Mostrando entradas con la etiqueta Versos Pintados del Café Gijón. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Versos Pintados del Café Gijón. Mostrar todas las entradas

lunes, 3 de marzo de 2025

“VERSOS PINTADOS DEL CAFÉ GIJÓN”, 22 años de tertulia cultural dirigida por CARMEN DE INÉS. Velada de poesía de mujeres, con motivo del 8 de marzo

Mari Carmen de Inés, presidenta de la asociación artístico literaria “Versos pintados del Café Gijón”. Placa conmemorativa, detrás.
Ana Ortega lee su poema


Julia Sáez-Angulo

Fotos: J. Sáez

3/3/25 .- Madrid .- La asociación artístico literaria “Versos pintados del Café Gijón”, -22 años de vida cultural, con placa conmemorativa en el célebre café de los escritores y artistas- tertulia hoy presidida por Mari Carmen de Inés, ha sostenido una velada de poesía de mujeres con motivo del 8 de marzo. En la misma han intervenido sus miembros, entre ellos, Juana Andueza, Gloria Fernández, David Coll María Robles, Primitivo Oliva, Ana Ortega, Evaristo Cadenas, Serafín Aznar

Se leyeron poemas de Sylvia Plath, Emily Dickinson, Ernestina de Champourcin, Ángela Figuera Aymerich, Edna Frigato, Chantal Maillard, Alfonsina Storni… y se mencionaron a María Victoria Atencia, Blanca Andreu, Ana Rosetti, Florbella Spanca… En la sesión hubo un concierto de castañuelas de una de las asociadas, Carmen Robledo.

    Mari Carmen de Inés Fuenteseca empezó a dibujar desde joven en el estudio del pintor Vázquez Díaz, y ha cursado diversas técnicas de Bellas Artes. Su obra se ha descrito como “la búsqueda de lo irónico de la vida”. Hoy es presidenta de la asociación artístico-literaria “Versos Pintados del Café Gijón”. 

La asociación artístico literaria “Versos pintados del Café Gijón” se reúne todos los lunes en el café y celebra exposiciones periódicamente, hasta ahora lo ha hecho en la Casa de Cantabria, Hotel Miguel Ángel y otros foros.

Por la asociación artístico literaria “Versos pintados del Café Gijón” han pasado numerosos poetas y pintores, para los que es un honor intervenir en esta sede. Durante las tertulias poéticas, los miembros de la asociación pueden presentar a otros autores, a los que se les considera invitados y pueden recitar en la correspondiente sesión. De vez en cuando se hace homenaje  "un abanico" a algún poeta o artista vivo o desaparecido. El próximo será para Julio Álvarez (1928-2011), antiguo miembro de "Versos Pintados".

El Café Gijón fue inaugurado en 1888 y ha recibido a grandes literatos como Ramón Gómez de la Serna, Benito Pérez Galdós, Valle-Inclán, Neruda, Hemingway, Gerardo Diego, Camilo José Cela... y más recientes: Arturo Pérez Reverte, Manuel Muñoz Hidalgo, Juana María Herce; los pintores Rosa Yagüe, Romsenei, Adriana Zapisek... El camarero escritor Pepe Bárcena fue un gran aliento literario en el Café Gijón, hasta su reciente jubilación.

    "Panorama. Antología. Versos Pintados del Café Gijón" es el libro escrito por varios autores que recoge algunos de los momentos de interés en las sesiones de la asociación.

Más información

https://lamiradaactual.blogspot.com/2022/12/versos-pintados-del-cafe-gijon-ha.html

https://lamiradaactual.blogspot.com/2020/12/poema-de-la-brasilena-edna-frigato-para.html

Concierto de castañuelas
Mari Carmen de Inés y Juana Andueza. Placa conmemorativa, detrás

En el Café Gijón

El pintor y poeta Romsenei en su lectura poética en febrero de 2025

lunes, 28 de octubre de 2019

Irene Iribarren, homenaje en “Versos pintados del Café Gijón” en su sección “El Abanico”


-->

 Irene Iribarren



 M. Carmen de Inés se dirige a la homenajeada Irene Iribarren


Carmen Valero
Fotos Adriana Zapisek


            28/10/19 .- Madrid .- La pintora Irene Iribarren ha recibido un homenaje en la tertulia de la asociación Versos pintados del Café Gijón, en su sección “El Abanico”, presidida por M Carmen de Inés e Hilario Martínez de Fresneda. En el acto intervinieron como invitados, José López Martínez, director general
de la Asociación de Escritores y Artistas Españoles;  Julia Sáez Angulo, escritora y crítica de arte y Pilar Aroca, poeta y comentarista de arte,
            M. Carmen de Inés leyó la trayectoria curricular de Irene Yribarren y el poeta Martínez Fresneda elogió la figura de la pintora, miembro de la asociación Versos Pintados. José López Martínez destacó la maestría de Irene para el retrato, como género exigente dentro de la pintura; Julia Sáez-Angulo recordó algunos de los grandes retratos que  ha llevado a cabo la pintora como los del rey Felipe VI, Reyes eméritos o diplomáticos, entre ellos los Nuncios de la Santa Sede y los de los papas Benedicto XVI y Francisco, así como el buen retrato del ministro Alfredo Pérez Rubalcaba. Pilar Aroca subrayó el trabajo de investigación que Irene ha realizado en su obra, principalmente en el grabado.
            Finalmente Irene Iribarren (Valencia, 1948), residente en Madrid, agradeció a los organizadores y asistentes su presencia y el homenaje y recordó el gran esfuerzo de indagación de técnicas sobre el grabado, técnicas a la que consagró sus energías en los primeros años de su carrera artística, por los que mereció la beca de la Fundación Juan March y el reconocimiento de la Fundación Rodríguez Acosta o el Gobierno francés. entre otros galardones.
            La Biblioteca Nacional de España adquirió en su día la colección de grabados expuesta con las doce diferentes técnicas de estampación mostradas: aguafuertes, calcografía, serigrafía, xilografía, punta seca... así como los cien grabados de una de sus exposiciones posteriores. Después fue el óleo, concretamente el retrato, el que a partir de aquel que hizo al presidente norteamericano Bush y a la alcaldesa de Houston, cuando comenzó a pintar numerosos retratos de la realeza, la aristocracia, la diplomacia, la política y la sociedad.
            Irene Iribarren dijo que el grabado sigue siendo hoy el gran desconocido del público, que ella ha hecho diversas carpetas de grabados junto a poemas de autores como García Lorca o Machado, que “es bonito trabajar con la poesía” y que hay poetas muy visuales como los dos mencionados, que otro de sus trabajos relevantes fue el libro sobre Los Borbones de España (1980), con prólogo de Julián Cortés Cabanillas, en el que ella aportaba doce aguafuertes. Por último José López Martínez leyó un poema titulado “¿Pintar la poesía?”, de su inminente libro Este mundo comienza a no ser mío.
        José Barcena cerró el acto diciendo que los escritores y artistas daban gloria al templo pagano del Gijón.
          Entre los numerosos asistentes al acto: Liane Katsuky y Roeloff, Pedro Luzón, Guía Boix, Rafael Botí, María Robles, Dely Blanco, Margaret Eayrs, marquesa del Salobral, Solange Dacosta, Pilar Sagarra, Paloma Viladomat, Ernesto, Amalia Moreno,  Mercedes Ballesteros, Francisco Recuero...
 Pilar Aroca y Julia Sáez-Angulo
 Intervención de Julia Sáez-Angulo
 Intervención de José López Martínez
 Mesa de la homenajeada
Irene Iribarren





lunes, 21 de noviembre de 2016

Homenaje al escritor Buero Vallejo de “Versos Pintados del Café Gijón






Julia Sáez-Angulo

            La tertulia y asociación artístico literaria “Versos Pintados del Café Gijón” ha llevado a cabo un homenaje a Antonio Buero Vallejo de en el citado Café Gijón, con motivo del centenario del nacimiento del ilustre dramaturgo, académico y premio Cervantes, en el que estuvo presente Carlos Buero Rodríguez, hijo del homenajeado, que comentó la figura de su padre.

            Abrió el homenaje Carmen de Inés, quien hizo un elogio del escritor, en medio de una notable concurrencia de poetas. Seguidamente Hilario Martínez Nebreda hizo la laudatio de Buero Vallejo, seguido de otros escritores presentes en el acto, como José Bárcena, que narró la amplia biografía del escritor y su paso por el Café Gijón, donde participaba en diversas tertulias con otros escritores como José García Nieto o Gerardo Diego y Garcíasol.

            Se leyeron distintos poemas, entre ellos el Soneto a Cervantes escrito por  Antonio Buero Vallejo (Guadalajara, 1916 – Madrid, 2000), al recordar que el dramaturgo era también poeta. Se recordó que Buero estudió Bellas Artes, que durante la guerra civil de 1936-39 hizo el célebre retrato del poeta Miguel Hernández que ha circulado con profusión; que dejó las artes plásticas por la escritura; que escribió veintiocho obras de teatro; que ganó el premio Lope de Vega en 1949 por su obra Historia de una escalera, pieza dramática que lo catapultó a la fama; que obtuvo el premio Cervantes en 1986; que se casó con la actriz Victoria Rodríguez y tuvo dos hijos; que sus obras tratan de la ceguera, el mal, la enfermedad y la muerte; que de niño jugaba con dos teatros de juguete; que Francisco Umbral lo llamaba San Buero, bueno y mártir…

            Se recordó también que cierta izquierda le reprochó a Buero que aceptara de ser miembro de número de la Real Academia de la Lengua; que la obra escrita estuvo vinculada a la vida del autor; que fue el “monarca del teatro del siglo XX”…

            Entre los asistentes al acto: las pintoras Cuchi de Osma, María Jesús de Frutos, Adelina Covián, Emma Salgueiro… o los escritores Francisco de la Torre, Mahmud Shob o Isabel Morión.



           

-->