Mostrando entradas con la etiqueta Alianza Editorial. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alianza Editorial. Mostrar todas las entradas

sábado, 29 de abril de 2023

XENIA GARCÍA,la autora de “Kudryyavka (Perra de pelo rizado)”, premio Unicaja de novela, publicado en Alianza Literatura




            L.M.A.

29/4/23.- Madrid.- La escritora Xenia García es la autora de “Kudryyavka (Perra de pelo rizado)”, premio Unicaja de novela, publicado en Alianza Literatura. Una historia contada en primera persona, tras la noticia de un ex marido muerto de infarto.

        Xenia García (Sevilla, 1975), estudió Ciencias de la Información, Máster en Dirección de Comunicación y Marketing y Máster en Escritura Creativa por la Universidad de Salamanca. Ha publicado los libros de relatos "El trigo que cae" y "Cárceles de azúcar" Premio MonteLeón). Con su primera novela ha sido galardonada con el Premio Unicaja de Novela Fernando Quiñones.

¿Por qué no se habla más de la enfermedad mental?

Supongo que por el estigma que supone tanto para el enfermo como para su familia. Y también por miedo. Sin embargo, es curioso que las enfermedades mentales sí que han sido un tema recurrente en la literatura y no así la enfermedad física, aunque ambas tengan en común ese estigma social. Pareciera que el que enferma mentalmente tuviera cierta responsabilidad sobre su padecimiento. Los estigmas asociados a la personalidad o al comportamiento exilian al enfermo a otra realidad, los confinan, los señalan con el dedo y los acusan de cierta debilidad. Antes se aislaba y ahora se silencia, que es sin duda otra forma de aislamiento. De lo que no se habla, no existe. La literatura desempeña en este sentido un papel esencial para romper silencios y encender empatías, para ayudarnos a comprender esas otras realidades y sobre todo a nombrarlas.

¿La literatura salva? 

Es una afirmación poderosa y poética, sin duda. No le resto poder a la literatura, pero diría que nos salvan los médicos, la ciencia, tener todos los días algo que comer. Sin embargo, la literatura nos ayuda a sobrellevar esos tiempos en la sala de espera que de otra forma serían insoportables. Nos da cobijo y nos duele. Creo en la literatura que duele. A mí me ayuda a reconciliarme con el mundo, a perderme y a no temer sus grietas, a sentirme menos sola. La literatura no solo nos permite vivir miles de vidas sino que nos ayuda a descubrir esas otras vidas que guardamos dentro. Es una magnífica herramienta de autoconocimiento y en ese sentido sí que nos salva. Construir nuestra propia narrativa y apaciguar la hostilidad del mundo nos redime.

Sexualidad y sexualización

Son dos conceptos bien diferentes que a veces se confunden porque se quieren confundir. Ocurre con las mujeres, pero también con la infancia -la hipersexualización de la infancia- y a veces deriva en una cuestión de extrema gravedad que no debería alarmarnos exclusivamente cuando adquiere matices delictivos.

La sexualización pasa necesariamente por el ojo del otro. Es ese otro el que nos convierte en objeto, aunque hay gestos que favorecen esa cosificación: regalarle a una niña un bikini con relleno es sexualizarla, fotografiar a las niñas en posturas poco infantiles, maquillarlas, transformarlas en objeto sexual y exhibirlas. Eso es sexualizar. Imponemos nuestra sexualidad adulta a los niños, sobre todo a las niñas, y es también una forma de aniquilar la infancia. Nada tiene que ver con expresar libremente nuestra sexualidad. Después, cuando esas niñas llegan a la edad adulta, aparece la presión por depilar el vello público, poses lánguidas y cuerpos excesivamente delgados. Es del todo perverso que ni siquiera reflexionemos sobre la hipersexualización de las niñas, por un lado, y la continua infantilización de la mujer con pubis de niña, por otro.

¿Cuento o novela?

Creo en la fluidez de los géneros. En lo que Monterroso llamó el movimiento continuo: “El ensayo del cuento del poema de la vida es un movimiento perpetuo”, escribió. Los géneros están al servicio de la historia narrada y los contadores de historias acudimos al cuento o a la novela indistinta o simultáneamente. El momento vital del escritor también es determinante, claro, porque la novela requiere una inmersión absoluta a veces poco compatible con la conciliación de la vida familiar. Escribo y leo cuentos desde que era niña y hace unos meses sentí por primera vez que mi historia requería una mayor extensión. Hace un par de años que leo fundamentalmente novela, pero no encarcelo las historias que quiero contar en un género. La vida es compleja y a veces es ensayo, novela, cuento o poema. O todo a la vez. 

¿Podemos sacar algo positivo del sentimiento de culpa?

La culpa es a menudo un mecanismo de control y no siempre corresponde a hechos reprobables. Cuando ese es el caso, se trata de una culpabilidad inútil y manipulada. Sirve para que adaptemos nuestro comportamiento a las normas del entorno, por eso nos habituamos a ella desde la infancia, normalmente en el entorno familiar. Es muy difícil cumplir las expectativas de todo el mundo, así que tarde o temprano terminamos por defraudar a los demás y a nosotros mismos. No sé, no consigo pensar en nada positivo derivado del sentimiento de culpa salvo, quizás, el aprendizaje que nos aporta al revisar nuestro comportamiento para redimirnos cuando realmente corresponde. El proceso de digestión de nuestras culpas me resulta sumamente interesante.

¿Qué significa para ti el Premio Fernando Quiñones?

No sabría responder a esa pregunta. Quizás en un año sea capaz de mirar con cierta perspectiva este día a día que estoy viviendo con entusiasmo y vértigo al mismo tiempo. Sí sé que jamás me permití soñar con una editorial como Alianza. Crecí con los libros de bolsillo de la editorial. Nunca imaginé formar parte de su catálogo, así que de momento me estoy dando una tregua y dejándome llevar. Sin duda una de las mayores conquistas es la visibilidad que un premio así le da a tu obra. Por primera vez desde que comencé a publicar, el lector que lo desee puede comprar mi novela sin verse obligado a padecer un auténtico periplo para llegar a ella.

jueves, 1 de octubre de 2020

"PÁJARO DEL NOROESTE" de Marta del Riego Anta, publicado por Alianza de Novelas


 
Un regreso a la tierra donde las viñas dan sentido a la vida

*


    

L.M.A.


01.10.2020.- MADRID 

    Icia va a cumplir cuarenta años y no puede ser madre. Cuando la echan de su trabajo, decide regresar a su pueblo natal para rescatar las viñas familiares: la fertilidad de las vides sustituiá a su propia fertilidad. Pero nada es fácil en esa tierra feroz del Noroeste, ni el paisaje ni la gente ni el recibimiento de una madre problemática y excéntrica. Icia comienza entonces un viaje interior que la obligará a enfrentarse al sombrío drama de su familia al tiempo que se implica en una relación violenta y sexual con un viticultor. En esa búsqueda de intensidad erótica y crueldad soterrada se acercará peligrosamente a la muerte y conocerá la redención. 

Marta del Riego Anta ha escrito una historia deslumbrante de aires góticos en torno a la maternidad y al desarraigo, donde el paisaje de la España rural, cargado de fuerza y misticismo, hilvana toda la trama y la convierte en un canto oscuro a la tierra y al vino. 

 

«No es una novela: es un torbellino. Un libro con muchos libros dentro, y todos excelentes. 

Marta del Riego Anta apuesta a la ambición literaria y gana».

Luisgé Martín


 

Marta del Riego es periodista, escritora y poeta. A lo largo de su carrera ha colaborado y trabajado para distintos medios y ha sido durante una década redactora jefe de la revista Vanity Fair. Actualmente se dedica a la comunicación cultural y escribe para varias publicaciones como la revista Telva y la web literaria Zenda. En 2013 publicó su novela Sendero de frío y amor (Suma), y en 2016, Mi nombre es Sena (Harper Collins).

 

«Quería contar la historia de una mujer que va a cumplir cuarenta, esa barrera peligrosa para la fertilidad, y no consigue ser madre. Una mujer que vive en una gran ciudad, que trabaja para una empresa que la explota y tiene un amante de fines de semana. Ella siente que no está viviendo su propia vida, que tiene una vida prestada. Y cuando la echan de su trabajo, decide regresar al pueblo y dedicarse a hacer vino: si no puede tener hijos, tendrá uvas. La fertilidad de la tierra a cambio de su fertilidad. Y aunque no hay nada idílico en ese regreso porque se enfrenta a su familia, al carácter inmovilista de los labradores y a la dureza de la tierra, de alguna manera siente que eso es más auténtico que su vida anterior». 

jueves, 15 de marzo de 2018

Stephen Hawking: “Historia del tiempo”, el libro clave del fallecido físico





Figura capital de la cosmología y de la divulgación científica, sus aportaciones al estudio de los agujeros negros resultaron fundamentales para la investigación de estos fenómenos. 
 


Su obra más conocida, Historia del tiempo, publicada por Alianza Editorial en su colección El Libro de Bolsillo en 1990, contribuyó a acercar el conocimiento del universo a millones de personas en todo el mundo.






L.M.A.



"Decidí escribir una obra de divulgación sobre el espacio y el tiempo (...) Alguien me dijo que cada ecuación que incluyera en el libro reduciría las ventas a la mitad. Por consiguiente, decidí no poner ninguna en absoluto. Al final, sin embargo, sí que incluí una ecuación, la famosa ecuación de Einstein, E=mc2. Espero que no asuste a la mitad de mis potenciales lectores". Estos temores con los que Stephen Hawking abre Historia del tiempo quedaron lejos de confimarse, pues desde su publicación en 1988 se convirtió en uno de los libros de divulgación científica más influyentes de todos los tiempos.
Quizá la respuesta a este éxito editorial la encontremos en el prólogo del libro, a cargo de Carl Sagan: "También se trata de un libro acerca de Dios... o quizás acerca de la ausencia de Dios. La palabra Dios llena estas páginas. Hawking se embarca en una búsqueda de las respuestas a la famosa pregunta de Einstein sobre si Dios tuvo alguna posibilidad de elegir al crear el universo. Hawking intenta, como él mismo señala, comprender el pensamiento de Dios".









Historia del tiempo
Del big bang a los agujeros negros
Stephen W. Hawking

Prólogo de Carl Sagan
Traducción de Miguel Ortuño
12,50 € - 288 págs. - El Libro de Bolsillo

Historia del tiempo es un libro de divulgación sobre el espacio y el tiempo escrito por uno de los físicos teóricos más prestigiosos de la actualidad. En él Stephen W. Hawking presenta de forma clara y concisa los conceptos fundamentales de la mecánica newtoniana, la teoría de la relatividad, la mecánica cuántica y la cosmología contemporánea, temas todos ellos que, junto a su interés intrínseco, permiten enmarcar el problema de fondo tratado en el libro: el origen del universo y la creación del espacio-tiempo, llegando a asomarse a campos más amplios y aventurados, como la metafísica e incluso la teología, al plantearse la naturaleza de un Dios creador, o más bien garante del sentido del universo. 


lunes, 26 de junio de 2017

"El zoo de papel y otros relatos", de Ken Liu, ha obtenido el Premio Locus a la mejor colección de relatos.



Tres títulos de la colección Runas (Alianza Editorial), entre los galardonados con los premios Locus 2017

Ken Liu





L.M.A.




El zoo de papel y otros relatos, de Ken Liu, ha obtenido el Premio Locus a la mejor colección de relatos. Este premio se suma a la ya de por sí abultada nómina de galardones obtenidos por este libro. El zoo de papel es la primera obra que ha obtenido los tres grandes premios del género en el mismo año: El Nebula, el Hugo y el World Fantasy Award. Por otra parte, en 2016 recibió el Grand Prix de l´Imaginaire en Francia.

Además de este libro, publicado el pasado mes de abril, otras dos obras de entre las galardonadas en esta edición de los Premios Locus serán publicadas dentro de la misma colección a lo largo del primer trimestre de 2018: Every Heart a Doorway, de Seanan McGuire (mejor novela corta), y The Geek Feminist Revolution, (mejor obra de no ficción), de Kameron Hurley.

No es este el primer reconocimiento que recibe Every Heart a Doorway, primera entrega de la trilogía Wayward Children. Ya ha recibido también el prestigioso premio Nebula. Cuenta la historia de lo que sucede cuando un portal de fantasía se cierra, y sus jóvenes protagonistas ya no pueden volver. ¿A dónde van? ¿Y cómo hacen para acostumbrarse de nuevo al mundo real?

The Geek Feminist Revolution reúne una poderosa colección de ensayos sobre feminismo y cultura geek de una de las voces más importantes del género de la fantasía y la ciencia ficción. Incluye un artículo que recibió el Premio Hugo.
 






viernes, 2 de junio de 2017

Edith Pearlman, excelente narradora de relatos en “Miel del desierto, publicado por Alianza


Edith Pearlman



Julia Sáez-Angulo

            La escritora norteamericana Edith Pearlman es una excelente narradora de relatos en Miel del desierto, publicado por la editorial Alianza. Sus historias son ricas y bien adobadas de circunstancias, contadas con la magia de quien es hoy una de las maestra del relato breve. El libro ha sido traducido del inglés por Ramón Buenaventura.

            A Edith Pearlman (Rhode Island, Estados Unidos, 1937) se la parangona hoy con la nómina de os grandes escritores de cuentos y relatos breves: Anton Chéjov, John Updike, Alice Munro, Grace Paley o Franl O ´Connor. No olvidemos que la literatura de los Estados Unidos de América, USA, tiene una gran tradición en el relato breve.

            La revelación de la autora se debió principalmente a la presentación de Binocular Vision en 1911, una recopilación de relatos con personajes sugerentes en vidas curiosas, intensas, a veces rocambolescas, siempre con reflexiones y divagaciones sigulares que atrapan al lector por su buena escritura.

            Edith Pearlman ha merecido el National Book Critics Circle Award  y el premioal mejor libro y al mejor relato del periódico Los Angeles Times.

            Curiosa la narración que da título al libro, en la que se cuenta de modo escatológico del maná, el alimento del desierto, o Tenderfoot, que abre el volumen. Siempre en una escritura fresca, novedosa, audaz y sagaz. Un acierto por parte de Alianza Editorial de ofrecer a los lectores esta joya. Una veintena de relatos que difícilmente olvidará quienes los lean.