Mostrando entradas con la etiqueta ibiza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ibiza. Mostrar todas las entradas

lunes, 18 de julio de 2022

CAN (Contemporary Art Now) cierra con aplausos y éxito de ventas

A las seis en punto, en la tarde del domingo 17 de julio, un aplauso espontáneo resonó en el recinto ferial de Ibiza. Con este gesto, galeristas, coleccionistas y visitantes celebraban el éxito de la primera edición de la feria de arte internacional CAN, Contemporary Art Now.



L.M.A.

        18.07.2022.- En la isla de Ibiza se han reunido durante cinco días 36 galerías de 13 países. Llegaban desde Japón, Corea del Sur, Hong Kong, Estados Unidos, Líbano, Grecia, Alemania, Países Bajos, Italia, Francia, Reino Unido, Bélgica o España.

La inauguración contó con la presencia del presidente del Consell d’Eivissa, Vicent Marí. Por FECOEV han pasado en estos días 5.000 visitantes, destacando la presencia de unos 250 coleccionistas internacionales, 40 de ellos invitados por la feria, dentro de su Programa de Coleccionistas que han llegado Ibiza procedentes de Asia, América y Europa.

En la última jornada, las galerías participantes confirmaban el buen nivel de ventas así como de calidad artística de la feria. El 80% de lo expuesto se ha adquirido. "En algunos casos, desde el primer día, algunos de los galeristas nos han comentado que habían vendido todo el stand”, comentaba Sergio Sancho, director y fundador de CAN. Es el caso de las galerías WOAW (Hong Kong), Cob Gallery (Londres), Johansson Projects (Oakland, Estados Unidos), Afternoon Gallery (Seúl), Plan X (Milán). Y añade, “la mejor prueba de la buena acogida de la feria es que en Ibiza ya se habla de que, coincidiendo con CAN, va a seguir una semana del arte. Hemos tenido el apoyo de las administraciones locales, pero también del tejido cultural local. Nuestro objetivo es afianzar estas relaciones. Estamos abiertos a colaborar y que el año próximo haya más actividades paralelas en torno a la feria”. En el Programa de Coleccionistas de esta edición se ha podido visitar desde el Museo Arte Contemporáneo (MACE), el Espacio Micus o la fundación Ses Dotze Naus hasta el taller Ladio.

El apoyo al talento también ha sido protagonista en la feria, así la cadena OD Hoteles ha participado con dos premios de adquisición, uno para el artista Navot Miller (representado por 1969 Gallery de Nueva York) y otro para Juan de la Morenilla (representado por la galería Veta de Madrid). Por su parte, la colección Bassat ha apostado por Manuel M. Romero (representado por Artnueve de Murcia) y Russel Tyler (representado por GAA Gallery, de Provincetown, Estados Unidos).

Entre las obras más cotizadas que se han vendido en la feria, destacan las de Stickymonger (WOAW Gallery de Hong Kong) y las de Javi Calleja y Kenichi Tamai (Nanzuka de Tokio).

Ser una feria comisariada –por el crítico y comisario Sasha Bogojev– ha permitido mostrar el arte más actual y proyectar una tendencia donde la pintura y una nueva figuración han sido las protagonistas. “Lo que más me gustó de la feria fue, probablemente, la actitud general y relajada, casi de camaradería, entre el equipo de la feria, las galerías y los artistas. Creo que se generó un ambiente acogedor que los visitantes pudieron percibir”, destaca Bogojev de esta primera edición.

La feria ha contado con el apoyo de marcas como Gucci –que ha prestado su espacio experimental Gucci VAULT con la exposición The Next 100 Years of Gucci de obras NFT–, Blancpain, Organics by RedBull, Vilebrequin, Barceló Imperial, Lucas Fox, Glenfiddich o la colaboración, como hotel oficial de Ocean Drive Hotel Talamanca.

CAN, Contemporary Art Now, trabaja ya en su segunda edición, que se celebrará a mediados de julio de 2023. “La mayoría de galerías participantes quiere repetir aunque tendrán que esperar a ser invitadas por el comisario. También, durante estos días, muchas galerías internacionales se han puesto en contacto mostrando su deseo de participar en posteriores ediciones”, afirma Sancho.

Sergio Sancho, fundador y director de la feria, está disponible para entrevistas.

LINK de descarga con imágenes en alta resolución: https://we.tl/t-l0K5FxOFYO

domingo, 15 de agosto de 2021

Carlos Clemente, arquitecto, restaurador de Dalt Villa en Ibiza

Dalt Villa .Ibiza. Acuarela de Carlos Clemente



Julia Sáez-Angulo

    15/8/21.- Ibiza.-  Hacer un recorrido por Dalt Villa, la ciudad vieja y amurallada de Ibiza con el arquitecto Carlos Clemente y su esposa la historiadora de arte María José Arnaiz (cámara en ristre) es un lujo de información y gozo.

    El arquitecto Carlos Clemente San Román (1956) nos da los datos de aquella restauración de Dal Vila -IBIZA- Plan Especial y plan de gestión y Recuperación y de las acuarelas que pintó:
    Acuarelas que hicimos de la ciudad con los proyectos incorporados 1987/1992 ( PEPRI ) -Potal Nou, Plaza de Vila, Patio de Armas, Portal de Tablas, Paseo de Ronda muralla de Juan Bautista Calvi, Patio de Armas, calle mayor, Baluarte de Sta. Llusia, apertura de Ronda Exterior por Sa Penya (barrió del puerto) , iglesia de Santo Domingo, con financiación conseguida del Consejo de Europa -José María Ballester y Marcelino Oreja-. Ayuntamiento-Consel insular. 
    Con la Asociación de Vecinos de Dalt Ávila: Luis Lobet Tur, Enrique Fajarnes Bertaccioli, Posadas, Antonio Colinas. Obispo Manurl Urueña, arqto. F. Cuevas, pintores como Dokoupi, Aurora Herrera. Escultores: Bellotti ….













Aldaba en una puerta de Dalt Villa


Gárgola diablillo de Evaristo Bellotti en Dalt Villa

sábado, 14 de agosto de 2021

Marta Torres. Palabras de la pintora en la presentación de su libro “Materias”, en el Hotel Torre del Mar de Ibiza


Marta Torres, pintora

Marta Torres y el arquitecto Carlos Clemente

Marta Torres, entre María José Arnáiz, Vicente Marí, Consejero de Ibiza, Antonio Colinas y Carlos Clemente





Por Marta Torres

    Ibiza, 13.08.2021.- Han transcurrido ya 30 años desde mi primera exposición. En 1991 presentaba en la “La Caixa” de Ibiza mi primera muestra de “Pinturas Matéricas”. Una tendencia artística prácticamente desconocida en la isla, lo que generó bastante expectación. En la exposición tuve la suerte de contar para mi catálogo con unos padrinos de lujo. Entre ellos Antonio Colinas, ya era Premio Nacional de Literatura. Fueron emocionantes sus palabras al anunciar que: “Había nacido una artista”. Pero mi recorrido por el mundo del arte comenzó antes. En el colegio vivía absorta garabateando mis libros. A veces mirando por la ventana y dibujando olvidaba que estaba en clase. Con 15 años, comencé a pintar lienzos de gran tamaño los temas: “Mis hermanas y yo” y “El Mar”. 

    Más tarde, en la universidad, sentí que no era “tan rara”. Mis compañeros hablaban el mismo lenguaje que yo: El de la pintura. A pesar de sentirme como pez en el agua, son años duros, de aprendizaje, muchas horas de hacer bocetos al carboncillo con modelo natural, dibujar al aire libre, transportar grandes lienzos en el metro, dedicando mucho tiempo en aprender todo tipo de técnicas. Pero también, otras experiencias visitando exposiciones, ateliers de compañeros, la Fundación Tapies, visitas a Arco, El Prado, Thyssen, El Louvre y por supuesto el Museo d’Orsay. En la facultad, descubro la técnica de la escultura, en barro, piedra, escayola… Me enamoro de esta disciplina. Ese conocimiento me permite investigar en los materiales, fusionar pintura y escultura. Así nace mi técnica personal. Al regresar a Ibiza, Ferrer Guasch, pintor al que conocí y admiré me dijo: “Lo importante de una obra es que, sin ver la firma, identifiques al autor”. Desde luego, él lo consiguió. Esas palabras me hicieron plantear la importancia de tener un estilo propio. 

    Al finalizar mis estudios, ocupé el cargo de conservadora en el Museo de Arte Contemporáneo de Ibiza. Allí conocí a artistas muy importantes del grupo Ibiza 59. Me impactó la personalidad de Barry Flanagan. Yo no era consciente de su fama mundial. Como estaba muy solo, le invité a mi atelier. Me hizo un retrato. Años más tarde, paseando por Manhattan con mi marido y mis hijos, entre las calles 51 y 52, me topé con una escultura suya: “Una liebre sobre una gran campana”. Recordé sus palabras: “Soy cazador y liebre”. 

        En 1994, decidí abrir mi propia galería al pie de las murallas de Dalt Vila, para mostrar mis pinturas a la vez que ayudé a despegar a muchos pintores que comenzaban sus carreras. También, hice fantásticas exposiciones de artistas consagrados, como Tur de Montis, Barrau, Portmany, Boberman, Elmyr de Hori, Viola, etc. Dos años después nació mi primer hijo. Tuve que ejercer de madre pintora y galerista. No fue nada fácil, pero no podía dejar atrás mi pintura. Es una época frenética en la que había que compaginar: Pintar, con reuniones escolares, ruedas de prensa, vacunas, cumpleaños, exposiciones, etc. En ese periodo, mis pinturas se centran en la figura femenina de “la payesa” en el campo. Escenas rurales y en el mar. Los años siguientes continuo con las muestras en la galería y nacen mis otros dos hijos. En 2014, se produce un cambio radical en mi vida. Dejo los eventos de otros artistas. Viajo a París y, tras mi primera exposición, se sucederán otras: En la Place des Vosges, en el Grand Pallais y en Saint Germain des Près. Tras exponer en una prestigiosa galería, el director me escribió: “Ton buganville ilumine la Place des Vosges” ¡Fue mágico! 

    En 2015 participé en el Salón Art Mónaco. Allí coincidí con la Baronesa Thyssen y su familia. Les gustaron mucho mis pinturas de las Buganvillias y el mar. Al ver todas mis obras, la baronesa exclamó: “Estamos en Ibiza”. Las exposiciones en el extranjero, en Europa y parte de Estados Unidos continuaron. En Holanda (Rotterdam), el director de la galería Wanders Modern & Fine Arts comentó al desempaquetar una de mis obras: “Este invierno en Rotterdam tendremos la luz del Mediterráneo”. 

    En ese momento, yo no podía creer lo que estaba ocurriendo. Mis comienzos habían sido muy duros, pero después de 20 años, mi pintura había evolucionado y empecé a sentir una conexión con el público. Continuaron mis exposiciones por la Costa Azul, Courchebel, Holanda, Londres, Nueva York, Florida y por supuesto Ibiza. Son muchas las anécdotas que viví: Recuerdo a un cliente suizo que me encargó una marina. Realicé una playa de arena muy blanca repleta de conchas. Me escribió: “Cuando estoy en mi casa junto a las montañas y está nevando fuera, contemplo tu cuadro y siento el calor del verano en Ibiza”. Mi pintura se fue nutriendo de todas esas experiencias. 

    Un día, estando en mi atelier, vinieron a visitarme un grupo de niños de un Colegio de San Agustín. Una de las niñas me dijo: “Yo de mayor quiero ser como tú, también quiero hacer feliz a los demás con mis pinturas”. Eso me hizo entender cuál es la verdadera finalidad de mi trabajo y también, que las obras no me pertenecen del todo. Mi carrera continuó con la realización de grandes murales para empresas como Unidad, Policlínica El Rosario, Restaurante Sa Punta y el Capricho. Eso me hace recordar la anécdota de cuando Tito Vilas me encargó el mural para la policlínica, em va dir: “Marta, aquí vindrà gent malalta, que no es troba bé. Lu que vull es que realitzis un mural que els faci olvidar que están a una clínica. Que els hi dongui alegria y els faci sentir millor”. Así lo hice, un mural de 6 metros, con todo el color y la fuerza del mar y el campo de Ibiza. ¡Gràcies Tito! 

    En el Capricho de Santa Eularia, hice una gran buganvillia de 4 metros de alto. Para realizar esta obra, tuve que aprender a manejar una grúa. Mi trabajo se iba haciendo más complejo, a la vez que más gratificante. Recuerdo que, al finalizar la buganvillia, una mariposa se posó sobre una de las ramas, pensé, eso es lo que falta en mi próxima pintura. Gracias a Paco Amoròs y a su encantadora familia, por confiarme este bonito proyecto. Ha sido muy emotivo, el haber realizado este libro. Reencontrarme con todos mis clientes y amigos, entrar en sus casas para hacer fotografías y descubrir el lugar especial que ocupan los cuadros en cada uno de sus hogares. 

    Gracias a todas las personas que durante estos años habéis creído en mi obra. A las personalidades que escribís en el libro: La Baronesa Thyssen por su apoyo, al President del Consell Insular de Ibiza Vicent Marí, por su emotiva presentación y a Antonio Colinas por su magnífico texto. Agradecer a María José Arnáiz, Gerard Xurriguera, Carlos Clemente. También a Carlos Martorell por su fantástico artículo. A Nacho González por sus espectaculares fotografías y a mi marido, reconocerle toda su ayuda y paciencia. Por último, a Juana María Marí, que ha creído siempre en mí. ¡Gracias Mamá! 

    Este libro está dedicado a mis hijos: Fran, María y Rafa. Siempre motivo de inspiración. No puedo olvidarme de mi padre, sé que se sentiría muy orgulloso si estuviera hoy aquí. Gracias de corazón, este libro ha visto la luz gracias a todos vosotros. Finalmente añadir que el camino de una pintora no es fácil. Pero siendo mujer, se hace más complicado, en un mundo todavía demasiado machista. Fui capaz de combinar las tareas de madre y pintora, de no renunciar a mi vida. Ambos papeles me enriquecen, me llenan. Para mí, dejar de pintar sería como dejar de respirar. A las mujeres os diría: “NO DEJÉIS QUE NADIE DECIDA POR VOSOTRAS, QUE NADIE OS ARREBATE VUESTROS SUEÑOS”. Recuerdo, que cuando yo empezaba, un gran pintor local vaticinó: “ES UNA LÁSTIMA… PERO CUANDO TE CASES Y TENGAS HIJOS… DEJARÁS LA PINTURA”. ¡¡A CUÁNTAS MUJERES NOS HAN HECHO ESE PRONÓSTICO, ¿VERDAD?!!

*****

El libro ha sido publicado por la editorial El Funambulista.

Mas información

https://lamiradaactual.blogspot.com/2021/07/marta-torres-presentacion-de-su-libro.html

Marta con Antonio Colinas


Marta Torres y Julia Sáez-Angulo



M. José, Julia y un actor
Marta firma libros


Marta Torres, primera mujer pintora de Ibiza con obra y bibliografía sobre la isla pitiusa

Mesa de presentación del libro "Materias" de Marta Torres

Marta Torres, pintora


 
Julia Sáez-Angulo
14/8/21.- Ibiza.- Antonio Colinas escribió en su día un libro monográfico sobre los pintores que pasaron por la isla de Ibiza y ni una sola mujer. Hoy esa primera pintora de la isla es la propia ibicenca Marta Torres (Ibiza, 1966) de la que ayer se presentó su libro “Materias”, en el figuran sus obras y cinco ensayos de distintos autores, entre ellos el del citado poeta, que intervino en el acto presidido por Vicente Marí, cabeza del Consell de Ibiza. 
El evento, muy concurrido, tuvo lugar en el Hotel del Mar y fue coordinado por la historiadora de arte María José Arnaiz. El libro “Materias”, ha sido publicado por Ediciones El Funambulista.
El Conseller Vicente Marí resaltó las cualidades de la obra de Marta Torres: el blanco, el color y la luz, “una obra que refleja sus percepciones, con textura y detalles llenos de creatividad, “un arte como manera de revivir los sentimientos lleno de armonías y equilibrio”, “un estilo propio ligado a su origen como ibicenca”, declaró. El Cosell de Ibiza adquirió recientemente una gran marina de Marta Torres, para la colección de arte de la institución.
Es escritor Antonio Colinas, que ha escrito cinco libros sobre la isla y una monografía sobre sus pintores, señaló que la obra de Marta Torres era una cita con la pintura y la cultura de Ibiza, una pintura cerca de las raíces de su tierra y su mar, recordó. En el libro “Materias” destacó dos aspectos de la obra artística de la pintora: la visión de la Naturaleza, como fuente de inspiración y el mundo de los símbolos: la luz, el mar, la tierra, los almendros, los muros carcomidos por el paso del tiempo… todo ello en una “metamorfosis artística”. “Es la pintora de un ideal mediterráneo, la pintora de Ibiza, con raíces greco-latinas”, señaló Colinas en otro momento, lamentando los fuegos que hoya afligen diversos países del Mediterráneo.
    “Un libro, “Materias”, como esperanza, porque remite a un presente de oro, el instante en que se vive, en el que se contempla el mar y la tierra”. “No hay creación artística sin intensidad y sin emoción”, concluyó el poeta.
El arquitecto Carlos Clemente resaltó la mirada que la pintora hace a la arquitectura de Ibiza en sus cuadros, una visión y apertura creadora en toda su obra, en la que aparece Dalt Villa, la “acrópolis” de Ibiza, que el citado arquitecto restauró en los 80, poco antes de que fuera nombrada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. “La de Marta Torres es una nueva mirada de Ibiza”, en la que se resaltan los sucesivos muros encalados, puertas, ventanas, tuberías o materiales de deshecho de la construcción, que ella incorpora con sabiduría a su obra, donde aparece el volumen, la luz, las sombras y el desgaste del tiempo. Sus cuadros reflejan su atenta mirada que atrapa con inteligencia pictórica la imagen contemplada. Con el libro “Materias” entendemos mejor lo que es Ibiza, concluyó el arquitecto.
Finalmente, la pintora, que también interviene en el libro con un amplio texto, relató su constancia y empeño artístico en la trayectoria de su carrera pictórica, desde su estudio de Bellas Artes en la Universidad de Barcelona, hasta la actualidad, sin dejarse doblegar por los momentos complicados con sus tres hijos pequeños, tiempos de absorbente atención por sus estudios, citas escolares, vacunas, cumpleaños… Como mujer no pensó nunca en tirar la toalla como pintora y en este sentido animó a todas las mujeres a ser fieles a su vocación profesional frente al “machismo” o cualquier contingencia conque pudieran encontrarse. Su convicción fue siempre seguir pintando, investigando y buscando un lenguaje propio que defina su obra.
En el concurrido acto estuvo presente su amplia familia, su marido, el arquitecto Francisco Cuevas y sus tres hijos. La fila formada para adquirir libros fue espectacular y la autora llegó a firmar casi un centenar de ejemplares.
    Los cuadros de Marta Torres tiene una cotización de unos dos mil quinientos euros de promedio. Sus murales pueden alcanzar el precio de quince mil.
Marta Torres presentará su libro “Materias” en el Círculo de Bellas Artes de Madrid el 22 de septiembre a las 19 horas.
    
https://lamiradaactual.blogspot.com/2021/08/marta-torres-primera-mujer-pintora-de.html
Julia Sáez-Angulo, Antonio Colinas, Francisco Cuevas y María José Arnaiz en la presentación del libro de Marta Torres
Marta Torres, en el centro, acompañada de María José Arnáiz y Julia Sáez-Angulo

Marta Torres junto a Carlos Martorell, que también escribió un pequeño ensayo en el libro
Marta y sus amigas

Marta junto al ex alcalde de Ibiza, Enrique Fajarnés y su esposa la profesora María Costa

Carlos Clemente, María Costa, Enrique Fajarnés y Francisco Cuevas


lunes, 9 de agosto de 2021

Ibiza, la isla blanca, visión artística por el poeta Antonio Colinas y la pintora Marta Torres

Ibiza por la pintora Marta Torres

Antonio Colinas, poeta (Foto: Diario de Ibiza)


Carmen Valero Espinosa

10/8/21.-   Casitas blancas de cal y piedra, callejuelas adoquinadas, la muralla, la Dalt Villa, palmeras y buganvillas, hibiscos, aguas mediterráneas, clima privilegiado, isla Pitiusa… ¡Mediterráneo! Mare Nostrum. Dos nombres: el poeta Antonio Colinas y la pintora Marta Torres condensan, como nadie, la visión artística de la isla de Ibiza. Ambos se han conjuntado en libro “Materias”, ilustrado con las imágenes de los cuadros de la pintora.

        Los versos del poeta Colinas dicen:


Estoy sentado frente al muro blanco

esperándolo todo y obteniendo

todo de cuanto es nada en su blancura.

El muro que es desierto de mi alma.

El muro que es desierto de mi luz.

    Con su pintura matérica, Marta Torres emula los muros de las casas rurales de la isla con cenefas de buganvillas, puertas y ventanas rústicas que nos llevan al sabor de lo primigenio, del origen campesino de muchos de los habitantes hoy reconvertidos en operarios del turismo.

 “Del fértil origen” habla Colinas en el pequeño ensayo del libro sobre la pintura de Marta Torres, titulado “La fuerza de lo telúrico”, con el “peculiar halo luminoso” y “unidad maravillosa de la isla asumido por la pintora”

“La pintora Marta Torres aborda el lugar con con ciertas novedades, pero acompañado siempre por sus símbolos originarios: puertas y ventanas, pero ahora sometidas a las influencias del lugar, lo que ahora implica la aparición de celosías, puertas minuciosamente pintadas, los pequeños mosaicos que cercan las ventanitas. Asoma también a veces en esta etapa la buganvilla, pero como devorada por la argamasa y la cal circundante, se funden con un tipo de muro mucho más tosco y abandonado, mucho más sometido al paso del tiempo que los muros ibicencos”, concluye el poeta.

Más información

Torres, Marta: Materias; Editorial Funambulista; Ibiza 2021

www.martatorres.com

http://ibiza.travel/2019/12/ibiza-se-convierte-en-el-telon-de-fondo-para-muchas-novelas/

http://www.eeif.es/veus/Eivissa-Cultura-i-arts-Literatura-castellana/

La ventana azul. Ibiza, por Marta Torres



jueves, 15 de julio de 2021

RETRATO. Marta Torres: Ibiza en la pintura y en la piel


Marta Torres, pintora


Por Julia Sáez-Angulo

En 1990 se licenció en Bellas Artes por la Universidad de Barcelona, en una Facultad donde la abstracción brillaba y dominaba, a veces con cierta presión, en la docencia. No era de extrañar, pues la Capital Condal había sido sede de grandes escuelas y artistas como Dau al set, Miró, Tàpies, Rafols Casamada… y otros grandes del arte.

Marta Torres regresó a su amada Ibiza y allí se deslumbró de nuevo ante el paisaje rural y marítimo de la isla. Su mirada se veía una y otra vez atrapada por el azul del Mare Nostrum o de las pequeñas casas enjalbegadas, de singulares puertas y ventanas enrejadas, medio cubiertas de buganvillas, hibiscos y otras flores tentadoras del color. 

No lo pudo resistir y se lanzó con su arte a apresar aquellas visiones y lo suyo fue plasmar en la figuración la morfología y el espíritu de Ibiza. Cada uno de sus cuadros en un trozo de la isla y eso lo perciben y valoran los numerosos coleccionistas españoles o foráneos, que atesoran su obra, entre la pintura y el relieve.

A Marta le gusta la arquitectura sobre todo popular e isleña. Se casó con un arquitecto.

La pintora confiesa que en los 90 se quedó deslumbrada ante una obra de Antoni Tàpies, que incorporaba una puerta en su pintura matérica. Fue como una revelación, una epifanía. “Una visión que cambió mi vida”, dice ella textualmente. 

Como artista visual, buena “hija particular” de Tàpies, Marta optó por la pintura matérica, la generosidad de entrega a la hora de la aplicación del pigmento, que manipula a placer con los dedos de la mano e introduce en él fragmentos de arquitectura del pasado, objetos encontrados de derribo, materiales que, a su vez, trata, modela o talla hasta conseguir el efecto deseado. Trabaja la pintura como quien amasa un buen pan. Siempre que pinta, lo hace embutida en un mono blanco que le permite enfrentarse sin miedo al encuentro de los materiales. 

En sus cuadros hay visiones figurativas, a la vez que abstracciones; no olvidemos que el ojo del artista extrae la realidad con la pupila y, en un ejercicio de abstracción maravillosa, la acomoda a la escala prevista en su obra. Así vemos y disfrutamos de sus piezas artísticas, en las que hay figura humana, marinas, paisaje rural, árboles, bodegones… y sobre todo color. Es una pintura para ver, mirar, disfrutar e introducirse en ella como la propia autora. Una pintura para habitarla.

De todo ello da cuenta en su libro “Materias”, publicado por la editorial Funambulista, que le ha prologado la baronesa Carmen Thyssen-Bornemisza. En el texto intervienen también el presidente del Consell Insular de Ibiza, Vicent Marí Torres; el poeta Antonio Colinas; el crítico de arte Gèrard Xuriguera; la periodista e historiadora María José Arnáiz, los arquitectos Carlos Clemente y Francisco Cuevas… además de la autora que ha dejado sus propias reflexiones sobre la pintura.

Marta Torres celebra con el libro sus 30 años de matrimonio bien avenido con la pintura. Una vocación profunda e irrenunciable. Un amor que no se desgasta. Una manifestación artística que ha dado frutos evidentes de su aceptación y reconocimiento a juzgar por los numerosos espectadores que han tenido sus exposiciones, por los coleccionistas que han adquirido su obra y por los museos que la exhiben y conservan porque la valoran como pintura, color y testimonio paisajístico y artístico de la isla de Ibiza.


sábado, 3 de julio de 2021

Marta Torres, presentación de su libro de pintura, titulado "Materias", en Ibiza y Madrid

 

Marta Torres, pintora ante su obra



L.M.A.

3/7/21.- Su mirada se fija en fachadas, puertas, ventanales, rincones, flores o parras, mares de la isla de Ibiza… y la trasvasa con su pincel matérico a la pintura. Blancos enjalbegados, azules mediterráneos, flores como hibiscos, buganvillas, rosas o moradas… En suma, Ibiza en su inmediata y poética visión atenta y pintoresca. Colecionistas españoles o foráneos adquieren los cuadros de la pintora Marta Torres con entusiasmo; algo así como llevarse consigo un trozo de la isla Pitiusa, con ecos mediterráneos.

El libro, titulado “Materias”, con la relación de obras de Marta Torres (Ibiza) y textos de diversos autores, se presenta en el Salón de Congresos del Hotel Torre del Mar, el 13 de agosto a las 19 horas. Intervendrán en el acto: Vicent Mari Torres, presidente del Consell Insular de Ibiza; Antonio Colinas, poeta,  Premio Nacional de Literatura y Premio Dante Alighieri; María José Arnáiz, periodista e historiadora; Carlos Clemente, arquitecto del PEPRI de Ibiza y la propia autora del libro que cerrara el evento.

El libro “Materias”, publicado por Editorial Funambulista, viene a conmemorar 30 años de carrera artística de Marta Torres y será presentado también en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, el próximo 22 de septiembre a las 18 horas.

    Marta Torres es licenciada en Bellas Artes por la Universidad de Barcelona en 1990.

Más información

http://www.martatorresgallery.com/es/

Marta Torres ante una pintura sobre el Mediterráneo

Marta Torres. Ibiza

Marta Torre junto a la familia Thysse-Bornemisza



viernes, 16 de abril de 2010

Antonio Colinas y sus “Tres tratados de Armonía”

Tres tratados de armonía
Antonio Colinas
Tusquets Editores.
Barcelona, 2010 (324 pags)


Antonio Colinas, poeta



Julia Sáez-Angulo

    16,04.10.- El poeta leonés, Antonio Colinas, premio nacional de Literatura 1982 publica en un solo libro sus tres poemarios que llevan el “tratado de armonía" como título.
    Uno de los poetas más relevantes del panorama español actual, Antonio Colinas (La Bañeza. León, 1946) ofrece su visión personal del mundo a través de unos veros que rezuman una actitud ética ante la vida. Su nombre es firme candidato a un sillón en la Real Academia de la lengua o al premio Cervantes.
    “Comencé a trabajar en el Tratado de armonía en los primeros años de 1986”, explica el autor en el preliminar del libro. “Pensé, en un principio, que estaba escribiendo nuevas páginas de Diario, pero al llevar este por separado y al ver que el tono de estas páginas nuevas nada tenían que ver con una minuciosa crónica de los cotidiano, me hicieron comprender enseguida que estaba trabajando en otra dirección”.
    ¿Aforismos, reflexiones, impresiones, contemplaciones? Se pregunta el propio autor sobre los pequeños textos de este libro, al tiempo que advierte: “no creo, sin embargo, que se pueda hablar de pensamientos, al enjuiciar el género de este libro”.

    “La soledad funde la multiplicidad. La soledad deshace la dualidad. La soledad es la unidad”, dice una de sus reflexiones; la siguiente añade: “Las tres vías más directas a la Armónica Unidad: soledad, serenidad, silencio”.

    Antonio Colinas es un autor prolífico que, además de poesía ha escritor narrativa y ensayo. Las referencias a su León natal o a la isla de Ibiza donde ha residido, son constantes en la obra del poeta. Actualmente Colinas vive en Salamanca.

    “Respirando en la luz y respirando la luz, el círculo de la energía interior discurre. Y nosotros con él”, dice uno de los aforismos del tercer tratado de armonía en el mismo libro.