Mostrando entradas con la etiqueta Unión Europea. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Unión Europea. Mostrar todas las entradas

lunes, 12 de febrero de 2024

MAYTE PAGAZAURTUNDÚA. Conferencia sobre “Los desafíos de la Unión Europea”

Maite Pagazaurtundúa, eurodiputada



Julia Sáez-Angulo

12/2/24 .- Madrid.-  La eurodiputada Mayte Pagazaurtundúa, M. P.  impartió una conferencia sobre “Los desafíos de la Unión Europea” en el salón de actos en el Palacio de Gamazo, de la Previsión Sanitaria Nacional en Madrid. La conferenciante fue presentada por el presidente de la citada institución, Miguel Carrero López.

Pagazaurtundúa habló en primer lugar de las reglas del juego ante la Democracia y la necesidad de vigilancia y cuidado -la Democracia es un órgano vivo- ante su debilidad o imperfección. Hay que evitar las trampas de los dirigentes.
    Pese a que el recorrido de los 70 años de Democracia en la Unión Europea. U.E.  no ha sido perfecto, está claro su valor añadido y sensu contrario, lo que hubiera supuesto no estar en ella. Los fundadores de la U.E. supieron soñar, incluso en tiempos cercanos a la guerra y poner de acuerdo a franceses y alemanes, algo que parecía imposible.         “El nacionalismo es la guerra”, decía François Mitterrand y así se recoge en el video sobre la U. E. que se proyectó. La vida social es altruismo y egoísmo; hay que dialogar, competir y construir juntos. 
    Padres y abuelos de la U. E. dejaron atrás la guerra para trabajar juntos y entenderse entre las distintas ideologías. Lo hicieron fuera del campo de batalla, para que hubiera prosperidad. Eso es estrategia. Hoy, afortunadamente, se cuenta más con mujeres dirigentes en la U.E..
    Pagazaurtundúa habló de que la táctica es cero, si no hay estrategias. El pensamiento estratégico es clave. Vivimos tiempos convulsos. El pronto abandono de Afganistan fue un error y un vacío ocupado por otros. China, Rusia y otros países no creen como Occidente en la igualdad, que trajo la Declaración de Derechos Humanos; tienen otro libro blanco de ruta.
    La globalización digital y la Inteligencia Artificial aceleran el movimiento de masas y las vulnerabilidades de una sociedad. Hoy somos personas de carne y hueso, pero también avatares. Entender el momento en que vivimos es importante para la estrategia. Se nos acercan dos candidatos a presidente USA singulares, uno capaz de impulsar un asalto al Capitolio, algo impensable en el pasado, y otro, con deficiencias de corrupción familiar y salud precaria, no por los años, sino de facto. Y uno de ellos puede dirigir la nación más poderosa del globo, ahora sumamente polarizada. Una polarización también muy presente en otras naciones de Occidente. 
                Irán, Rusia, Venezuela...
    Las sociedades progresan si se ponen de acuerdo para seguir adelante y no caen en la irracionalidad. El Brexit fue fruto de manipulación de las redes sociales y de la decisión de un gobernante, Cameron, egoísta e irresponsable. Pensó que con la consulta la iba a ganar respecto a sus adversarios. Fue un error de dirigente irresponsable El Brwexit ha sido una pérdida de recursos y energías para todos, cuyas consecuencias todavía no se han medido del todo. Necesitamos líderes responsables y no egoístas hacia sus intereses personales.
    Irán, Rusia, Venezuela... autarquías o tiranías tienen como enemigo común a Occidente, y su incursión en Iberoamérica y África es una realidad. El mundo está así y nosotros somos paradigma de la Democracia, porque solo ésta nos ofrece la ciudadanía más completa, capaz de erradicar mejor la corrupción y atajar la hegemonía del discurso. Para ello necesitamos una educación sólida, disciplinada y exigente: No poner como "mal visto" hablar de esfuerzo y de sentido del deber, que ayudan a superar las dificultades. Para sostener una estrategia, hay que tener disciplina. 
    No desconocer la captación de élites que vienen de los citados países China y Rusia. Hay narrativas rusas y chinas para captación de la opinión pública en las bolsas vulnerables o cómplices, en la sociedad. El Informe Milov, en inglés, está disponible en Internet. No hay que olvidar que Putin viene de los servicios secretos del KGB.
    Hay que afrontar el déficit, la defensa de la Democracia y el Green Deal o Pacto verde europeo. El tema de la escasez y distribución del agua es importante. Tenemos a los agricultores y tractores en la calle. Las reglas del juego han de estar en verdad homologadas. No podemos vivir en pequeñas burbujas, sino conocer la realidad bajando al metro y no solo a la T4. El Parlamento europeo ha de estar sensibilizado ante los distintos sectores. 
    La agenda digital es un reto grande, de cara a la economía. Tememos mucho patrimonio y riqueza de datos, que son oro para la agenda digital. Que no se vayan los jóvenes ante otras oportunidades. Cuidar y advertir sobre los “mecanismos adictivos”, que manipulan la racionalidad de las cabezas y que hoy se utilizan desde el exterior hacia las comunidades vulnerables psicológicamente. “Hay barbechos de gente crédula”, subrayó. “Sin verdad o certezas, no hay Democracia”. Como señaló el filósofo Fernando Savater, “No es lo mismo bajar por la escalera o el ascensor, que tirarse por la ventana”. Hay fanatismos de causas extremistas. No perder la racionalidad, ni los objetivos comunes con nuestros vecinos.
    M. P. advirtió también contra la injerencia extranjera -se citó el Qatargate- que no quiere Democracia en nuestros países de la Unión, que no quieren la igualdad y buscan un control del poder. Los populismos acaban creando cleptocracias hacia intereses propios y paraísos fiscales. El populismo es mentir con aplomo y captar instituciones. Con la IA podría ir más deprisa. Si los dirigentes creen que pueden saltarse los mecanismos de control, la sociedad va hacia la pobreza. El nepotismo y el clientelismo son vicios muy graves, que acaban llevando hacia la salida de nuestros hijos, ante países inseguros en Democracia. Hay que respaldar las reglas del juego de la misma, para salvarnos.
    El desafío de la Democracia y sus reglas es muy importante ante las dinámicas de manipulación y polarización en marcha. La educación en la Historia y las Humanidades es muy importante para los ciudadanos, para que la sociedad no sea vulnerable, concluyó la conferenciante. Todo país de la Unión Europea ha de tener los ojos abiertos ante la realidad de la situación y promover la cultura del esfuerzo en la educación ante la ciencia, la tecnología y el humanismo.
    El coloquio estuvo animado con preguntas y debate.
        Más información

miércoles, 21 de junio de 2017

La Unión Europea, Premio Princesa de Asturias de la Concordia 2017

Méndez de Vigo: “La Unión Europea nació para propiciar la concordia entre los enemigos de la víspera”


L.M.A.
      
21-junio-2017.- EL ministro de Educación, Cultura y Deporte y portavoz del Gobierno, Íñigo Méndez de Vigo, ha celebrado el fallo del Premio Princesa de Asturias de la Concordia 2017 a la Unión Europea y ha recordado que “la UE nació precisamente para eso, para preservar la paz de un continente desgarrado por dos guerras mundiales, para propiciar la concordia entre los enemigos de la víspera”.

El ministro ha hecho referencia al aniversario de las primeras elecciones democráticas que se celebraron en España porque además de establecer “la concordia entre los españoles, reflejada un año más tarde en la Constitución de 1978, fue la que nos abrió la puerta para entrar en la Unión Europea”.

Méndez de Vigo, secretario de Estado para la UE en el periodo 2011-2015 y parlamentario europeo desde 1992 hasta 2011, ha afirmado que “hoy que la UE pasa por momentos de confusión, es bueno que recordemos lo que ha hecho para que tomemos fuerzas para dar respuestas al futuro”.

Finalmente, el Ministro ha asegurado que España, “que desde el año 86 está a la vanguardia de la construcción europea, sabrá contribuir a dar respuestas siempre en el sentido de la paz, de la concordia, de la justicia, de las libertades y de la solidaridad, que son las marcas que han impregnado Europa en estos últimos 60 años”.


Según reza el acta de concesión de la Fundación Princesa de Asturias, el jurado “decide conceder el Premio Princesa de Asturias de la Concordia 2017 a la Unión Europea, cuando se cumplen sesenta años de la firma del Tratado de Roma. La Unión Europea ha logrado el más largo período de paz de la Europa moderna, colaborando a la implantación y difusión en el mundo de valores como la libertad, los derechos humanos, y la solidaridad; estos valores de la Unión Europea proyectan esperanza hacia el futuro, en tiempos de incertidumbre, proponiendo un ejemplo de progreso y de bienestar.”


miércoles, 6 de abril de 2011

"La Construcción de Europa. El Legado Cultural de Grecia y Roma" en la Casa de la Moneda

L.M.A.


Entre las efemérides de 2011 destaca el 25 aniversario de la adhesión deEspaña y Portugal a la Comunidad Económica Europea, hoy Unión Europea. Con motivo de tan relevante acontecimiento, el Museo Casa de la Moneda ha preparado una exposición que lleva como título “La Construcción de Europa. El Legado Cultural de Grecia y Roma - 25 años de España en la CEE-UE”. La muestra, que será inaugurada el 13 de abril a las 12:00 horas y estará abierta al público hasta 5 de junio, reúne un total de 955 piezas pertenecientes a las colecciones del Museo Casa de la Moneda. La mayor parte de ellas no figuran en su exposición permanente, por lo que es una ocasión única para poder verlas. Monedas griegas y romanas de los siglo V a.C. al IV d. C.; grabados, dibujos, libros y medallas desde el siglos XVI a laactualidad; billetes de banco, sellos de correos y monedas del último siglo.


En las cuatro salas que ocupa la muestra se hace un
recorrido por Grecia y Roma, las dos antiguas civilizaciones que constituyen el núcleo de la cultura occidental, el cristianismo, heredero de las estructuras jerárquicas y administrativas del imperio, para terminar la construcción de la actual Europa y la incorporación de España.

La civilización griega

El recorrido empieza con la civilización griega, donde surgen las ideas filosóficas, políticas, científicas y culturales que conforman nuestra civilización.
Podemos ver aguatintas, aguafuertes, buriles y dibujos que hacen referencia a la Escuela de Atenas, los Siete Sabios, Alejandro y su boda con Roxanne, Esquilo o Sófocles, algunos de ellos firmados por Tomás Francisco Prieto. Dracmas, didracmas y tetradracmas entre otras monedas griegas fechadas entre los siglos V y I a.C en las que podemos ver a los dioses más relevantes del panteón griego.

Además, emisiones de la Grecia actual de billetes de banco, sellos de correos y monedas con iconografía de la Grecia clásica.

La civilización romana
Prosigue con la civilización romana, heredera del legado griego al que incorpora influencias de Persia, Mesopotamia y Egipto. Aquí podemos ver monedas
romanas, entre otras, aureos, denarios y sestercios
de los siglos II a.C. al IV con imágenes de los dioses
romanos. Litografías, grabados y dibujos de los
siglos XVI al XX y sellos de correos, billetes de
banco, monedas y medallas, donde están
representados los hechos y personajes más
destacados de la historia de Roma: Rómulo y Remo,
el rapto de Sabinas, Cicerón, Julio César, Augusto
y otros emperadores. Los monumentos y la
construcción civil también ocupan un lugar
importante.

La Mitología griega y romana. El Cristianismo
En la tercera sala podemos encontrar la mitología de Grecia y Roma en grabados, dibujos y libros con los dioses griegos y su versión romana, junto otras
divinidades procedentes de Persia, Asia Menor y Egipto. Diversas alegorías y virtudes en aguafuertes y buriles. Los juegos olímpicos clásicos en dibujos del
siglo XVIII de Roberto Michel y los de la
época moderna en medallas, monedas y
sellos de correos. Una parte de esta sala está
dedicada al cristianismo: la entrega de
llaves a San Pedro, el Vaticano y la Ruta
Jacobea en medallas, grabados, dibujos,
sellos de correos y planchas originales para
su estampación.



Europa. La adhesión de España a la CEE-EU


La última sala está dedicada al 25
aniversario de la adhesión de España a la CEE.
Podemos ver a Europa y el rapto de Europa en
diferentes aguafuertes. Los personajes más
influyentes, las diferentes etapas de ampliación,
desde la fundación en 1951 de la Comunidad
Europea del Carbón y el Acero hasta el tratado
de Maastrich de 1992, que crea la Unión
Europea, las sucesivas ampliaciones y el
nacimiento del euro en monedas y sellos de correos
de los diferentes países miembros.

.

martes, 2 de marzo de 2010

Moneda de 12 euros conmemorativa de la Presidencia Española de la Unión Europea

L.M.A.


La moneda de 12 euro conmemorativa de la Presidencia Española de la Unión Europea estará a disposición del público a partir del 3 de marzo en las entidades de crédito por un importe igual a su facial. Acuñada en plata de 925 milésimas, es de forma circular con canto liso, tiene un diámetro de 33 milímetros y un peso de 18 gramos. La tirada prevista es de 2.000.000 piezas.

Anverso


Reproduce las efigies superpuestas de Sus Majestades los reyes Don Juan Carlos y Doña Sofía. En la parte superior, en disposición circular y en mayúsculas, la leyenda JUAN CARLOS I Y SOFÍA. En la parte inferior, en mayúsculas, entre dos puntos y separados por un guión, la leyenda ESPAÑA y el año de acuñación 2010. Rodea los motivos y leyendas una gráfila de perlas.

Reverso


En su zona central, aparecen unos trazos entrecruzados que simbolizan una unión de banderas. En medio de ellas, a la izquierda, en dos líneas y en mayúsculas el valor facial de la pieza 12 EURO. A la derecha, sobre los trazos de las banderas y en disposición circular creciente, siete estrellas. En la parte superior de la moneda, dentro de un círculo, aparece en imagen latente una estrella grande y la cifra 10, del año de emisión 2010. En la parte inferior, el logotipo creado para la Presidencia en equipo de España, Bélgica y Hungría, formado con las letras eu en minúscula; a la izquierda, la marca de Ceca. Debajo de estos motivos y leyendas, en sentido circular y en mayúsculas, la leyenda PRESIDENCIA ESPAÑOLA DE LA UNIÓN EUROPEA 2010. Finalmente, una gráfila de perlas rodea todos los motivos y todas las leyendas de la pieza.

Una moneda con tradición


Estas emisiones se iniciaron en 1994 y tenían valor facial de 2.000 pesetas. Con la entrada en circulación del euro en 2002 pasaron a tener el facial equivalente en la nueva divisa, 12 euro. En total se han realizado dieciocho emisiones, ocho con el facial en pesetas y diez en euros. Su finalidad es difundir los acontecimientos de mayor relevancia y fomentar el coleccionismo. Por ello, una característica esencial es que se pueden adquirir por un importe igual a su valor facial
.