Mostrando entradas con la etiqueta Salamanca. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Salamanca. Mostrar todas las entradas

domingo, 21 de abril de 2024

CHARO MIRAT expone una retrospectiva de pintura en la histórica Fabric Mirat, un convento del XVI en Salamanca

pintura de Charo Mirat en el antiguo convento del XVI
Charo Mirat, pintora


L.M.A.

La pintora salmantina Charo Mirat, residente en Trujillo, ha inaugurado la exposición retrospectiva de su pintura en la histórica y familiar Fabric Mirat, fábrica de abonos, situada en un histórico y céntrico convento salmantino del siglo XVI, que fue, en su día, de los Padres Jerónimos.  Un monumento que cuenta, entre otras cosas con un bello arco de medio punto. La firma ha llevado a cabo una inteligente y generosa restauración del convento para disfrute de todos, de su ciudad natal, Salamanca. Julia Sáez-Angulo, miembro de la Asociación Internacional de críticos de arte. AICA/Spain,  ha escrito el siguiente texto para el programa de su presentación:

“Lleva casi medio siglo pintado, cuarenta de modo profesional y muchos más si consideramos su precoz dedicación al dibujo y al color. Ha llegado, por tanto, la hora de hacer una exposición retrospectiva de su obra, nada menos que en su ciudad natal: Salamanca, lo que le produce una emoción especial a la autora. Charo Mirat reside en Trujillo (Cáceres), de donde es oriunda una parte de su familia materna, pero los Mirat están arraigados en Salamanca, donde ella nació, desde hace dos siglos.

Rosario Castrillo Mirat (1950) siempre ha sentido la pintura como una reinterpretación de la Naturaleza, una contemplación de la realidad del modelo, al que atienden sus retinas, para trasladarla al lienzo o al papel en una suerte de transmutación alquímica. La pintura como arte, como reto ante la vida. Nunca le interesó el hiperrealismo fotográfico, sino la figuración que trasciende la visión y da cuenta de la dicción propia de la autora. 

Aunque su vida transcurrió un tiempo, junto a numerosos pintores abstractos, empezando por su marido, Pancho Ortuño, Charo Mirat nunca se apartó de la figuración, porque en ella encontró su lenguaje y estilo artístico, una manera de ver las cosas y registrarlas con el pigmento en un lienzo o el lápiz en el papel. Un modo de plasmarlas en el arte, conociendo el aserto latino de ars longa vita brevis, el arte es prolongado, la vida breve. El arte sobrevive en el tiempo al autor y al espectador.

La pintora salmantina trabaja siempre al óleo, pigmento eterno que trasvasa los siglos. Su repertorio artístico se reparte en todos los géneros: la figura, el retrato, el paisaje, los bodegones, la naturaleza muerta, flores, floreros… Algunos de sus bodegones cobran un significado casi ascético, en los que late el magisterio inconsciente de Zurbarán o de Morandi. El pintor Fernando Zóbel fue, en su día, el gran admirador de la pintura de Charo, su mejor coleccionista.

Los paisajes de la pintora trascienden la Naturaleza, en un arrobo de inspiración y acierto, ante el lugar que arrebata su mirada. Entre ellos, está el cerro de Santa Cruz, una visión despojada y casi mística del lugar. 

Capítulo aparte merecen las copias de arte sacro, que Charo Mirat ha llevado a cabo para recintos sacros, como la del Cristo de Velázquez, para la iglesia de Trujillo, algunas Madonnas o el “Cordero místico” de Zurbarán, que ella guarda para sí. El arte sacro o la copia no es su práctica habitual, pero la autora confiesa que también disfruta haciéndolo.

En suma, estamos ante una visión retrospectiva de la obra pictórica de Charo Mirat. Un recorrido por su mirada sobre la Naturaleza, el mundo y la vida. Ante una buena cata de su sensibilidad, creatividad y concepción de la pintura, con su sentido particular del color y de la composición plástica, sobre su estética, en suma.

Es la muestra retrospectiva de una pintora, que ha sido silenciosa y constante en su trabajo artístico, por lo que es motivo de celebración, máxime cuando lo hace en su propia ciudad de nacimiento. Mostrar su arte en una bella ciudad renacentista, de fuerte calado en la historia y exponer su pintura en uno de sus antiguos y remozado convento del XVI, es motivo de gozo y disfrute para todos”. 

Más información:

https://lamiradaactual.blogspot.com/2024/01/charo-mirat-pintora-prepara-su.html

martes, 17 de marzo de 2015

Inauguración del Centro de la Memoria Histórica en Salamanca



  

§  Asisten el secretario de Estado de Cultura, José María Lassalle; la consejera de Cultura y Turismo  de la Junta de Castilla y León, Alicia García y el alcalde de Salamanca, Alfonso Fernández


§ La obra ha supuesto una inversión cercana a los diez millones de euros


Día:
Miércoles, 18 de marzo


Lugar:
Nuevo Centro de la Memoria Histórica
Plaza de los Bandos 3-4
Salamanca

17-marzo-2015.-  El próximo miércoles, 18 de marzo,  se inaugurará la nueva sede del Centro de la Memoria Histórica, en Salamanca.

En el acto estarán presentes el secretario de Estado de Cultura, José María Lassalle; la consejera de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León, Alicia García y el alcalde de Salamanca, Alfonso Fernández. 

En el recorrido por las nuevas instalaciones estarán acompañados por el director del Centro, Manuel Melgar y técnicos de la Gerencia de Infraestructuras del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.


El nuevo Centro de la Memoria Histórica cuenta con una superficie de casi 4.000 m2 construidos. La obra ha supuesto una inversión cercana a los diez millones de euros.


sábado, 6 de septiembre de 2014

Venancio Blanco tendrá museo de esculturas en Salamanca


Venancio Blanco en el centro



L.M.A.

Con fecha 5 de septiembre se ha firmado un Convenio de colaboración entre el Excmo. Ayuntamiento de Salamanca, la Fundación Mapfre y la Fundación Venancio Blanco. El acuerdo ha sido suscrito por el Ilmo. Sr. Alcalde de Salamanca, D. Alfonso Fernández Mañueco, el Presidente de Mapfre, D. Antonio Huertas Mejías, y Venancio Blanco, Presidente de la  Fundación Mapfre.

A partir de ahora se contará con una sede en Salamanca cedida por su Ayuntamiento, la Sala de Santo Domingo, que esperamos podáis visitar muy pronto. 

"Queremos agradecer muy sinceramente el estímulo y la colaboración de todos los que habéis contribuido al desarrollo de este Proyecto, que con tanta ilusión vamos haciendo realidad. Compartiendo juntos esta nueva ocasión de enhorabuena, y con el deseo de seguir contando con vosotros, os enviamos un afectuoso saludo", se dice desde Mapfre.

Venancio Blanco, Presidente del Patronato.
Francisco Blanco, Vocal del Patronato.
Nuria Urbano, Directora.




viernes, 16 de abril de 2010

Antonio Colinas y sus “Tres tratados de Armonía”

Tres tratados de armonía
Antonio Colinas
Tusquets Editores.
Barcelona, 2010 (324 pags)


Antonio Colinas, poeta



Julia Sáez-Angulo

    16,04.10.- El poeta leonés, Antonio Colinas, premio nacional de Literatura 1982 publica en un solo libro sus tres poemarios que llevan el “tratado de armonía" como título.
    Uno de los poetas más relevantes del panorama español actual, Antonio Colinas (La Bañeza. León, 1946) ofrece su visión personal del mundo a través de unos veros que rezuman una actitud ética ante la vida. Su nombre es firme candidato a un sillón en la Real Academia de la lengua o al premio Cervantes.
    “Comencé a trabajar en el Tratado de armonía en los primeros años de 1986”, explica el autor en el preliminar del libro. “Pensé, en un principio, que estaba escribiendo nuevas páginas de Diario, pero al llevar este por separado y al ver que el tono de estas páginas nuevas nada tenían que ver con una minuciosa crónica de los cotidiano, me hicieron comprender enseguida que estaba trabajando en otra dirección”.
    ¿Aforismos, reflexiones, impresiones, contemplaciones? Se pregunta el propio autor sobre los pequeños textos de este libro, al tiempo que advierte: “no creo, sin embargo, que se pueda hablar de pensamientos, al enjuiciar el género de este libro”.

    “La soledad funde la multiplicidad. La soledad deshace la dualidad. La soledad es la unidad”, dice una de sus reflexiones; la siguiente añade: “Las tres vías más directas a la Armónica Unidad: soledad, serenidad, silencio”.

    Antonio Colinas es un autor prolífico que, además de poesía ha escritor narrativa y ensayo. Las referencias a su León natal o a la isla de Ibiza donde ha residido, son constantes en la obra del poeta. Actualmente Colinas vive en Salamanca.

    “Respirando en la luz y respirando la luz, el círculo de la energía interior discurre. Y nosotros con él”, dice uno de los aforismos del tercer tratado de armonía en el mismo libro.