Mostrando entradas con la etiqueta Editorial Funambulista. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Editorial Funambulista. Mostrar todas las entradas

jueves, 20 de febrero de 2025

MERCEDES DEAMBROSIS, autora de la novela "La extraña aparición de Tecla Osorio", presentada en la Librería Ad Hoc

 

Presentación del libro por Lola Vivas, directora de la librería Ad Hoc (F. Sáez)

   Carmen Valero Espinosa

20/2/25.- Madrid.- La novela “La extraña aparición de Tecla Osorio”, de la escritora hispano-francesa Mercedes Deambrosis ha sido presentada por el traductor Eduardo Gallarza y el editor Max Lacruz en la madrileña librería Ad Hoc, en presencia de la autora. Lola Vivas, directora de la librería, abrió el evento. 
    El libro ha sido publicado por la editorial Funambulista.
En principio, la presentación cobró el formato de dialogo de Max Lacruz con la autora, haciendo un recorrido sobre su vida y trayectoria profesional, nacida en Madrid, con residencia posterior en Portugal y llegada a París, donde se casó con el escultor Esteban Royo, fallecido en 2024.
Seguidamente, Eduardo Gallarza comentó la escritura y la obra de Mercedes Deambrosis, “una amiga perfecta, y una escritora feroz”. “Una vos muy particular, un talento singular y una narrativa que engancha al lector, a través de una prosa diáfana, que va in crescendo, con trama rigurosa y finales tremendos… Con todo, la autora está más cerca de Camus, que de Celine… En su escritura no sobra ni una coma…El paisaje desolado de su novela sería como el de un cuadro de Benjamín Palencia... 
    “Deambrosis tiene maestría a la hora de trenzar los elementos narrativos, sin imponerse… Su novela tiene una ironía tragicómica…admite una lectura psicoanalítica… Trae a la memoria la obra de Sartre “Huis clos”, en la que el infierno son los otros… En “La extraña aparición de Tecla Osorio” se produce un malentendido que causa desasosiego…El tema de su novela es la incomunicación. Tecla es una presencia muda, una extraña aparecida, una paradoja…”.
Mercedes Deambrosis, residente en París, con “identidad fronteriza”, escribe en francés y con frecuencia temas españoles sobre la guerra civil o la posguerra, o citas siempre españolas en sus novelas. “Es una manera de indagar y recrear la vida de mis abuelos que nunca me contaron”, explicó la autora, quien confesó que nunca releía sus libros, una vez publicados.
La autora agradeció sus palabras a los presentadores y señaló que la aparición de una persona al cabo de once años, es un tema que “hace cosquillas a un escritor”, que ha de trabajar con el tiempo, la ausencia y los otros. “Tecla no tenía sitio al reaparecer, un lugar que ha vivido sin ella, donde el decorado envejece y se desgasta. Su vuelta es casi una hecatombe”.
La extraña aparición de Tecla Osorio es un thriller exquisito que nos va haciendo saber, sin saber, y querer seguir sabiendo, que no impone su final.

    Mercedes Deambrosis (Madrid,1955) es una escritora de ficción hispanofrancesa. Nació en España, pero a los 12 años se trasladó a Francia. Realizó estudios de periodismo en París, donde comenzó a escribir influenciada por autores como Anaïs Nin, Federico García Lorca y Simone de Beauvoir, entre otros. Autora de una docena de obras, todas ellas saludadas por la crítica francesa, algunas de sus novelas tratan sobre la vida de las mujeres en la España de la Guerra Civil y de la posguerra. Deambrosis ha sido en numerosas ocasiones jurado de premios literarios en Francia y ha impartido talleres de escritura. Dos de sus obras habían sido traducidas al español: Una tarde con Rock Hudson y El paseo de las delicias. Ganó el Prix du Printemps du Roman en 2015 con La extraña aparición de Tecla Osorio.
    Entre los asistentes, diversos escritores y artistas como Lourdes Ventura, Pepa Roma, Inmaculada de la Isabel León, Fernando Verdugo...
        Más información
Mercedes Deambrosis, escritora




jueves, 15 de julio de 2021

RETRATO. Marta Torres: Ibiza en la pintura y en la piel


Marta Torres, pintora


Por Julia Sáez-Angulo

En 1990 se licenció en Bellas Artes por la Universidad de Barcelona, en una Facultad donde la abstracción brillaba y dominaba, a veces con cierta presión, en la docencia. No era de extrañar, pues la Capital Condal había sido sede de grandes escuelas y artistas como Dau al set, Miró, Tàpies, Rafols Casamada… y otros grandes del arte.

Marta Torres regresó a su amada Ibiza y allí se deslumbró de nuevo ante el paisaje rural y marítimo de la isla. Su mirada se veía una y otra vez atrapada por el azul del Mare Nostrum o de las pequeñas casas enjalbegadas, de singulares puertas y ventanas enrejadas, medio cubiertas de buganvillas, hibiscos y otras flores tentadoras del color. 

No lo pudo resistir y se lanzó con su arte a apresar aquellas visiones y lo suyo fue plasmar en la figuración la morfología y el espíritu de Ibiza. Cada uno de sus cuadros en un trozo de la isla y eso lo perciben y valoran los numerosos coleccionistas españoles o foráneos, que atesoran su obra, entre la pintura y el relieve.

A Marta le gusta la arquitectura sobre todo popular e isleña. Se casó con un arquitecto.

La pintora confiesa que en los 90 se quedó deslumbrada ante una obra de Antoni Tàpies, que incorporaba una puerta en su pintura matérica. Fue como una revelación, una epifanía. “Una visión que cambió mi vida”, dice ella textualmente. 

Como artista visual, buena “hija particular” de Tàpies, Marta optó por la pintura matérica, la generosidad de entrega a la hora de la aplicación del pigmento, que manipula a placer con los dedos de la mano e introduce en él fragmentos de arquitectura del pasado, objetos encontrados de derribo, materiales que, a su vez, trata, modela o talla hasta conseguir el efecto deseado. Trabaja la pintura como quien amasa un buen pan. Siempre que pinta, lo hace embutida en un mono blanco que le permite enfrentarse sin miedo al encuentro de los materiales. 

En sus cuadros hay visiones figurativas, a la vez que abstracciones; no olvidemos que el ojo del artista extrae la realidad con la pupila y, en un ejercicio de abstracción maravillosa, la acomoda a la escala prevista en su obra. Así vemos y disfrutamos de sus piezas artísticas, en las que hay figura humana, marinas, paisaje rural, árboles, bodegones… y sobre todo color. Es una pintura para ver, mirar, disfrutar e introducirse en ella como la propia autora. Una pintura para habitarla.

De todo ello da cuenta en su libro “Materias”, publicado por la editorial Funambulista, que le ha prologado la baronesa Carmen Thyssen-Bornemisza. En el texto intervienen también el presidente del Consell Insular de Ibiza, Vicent Marí Torres; el poeta Antonio Colinas; el crítico de arte Gèrard Xuriguera; la periodista e historiadora María José Arnáiz, los arquitectos Carlos Clemente y Francisco Cuevas… además de la autora que ha dejado sus propias reflexiones sobre la pintura.

Marta Torres celebra con el libro sus 30 años de matrimonio bien avenido con la pintura. Una vocación profunda e irrenunciable. Un amor que no se desgasta. Una manifestación artística que ha dado frutos evidentes de su aceptación y reconocimiento a juzgar por los numerosos espectadores que han tenido sus exposiciones, por los coleccionistas que han adquirido su obra y por los museos que la exhiben y conservan porque la valoran como pintura, color y testimonio paisajístico y artístico de la isla de Ibiza.