martes, 19 de octubre de 2021

“Cirlot en el arte”, conferencia de Encarna Pisonero, organizada por AMCA en la biblioteca Eugenio Trías

Juan Eduardo Cirlot

Encarna Pisonero, crítica de arte

Encarna y Esther Plaza


Julia Sáez-Angulo

Fotos Adriana Zapisek

20/10/21.- Madrid.- “Cirlot en el arte” es el título de la conferencia impartida por la poeta y crítico de arte Encarna Pisonero, organizada por la Asociación Madrileña de Críticos de Arte, AMCA, que ha tenido lugar en la biblioteca Eugenio Trías de Madrid, situada en el parque del Retiro, donde tienen lugar las conferencias organizadas por AMCA, durante los lunes a las 19 horas, hasta el 29 de noviembre.

La conferenciante hizo un recorrido por la visión de las vanguardias históricas y radicales del siglo XX, según el reconocido crítico de arte Juan Ignacio Cirlot (1916-1973), que, autodidacta, fue además poeta, mitólogo, iconógrafo y músico español. Entre sus libros más destacados: “Diccionario de ismos” (1949) y el “Diccionario de símbolos” (1968), además de “El arte de Gaudí” (1950), “La pintura abstracta (1951), “Introducción al surrealismo (1953), “El mundo del objeto a la luz del surrealismo” (1953), El ojo en la mitología: su simbolismo (1954), etc.

Pisonero hizo al final de su conferencia un ejercicio de intuición presente: 

"¿Qué pensaría Cirlot de la situación actual del arte?

Cómo se entienden los ready-made de Duchamp, los “Bajos Brillos” de A. Warhol ¿basta el porque lo digo yo? Porque lo que no se discute es que a partir de Warhol desaparecen los criterios objetivos. 

En la actualidad el curator ha suplantado al crítico y al historiador. Los Estudios Visuales sustituyen la obra de arte por la cultura visual, se pasa de la página escrita a la pantalla, las redes informáticas, la imagen digital y las plataformas globales. Y además se busca que intervenga el espectador.

Gombrich reconoce la importancia de la ekfrasis: debe hacerse una descripción viva que conlleve una voluntad interpretativa, aunque el observador es quien debe aprender a mirar, esto no se enseña; por tanto el crítico debe tender puentes, hacer un acercamiento. Ya Wittgenstein defendía múltiples verdades. 

El filosofo Arthur Danto apuesta por una vuelta a la belleza, no en el sentido de todo lo bueno es arte y por tanto es bello; porque ya se ha demostrado que la belleza artística es accidental y además correspondería al sujeto decidirla. En este punto está de acuerdo con Gombrich; se trataría de una belleza interior, unida a pensamiento y sentimiento; Tampoco se refiere a la armonía sino a qué mundo queremos. Aquí estaría con Hegel: “la aniquilación de la belleza nos dejaría en un mundo insoportable, y la aniquilación de lo bueno en un mundo inhabitable”.

El arte actual ha perdido la autonomía, en sumisión al consenso cultural, también ha desaparecido como combate o subversión. En los años 80 se vuelve cómplice de los museos y galerías. El juicio crítico queda anulado por el acceso de los curators a la industria cultural (bienales, coleccionistas, mercado, subastas). 

En la actualidad el determinante es el mercado y los críticos que le sirven. La palabra cultura ha sustituido a la palabra arte, y el crítico debe acercarse al teórico cultural. Las imágenes aspiran a los mismos derechos que el lenguaje. 

Estamos en el comienzo de una nueva era, una etapa de cambio. Un mundo en constante mutación que es difícil de asimilar.  El arte debería servir de antena para notar los cambios por captación de lo invisible, por anticipación. Lo actual es el video-juego, la hibridación. 

La 1º Documenta global, fue en el 2002, en Kassel, y en aquél momento aún no se habían resuelto las cuestiones fundamentales. Rosalind Krauss ve una falta de disciplina en la interrelación de las artes visuales, donde lo cultural abarca todo hasta los queer, los movimientos migratorios, etc. 

Algunos plantean como contrapartida a la aldea global la vuelta a lo local, pero esto es imposible: la red borra esta barrera al permitir que (global y local) existan juntos, interrelacionados o yuxtapuestos; y nos guste o no habitamos el ciberespacio. 

La aportación principal de la red no es la tecnología sino la posibilidad de “habitar” un lugar no espacial. Vivimos en un mundo donde la circunferencia está en todas partes y el círculo en ninguna. Nos han movido el suelo.

Después de cada crisis siempre ha salido algo nuevo. Personalmente creo que mientras el hombre no pase a ser máquina (un robot) habrá alguna salida donde sobreviva el espíritu, lo que no podemos imaginar es a dónde nos llevará".

        PROGRAMA DE PONENCIAS 2021

25 octubre  SOCORRO MORAC DE ASMAT

“ Neuroestética: Arte&cerebro. Belleza, creatividad y melancolía”

15 noviembre RODRIGO CARREÑO RIO

“Mieke Bal. Reinterpretar los tiempos”

22 noviembre JON ARANGUREN JUARISTI

“Entre lo utópico y lo distópico: la reinterpretación del Modernismo en la Arquitectura Brutalista y el Post-punk Británico»

29 noviembre WIFREDO RINCÓN GARCÍA

“Crítica de arte e investigación en la obra del pintor Francisco Pradilla”.

Críticos de arte asistentes a la conferencia









No hay comentarios:

Publicar un comentario