmen de Inés se dirige a la homenajeada Irene Iribarren


Carmen Valero
Fotos Adriana Zapisek


            28/10/19 .- Madrid .- La pintora Irene Iribarren ha recibido un homenaje en la tertulia de la asociación Versos pintados del Café Gijón, en su sección “El Abanico”, presidida por M Carmen de Inés e Hilario Martínez de Fresneda. En el acto intervinieron como invitados, José López Martínez, director general
de la Asociación de Escritores y Artistas Españoles;  Julia Sáez Angulo, escritora y crítica de arte y Pilar Aroca, poeta y comentarista de arte,
            M. Carmen de Inés leyó la trayectoria curricular de Irene Yribarren y el poeta Martínez Fresneda elogió la figura de la pintora, miembro de la asociación Versos Pintados. José López Martínez destacó la maestría de Irene para el retrato, como género exigente dentro de la pintura; Julia Sáez-Angulo recordó algunos de los grandes retratos que  ha llevado a cabo la pintora como los del rey Felipe VI, Reyes eméritos o diplomáticos, entre ellos los Nuncios de la Santa Sede y los de los papas Benedicto XVI y Francisco, así como el buen retrato del ministro Alfredo Pérez Rubalcaba. Pilar Aroca subrayó el trabajo de investigación que Irene ha realizado en su obra, principalmente en el grabado.
            Finalmente Irene Iribarren (Valencia, 1948), residente en Madrid, agradeció a los organizadores y asistentes su presencia y el homenaje y recordó el gran esfuerzo de indagación de técnicas sobre el grabado, técnicas a la que consagró sus energías en los primeros años de su carrera artística, por los que mereció la beca de la Fundación Juan March y el reconocimiento de la Fundación Rodríguez Acosta o el Gobierno francés. entre otros galardones.
            La Biblioteca Nacional de España adquirió en su día la colección de grabados expuesta con las doce diferentes técnicas de estampación mostradas: aguafuertes, calcografía, serigrafía, xilografía, punta seca... así como los cien grabados de una de sus exposiciones posteriores. Después fue el óleo, concretamente el retrato, el que a partir de aquel que hizo al presidente norteamericano Bush y a la alcaldesa de Houston, cuando comenzó a pintar numerosos retratos de la realeza, la aristocracia, la diplomacia, la política y la sociedad.
            Irene Iribarren dijo que el grabado sigue siendo hoy el gran desconocido del público, que ella ha hecho diversas carpetas de grabados junto a poemas de autores como García Lorca o Machado, que “es bonito trabajar con la poesía” y que hay poetas muy visuales como los dos mencionados, que otro de sus trabajos relevantes fue el libro sobre Los Borbones de España (1980), con prólogo de Julián Cortés Cabanillas, en el que ella aportaba doce aguafuertes. Por último José López Martínez leyó un poema titulado “¿Pintar la poesía?”, de su inminente libro Este mundo comienza a no ser mío.
        José Barcena cerró el acto diciendo que los escritores y artistas daban gloria al templo pagano del Gijón.
          Entre los numerosos asistentes al acto: Liane Katsuky y Roeloff, Pedro Luzón, Guía Boix, Rafael Botí, María Robles, Dely Blanco, Margaret Eayrs, marquesa del Salobral, Solange Dacosta, Pilar Sagarra, Paloma Viladomat, Ernesto, Amalia Moreno,  Mercedes Ballesteros, Francisco Recuero...
 Pilar Aroca y Julia Sáez-Angulo
 Intervención de Julia Sáez-Angulo
 Intervención de José López Martínez
 Mesa de la homenajeada
Irene Iribarren





domingo, 7 de julio de 2019

Irene Iribarren: Retrato del papa Francisco para la Nunciatura en España



 Retrato del papa Francisco, por Irene Iribarren
El Nuncio con la pintora

L.M.A.

            7/7/19 .- Madrid .- La pintora Irene Iribarren (Barcelona)ha pintado el retrato del papa Francisco, que permanecerá en la Nunciatura en España. La autora lo narra así:
            “He pintado un retrato del Papa Francisco, con un fondo del paisaje de los jardines del Vaticano que pude visitar una tarde, acompañada,  por el  Cardenal Monteiro de Castro,  mi hermana Ignacia y yo. Fueron tres horas conociendo lo que solo ven  los Jefes de Estado y algunos privilegiados como yo. De allí me traje muchas imágenes de las que utilicé la cúpula de San Pedro y un  templete”.

            “Como conozco, hace años al Nuncio Apostólico Renzo Fratini y hemos tenido ocasión de hablar del cuadro, surgió la posibilidad de que se quedara en la Nunciatura.
            Todo ha sido muy rápido porque Monseñor Fratini se ha jubilado hace dos días. El día 29 de junio, fiesta de San Pedro y San Pablo, se celebraba la Recepción que el Nuncio Apostólico  de España, como Decano del Cuerpo Diplomatico ofrece al Cuerpo Diplomático acreditado en Madrid. Me ofreció  presentarlo en dicha Recepción y me pareció excelente idea. Por las fotos se puede ver que elegante caballete pusieron, con la bandera de España a la derecha y un centro de flores a la izquierda”.  
            Así se hizo cuando llegó el momento por parte de la pintora, que habló del cuadro y su historia y el Nuncio, que habló de la artista.



lunes, 8 de octubre de 2018

RETRATOS .-Irene Iribarren, Valencia, Barcelona, Madrid, retratista de la familia real y la clase política y diplomática


-->
 Retrato de Don Felipe VI (2018)


Julia Sáez-Angulo

            09/10/18 .- MADRID .- Es habitual verla en las fiestas nacionales y saraos de las embajadas en Madrid. La conocen todos los diplomáticos, y ya se sabe, esos personajes, según el dicho: no son tan elegantes, cultos o inteligentes como parecen, aunque haberlos haylos. Eso explica que la pintora cuente entre su largo elenco de modelos para retratar a embajadores, secretarios de embajada y consejeros de los distintos ramos (incluidos algunos espías, es un decir.) Hasta posó para ella el Nuncio Apostólico de Su Santidad en su día, monseñor Monteiro –portugués que iba a casar por lo eclesiástico a Linda de Sousa y Juan Jiménez- y, anda ahora convaleciente en Roma. Dos retratos hizo de este cardenal, uno para la Nunciatura y otro para la Fundación que preside.

            A Irene Iribarren López-Rubio (Valencia, 1948) se la suele ver en estos besamanos diplomáticos en compañía de Eduardo Gauylupo, el mochica más elegante de la Villa y Corte, que hace las mejores crónicas de sociedad para el periódico La Razón. Salir en las negritas de Guaylupo, es casi tan importante como salir en uno de los retratos/perfiles  de Julia Sáez-Angulo en La Mirada Actual. Irene Iribarren se pasea sonriente y escrutadora por los salones, de donde seguro brotará un nuevo modelo para pintar otro retrato. Irene es simpática y se mueve bien entre diplomáticos, esos seres que primero piensan dos veces y después no dicen nada, otro de los malos chistes sobre el ramo.

            El estilo pictórico de la pintora es realista, colorista y plano en materia. Se ayuda de la fotografía tras las primeras sesiones y, en su caso, la identificación del cuadro con el modelo no admite riesgo alguno. El estudio/taller lo tiene en su casa desde donde se divisa la ribera del Manzanares y la nueva fauna avícola que ha enriquecido la zona, desde que se limpió y canalizó el río madrileño exaltado por el escritor Alessandro Manzoni, autor de la célebre novela Los novios, cumbre de la literatura italiana. De vez en cuando, la pintora cita en su casa a grupos de intelectuales o amigos (les dejo a ustedes libres para pensar en qué grupo me cita a mí) para presentarnos uno de sus retratos recién terminados.

            La pintora ha retratado al Rey Emérito y a su esposa Doña Sofía, al hijo: el rey Felipe VI, al presidente Busch padre  -lo que le acarreó fama y clientes- a la Infanta Leonor, hoy princesa de Asturias, a numerosos ministros, entre ellos al astuto Rubalcaba, al papa Benedicto XVI, e incluso a Santa Teresa de Jesús (170 x 140 cm), para el castillo de Caslinuovo en Segovia. No sé si la santa de Ávila habrá posado para ella en sueños… Los ministerios e instituciones españolas están llenos de retratos pintados por Iribarren. Recientemente ha terminado un retrato más de los realizados a Don Felipe VI para el ministerio de Defensa. La pintora asegura que le “ha quedado muy bien en el lienzo, pero es mucho más guapo en la realidad”. ¡Las mujeres y la belleza de los hombres!

            De familia itinerante como buena hija de militar, tres ciudades: Valencia, Barcelona y Madrid, han marcado la trayectoria de Irene Iribarren: la primera por su nacimiento, la segunda por sus estudios en la Escuela de Bellas Artes de San Jordi y la tercera, por la residencia y desarrollo de su carrera artística. En la capital de España se casó con un húngaro y tuvo un hijo muy guapo que le ha dado nietos también guapos. 

            En 2014 Irene Iribarren recibió el Master de Oro del Real Forum de Alta Dirección en el Palacio del Duque de Pastrana, donde pernoctó en su día Napoleón Bonaparte y el cortejo del ambicioso y codicioso emperador francés, depredador número de arte en Europa. Una extraña gloria nacional, que algunos comparamos con el genocida alemán (la afrancesada prohibió a los madrileños llevar una navaja en el bolsillo, algo necesario y habitual para comer simplemente). La entrega del trofeo a la pintora fue en una fiesta memorable en el palacio de Pastrana, que se repetiría cuando Mayte Spínola, fundadora del Grupo pro Arte y Cultura, PAC, recibió el mismo galardón al año siguiente.

            He escuchado a Irene Iribarren hablar de su pintura en una conferencia ante los Rotarios en Madrid. Bien estructurada, la pintora expuso las distintas etapas y géneros que interpreta, desde cabezas femeninas de imaginación–muy abundantes- a paisajes, bodegones y floreros al óleo, acrílico, pastel o acuarela. El pasado año expuso su trabajo artístico en el Ateneo de Madrid bajo el título “El mundo que me rodea”. En 2012 lo hizo en el Centro Cultural Coreano en Madrid, con una serie oriental muy sugerente. Irene Iribarren es como el rayo que no cesa y siempre que te ve, te habla de sus últimos triunfos. Irene vive de, con, por y para el arte.

Más información



 Retrato presidente Busch