sábado, 29 de octubre de 2022

UNA SESIÓN ESPECIAL EN LA REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA


Víctor Morales Lezcano

La Real Academia de la Historia, en su secular sede sita en la calle del León 21 (Madrid) ha sido recientemente el escenario de una sesión dedicada al cambio de titular en la Cátedra Luis García de Valdeavellano, consagrada ab initio (1992) a la Historia de España.
En el despliegue de la sesión, la titular saliente de dicha cátedra, Dra. Carmen Sanz Ayán, esbozó las líneas maestras de la obra del ilustre historiador de las instituciones medievales, Luis García de Valdeavellano (1904-1985), perfilando a continuación el itinerario docente e investigador del nuevo titular, Dr. Luis Ribot García, de la prestigiosa cátedra. El profesor Ribot acaba de jubilarse, luego de una sólida trayectoria académica, tanto en Valladolid como en la sede central de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED, Madrid).
El Dr. Luis Ribot centró el contenido de su lección bajo el título de Nuevos enfoques sobre el reinado de Carlos II (1665-1700); reinado que vino a poner fin a la época de hegemonía, al menos hasta 1648, de los reyes y emperadores de la dinastía austriaca.
Luis Ribot delineó con precisión la personalidad del monarca, apodado el Hechizado, como se denominó historiográficamente a Carlos II desde su muerte. Su reinado, sabido es, vino a poner fin a la monarquía hispánica de cuño absolutista y asistió al principio del fin de otras monarquías que se fueron implantando, desde el Kremlin hasta Versalles, pasando por la corte prusiana y, mutatis mutandis, por la británica dinastía Estuardo.
Presidieron el acto de la Real Academia de la Historia, su directora, el rector de la Universidad de Valladolid y los duques de Soria.   
 

DONACIÓN RAFAEL BOTÍ. UN LEGADO CENTENARIO



Miguel Clementson Lope 

                29.10.2023.- Madrid.- La Fundación Provincial de Artes Plásticas Rafael Botí fue creada en 1998 por acuerdo del pleno de la Diputación Provincial de Córdoba,1 recogiendo una iniciativa del propio hijo del artista, Rafael Botí Torres, que en esas fechas donó cincuenta y siete cuadros del padre a la corporación provincial. 

Por parte de la Diputación se activaron acciones para construir un nuevo centro de arte en la ciudad, que finalmente se acordó ubicar en la calle Manríquez, y cuya fachada conforma uno de los flancos laterales de la plaza de Judá Leví, en pleno corazón del histórico barrio de la Judería cordobesa. 

En junio de 2005 se puso la primera piedra de lo que iba a ser el Centro de Arte Rafael Botí, finalmente inaugurado en 2015, tras debatirse y consensuarse el enfoque final que habría de darse al contenido y funcionalidad del edificio, pues si el planteamiento inicial era la conservación y exhibición de los fondos artísticos de la Diputación, pasados unos años se consideró más conveniente dar cobertura, con carácter preferente, al “talento de los jóvenes creadores de la provincia”, de tal manera que la realización de exposiciones, el desenvolvimiento de talleres artísticos y el desarrollo de conciertos, constituirían las prioridades que atendería la agenda del centro, con la pretensión de revitalizar la vida cultural en la ciudad. 

Nacido con el siglo, RAFAEL BOTÍ se forma como artista de la mano de Julio Romero de Torres, que fue su profesor de Dibujo en la Escuela de Artes y Oficios de Córdoba, en la que estuvo matriculado entre 1909 y 1916. En 1917 se trasladará a Madrid, ingresando en el Conservatorio para seguir estudios musicales, que le posibilitarán posteriormente los precisos recursos económicos a lo largo de su vida, al ingresar mediante oposición en la Orquesta Filarmónica de Madrid como profesor de viola. Al tiempo, se matricula igualmente en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando. 

En 1919 conoce al pintor Daniel Vázquez Díaz, quedando integrado entre su grupo de alumnos, y con el que mantendrá desde entonces una gran amistad.2 En 1921 participa en el II Salón de Otoño de Madrid, y al año siguiente dispone por vez primera su obra en la Nacional de Bellas Artes. Su primera muestra, en este caso conjunta, pues compartió espacio con el escultor Enrique Moreno, El fenómeno, tuvo desarrollo en 1923, en el Círculo de la Amistad de Córdoba, exponiendo individualmente por vez primera en Madrid, en 1927. 

En este periodo practicaba una suerte de postcubismo atemperado, de trasfondo lírico. En 1929 y 1931 viajó a París para ampliar estudios de pintura, pensionado por la Diputación Provincial de Córdoba. En 1929 intervino como cofundador del Grupo de Artistas Independientes, integrando la nómina de autores representados en la muestra inaugural del colectivo (I Salón de Artistas Independientes 1 Acuerdo tomado por el pleno de la Diputación Provincial, reunido en sesión de 12 de junio de 1998: se constituye la Fundación Provincial de Artes Plásticas “Rafael Botí” como Organismo Autónomo Local de naturaleza administrativa para la gestión directa de un servicio público de su competencia, de conformidad con lo previsto en la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local. 2 

La doble vertiente formativa de Botí le posibilitaba unos recursos ideales para la creación artística y una especial sensibilidad para la “composición”, tanto pictórica como musical. A este respecto, Vázquez Díaz se pronunció sobre su obra, argumentando que “ante sus paisajes hay que guardar silencio para escuchar su música”. de Heraldo de Madrid), participando en esta línea en la Exposición Internacional de Barcelona y en la de Arte Moderno de Granada. 

Fue, con Rodríguez Luna, uno de los activadores de la Agrupación Gremial de Artistas Plásticos (AGAP, Madrid, 1931), proclamando la renovación de la vida artística nacional mediante un manifiesto,3 y participando en la colectiva de la Federación de las Artes. En 1933 dispuso una muestra individual en la Asociación de Artistas Vascos de Bilbao, y en 1934 otra en el Museo de Arte Moderno de Madrid. 

La guerra y las vicisitudes vividas tras el conflicto le determinan a alejarse de la pintura, cuya práctica no retomará hasta 1947. A partir de entonces trabajó con renovado ímpetu, dando despliegue a su particular estilo, conformado tras vertebrar una selectiva síntesis que aglutinaba las mejores esencias de los que llegó a considerar sus grandes maestros: Cézanne, Matisse, Rousseau, Darío de Regoyos, Joaquín Mir y Vázquez Díaz. 

En estas fechas, los motivos que considera en su obra son los alrededores de Madrid, desde parajes solitarios hasta las vistas urbanas del extrarradio. A partir de los setenta, Botí retornará la mirada hacia su Córdoba natal, que se convertirá en motivo constante de inspiración, en especial sus patios y plazas, sin dejar a un lado el paisaje castellano, con series realizadas en Aranjuez, Torrelodones y en la Casa de Campo. Poco antes de morir, el Ayuntamiento de Madrid organiza una magna exposición antológica de toda su obra en el Centro Cultural de la Villa. 

            * * * 

En 2016 se amplió la colección legada por el hijo del artista a la Fundación Provincial de Artes Plásticas, alcanzándose entonces la cifra de 74 óleos. Para completar hasta el centenar este legado pictórico, Rafael Botí Torres vuelve a activar una nueva donación de 26 óleos más en marzo de 2021, que fue aceptada y aprobada por parte de la junta de gobierno de la Diputación con fecha 19 de abril de 2021, dando forma a la más completa y ambiciosa colección monográfica que sobre el pintor existe en este momento, y posibilitando para lo sucesivo poder contemplarse reunido este trascendente conjunto de trabajos, bien representativo de las distintas etapas recorridas a lo largo de su extensa biografía por uno de los autores más destacados de la historia del arte español del siglo XX, tan intenso como convulso, pero igualmente testimonial de una auténtica edad de plata para la plástica. 

El conjunto de obras que integran este último legado vienen a completar cualitativamente el repertorio argumental del maestro, que no en todos los contenidos programáticos estaba suficientemente representado. Como es habitual en un autor que ha tenido al paisaje como preferencia temática, son éstos los que predominan en la nueva dación, siendo siete los que integran este apartado: Fuente Goiri (Deusto); Desde mi ventana (Deusto); Hendaya, desde Fuenterrabía; El canal de Fuenterrabía; De la Casa de Campo (Madrid); una nueva versión De la Casa de Campo y Desde mi estudio (Madrid), correspondiendo los cuatro primeros títulos a la primera época del artista, siendo obras ejecutadas entre los años 1925 y 1926, y constituyendo éstas un conjunto revelador de las inquietudes e influencias que, aún en periodo de formación, van conformando ya lo que llegará a ser el núcleo visceral de su pintura. 

        Los tres últimos títulos corresponden, en cambio, a composiciones de plena madurez, realizadas entre los años 1955 y 1990. En ocasiones, es difícil deslindar una vista urbana de un paisaje, pues 3 “Manifiesto dirigido a la opinión pública y a los poderes oficiales”, publicado en La Tierra, el 20-abril1931 ambas consideraciones se dan la mano en una única composición, como concurre en Iglesia de Deusto, de 1925, adquiriendo todo el protagonismo el claveteado herraje en Puerta manchega, de 1980, o la mágica luminiscencia lunar de Nocturno manchego, de 1985. Igual concurre con las bellas marinas insertas en este conjunto de obras, todas ellas elaboradas del natural en La Mata (Torrevieja, Alicante), enclave vacacional durante tantos años para la familia Botí Torres, donde el pintor solía abordar incansables jornadas de trabajo ante el mar, para eclosionar composiciones tan rotundas como La barca verde (1975) o La bandera en la barca (1974), ante las que hemos de entornar los ojos como consecuencia de la claridad fulgurante y del esplendente colorido. 

En Mar y pinos (1973) la masa azulada coexiste con una panorámica virginal de la costa, en la que cadenciosos ritmos vegetales evidencian una suerte de transitoriedad continuada ante la concreción calma y opalina del mar. Persevera aquí el áureo fulgor de la ensenada salpicada aquí y allá por los frutos de la tierra, el arrebolado celaje... una suerte de Arcadia rediviva en la que el tiempo histórico se ha erradicado para el disfrute gozoso de los sentidos.         En El árbol (1969), una acacia marina se convierte en central protagonista de la composición, desplegando su ardoroso ramaje multicolor, de concreción desenvuelta y flagrante. Una luz cegadora envuelve las plantas y anega el paisaje; es la hiperbólica y esplendente luminosidad del Mediterráneo, tan querida por el pintor como contrapunto a sus asuntos invernales y, sobre todo, a esas otras refulgencias atenuadas, jugosas y matizadas en el uso de los valores tonales, que caracterizan a sus obras realizadas en el País Vasco y en toda la Cornisa Cantábrica. 

Los enseres y entornos más cotidianos son asímismo trascendidos por el maestro, que consagra los objetos en el lienzo para habilitarlos en un universo lúdico y poético, tal y como podemos vislumbrar en Cántara y silla, de 1988. De igual modo, también la temática animal adquiere protagonismo, con títulos tan sugerentes como Guacamayo (1966), o Satán (1987), donde el color y la materia pictórica se erigen en auténticos protagonistas de cada una de estas obras.         La última serie considerada es, sin duda, de las más representativas en el contexto de su producción: la relativa a los jardines y flores, integrada por nueve trabajos: La casa del jardinero, obra realizada en el Jardín Botánico de Madrid, de 1932; Patio del Museo Romántico, Madrid, de 1946; Plantas (1980), La encina (1981) y Banco de los enamorados (1982), tres óleos elaborados en el jardín de su propia casa de Torrelodones, El Tomillar; Florero en la ventana (1986); Flores (1990); Abetos de Torrelodones (1990) y Flores (1991). Todas estas composiciones no son sino la confirmación de que los entes vegetales constituyen para el artista sujetos fundamentales de la Creación, y como tales los inviste de esencial protagonismo en sus obras.                 Quedan de este modo expuestos ante el espectador en su más absoluta esencialidad, que Botí sublimiza verificando un empático y sensitivo análisis de cada uno de estos motivos fitomórficos. Botí es un artista de exquisita sensibilidad, cuyo dominio del oficio se oculta tras una aparente ingenuidad. Su pintura, de atemperado colorido, ha ido evolucionando con el paso del tiempo, fluctuando desde las fórmulas que interiorizó en sus estancias parisinas ―ciertas notas cubistas y de tratamiento de color matissianas― hasta la consecución de un mayor rigor y consistencia constructiva determinados por el acertado uso del cromatismo, que encauzó bajo la tutela y el magisterio de Vázquez Díaz, para alcanzar finalmente sus particulares parámetros estéticos. 

La obra de Botí incorpora y hace suyos una serie de antecedentes en los que el lírico y puro pintor cordobés gusta reconocerse: así, la pureza de Fra Angélico, el ascetismo de Zurbarán, la organización del paisaje cezanniana, el ingenuismo de Rousseau, la fría luz plateada de Vázquez Díaz... a lo que habrá que añadir la intimidad y el silencio de los patios de Córdoba, su arquitectura escueta y germinal, verdadero leit motiv del hondo y cordobesísimo paisaje de Botí. 

        A nuestro entender, el artista intensifica, decanta y purifica la realidad, y la estiliza como una fina y gozosa nota musical, y todo bajo el signo de una armonía interior que inspira toda su obra. Su paisaje urbano, nada monumental, está conformado con una límpida sencillez, con una pulcra y esencial dicción que huye de todo lo solemne, abigarrado y barroco, hasta socavar lo esencial, para mostrarnos su verdadera y auténtica consistencia interior. Rafael Botí tuvo impresa incesantemente en su retina una imagen plural y al mismo tiempo sintética de la Córdoba más visceral, que convirtió en auténtico fundamento de su pintura. 

El magisterio de Vázquez Díaz, su gravedad, ceden ante el lirismo poético de este músico cordobés, que supo “orquestar” como nadie las claves lumínicas del color. Sus composiciones sencillas reordenan todo modelo visualizado por el artista, transmutando en esencia misma, por medio del cromatismo, cada propuesta figurativa. Títulos como Patio de Viana o Noche de Córdoba sintetizan dos de las lecturas predominantes en su obra: la objetivación hedonista, proclive a la complacencia voluptuosa en la materia y, de otra parte, la introspección reflexiva, vertiginosamente exteriorizada desde el yo interior del artista.

Más información


file:///Users/juliasaezangulo/Desktop/folletoBotiExpo2022-2%20(1).pdf




CARMEN RESINO publica dos obras de teatro, con prólogo de Pedro Víllora


Carmen Resino, escritora


Julia Sáez-Angulo

29/10/22.- Madrid.- Tres mujeres dramaturgas han destacado en el mundo de la creación teatral reciente en España: Ana Diosdado, Paloma Pedrero y Carmen Resino. Esta última acaba de publicar dos obras de teatro en Ediciones Antígona, bajo el título de “Esa fuerza ancestral, ese sentimiento poderoso” y “Le mitrailleur (El ametrallador)”. El libro lleva un prólogo de Pedro Víllora.

Ambos temas del libro, aparentemente distintos, coinciden en que se trata de un problema o conflicto -necesario en teatro- entre padres e hijos. Una visión diferente en las posturas y enfoque.

“Esa fuerza ancestral, ese sentimiento poderoso” habla de los legados literarios, artísticos o musicales de muchos padres, cuyo temor es la pérdida ante el desinterés postrero de los hijos. Un caso concreto en lo literario”

Carmen Resino (Madrid, 1941), licenciada en Historia por la Universidad Complutense, dramaturga, dibujante, novelista... ha dejado sus archivos documentales al Centro de Documentación de las Artes Escénicas y de la Música. Tiene una extensa obra en su haber.

“Le mitrailleur” (El ametrallador) trata del diálogo en entre célebre político francés Joseph Fouché (1789-1820), que sobrevivió a cuatro regímenes políticos en Francia, y su hija Josephine, que se convierte en su acusadora y su juez.

Más información

https://lamiradaactual.blogspot.com/2022/09/carmen-resino-amazonia-historia-de-otra.html

LOLO CORELLA: "Floriografía en la Galería Orfila (50 Centenario)

FLORIOGRAFÍA. EXPOSICIÓN DE LOLO CORELLA. 24 DE OCTUBRE AL 19 NOVIEMBRE DE 2022. TEMPORADA 2022-23. 50 ANIVERSARIO DE GALERÍA ORFILA




L.M.A.

        29.10.2023.- Madrid.- Una línea preferente de Galería Orfila, como espacio expositivo cuyo cometido es dar cuenta del desenvolvimiento de nuestra inmediata contemporaneidad, ha sido mostrar, cada cierto tiempo, la obra de los artistas que con ella han venido colaborando, apoyando de este modo la continuidad de su quehacer y sirviendo de escrutinio a su propia evolución. La programación de la actual temporada, en que la galería conmemora el Cincuenta Aniversario de su fundación, se ajusta especialmente a este criterio, tal es el caso de la presente muestra de Lolo Corella, la séptima individual de esta artista en esta sala,  desde la primera que celebrara el año 1996. Pintora original, como demuestran sus constantes búsquedas a partir de una personal concepción del color que lo preside todo, de la armonía y la belleza, ha sido capaz de transitar de manera coherente, a lo largo de estos años, desde una geometría pura, aun de vívidas quintaesencias incluso espirituales -de mandalas se podrían calificar acaso sus abstracciones de aquella época -, hasta la inspiración en el mundo natural de su último período. Una geometría, un orden intrínseco en ese microcosmos, que nos descubre para asombro de nuestra propia racionalidad, como es la “floriografía” que presenta en esta exposición; el infinito detalle con que traslada al lienzo una naturaleza de colores exultantes; el misterio de una belleza con que se acerca a una suerte de sub-realidad. 

        Lolo Corella, licenciada en Bellas Artes por la Universidad Complutense, siguió diversos cursos de pintura, diseño gráfico y grabado en Roma y Florencia. Ha realizado, desde 1990, una docena de exposiciones individuales y participado en numerosas colectivas, entre las últimas: “Constructivismo y otras actitudes de la racionalidad”, Galería Orfila (2011); las ferias internacionales de arte Scoope Basel (Suiza) y Art Fair Luxembourg (2018), Art Fair Innsbruck (Austria) y Affordable Art Fair, Milán (Italia) (2019). 

viernes, 28 de octubre de 2022

PABLO REVIRIEGO: Seleccionado en el 89 Salón de Otoño en la Casa de Vacas del Parque del Retiro

Atmósfera en Movimiento 65x95 Acuarela de Pablo Reviriego selecciona en el 89 Salón de Otoño de la Asociación Española de Pintores y Escultores

Solemnidad y éxito de la "Sinfonía Argentina" de Roemmers y Doura en el Auditorio Nacional

ROBERTO MONTENEGRO dirige la Orquesta y Coros de Brno
Roemmers y Doura, compositores


Julia Sáez-Angulo

Fotos: Luis Magán y Maica Nöis

28/10/22.- Madrid.- La Sinfonía Argentina del poeta Alejandro Roemmers y el compositor Daniel Doura se estrenó ayer con gran éxito en el Auditorio Nacional en Madrid. El aplauso al final del concierto fue muy prolongado y con el público en pie. Al evento acudieron numerosos asistentes del mundo de las letras, las artes, la economía y la empresa y la nobleza. Allí estuvieron en primera fila: el embajador de Argentina Ricardo Alfonsín, el Agregado Cultural, Francisco J. Mozetic y Mayte Spínola, fundadora del Grupo pro Arte y cultura, Grupo, del que acudieron numerosos artistas visuales.

La Orquesta Filarmonía de Madrid y el Coro Filarmónico de Brno, bajo la dirección de Roberto Montenegro tuvo una brillante actuación. Intervinieron: al piano, Javier Negrín; a la guitarra, Edoardo Catemario y al bandoneón, Horacio Romo. 

Interpretaron en la primera parte el “Concierto para bandoneón” y el “Adiós Nonino” de A. Piazzola, para continuar con la apoteosis final de la citada “Sinfonía Argentina”, riguroso estreno en Madrid, en función única.

El poeta Alejandro Roemmers, acompañado de la guitarra, narró al comienzo y en los intervalos unos breves textos, recordatorios histórico de la gran gesta llevada a cabo por España en dar la vuelta al mundo con Elcano y Magallanes, hazaña de la que se celebra el V centenario. “España dio al mundo el primer abrazo y el mundo se nos hizo más pequeño”, dijo el poeta. 

“Curiosamente este abrazo pudo darse gracias al sur de Argentina, única comunicación natural por el agua entre el Océano Atlántico y Pacífico", escribe Stefano Russomanno en el programa del concierto. Son 500 años de un hito fundamental en la historia de la humanidad, porque trascendió las fronteras.

Más información

https://www.youtube.com/watch?v=unWORvH8sAo&ab_channel=SINFONIAARGENTINA2022

Embajador argentino y esposa junto a los compositores

Mayte Spínola, segunda a la izquierda, con miembros del GpAyC y el Agregado Cultural de Argentina junto a su esposa.
Los conpositores junto al pianista Javier Negrín
Julia Sáez-Angulo y Maica NÓIS

Los escritores Luis Alberto de Cuenca y Alicia Mariño junto a la diseñadora Marián Farga y Julia Sáez-Angulo

Luis Magán, Julia Sáez-Angulo y Agregado Cultural argentino
Mayte Spínola, segunda a la derecha, junto al artista visual Villasierra, su hija y Julia
Magui, Héctor Delgado, escultor, Luis Magan y Julia
Luis, Julia, Condes del Valle Suchil -Alicia y Ramón, Rocío y Salma

Helena, condesa de Xauen, junto a Julia y María Robles
Carmen, Palomero Rogelio, Héctor, Carmen Valero, Cecilia, María y Marta
Julia Sáez-Angulo y Gloria Vázquez


miércoles, 26 de octubre de 2022

CRONICAS ESCURIALENSES. Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, Octava maravilla del mundo

Monasterio de San Lorenzo de El Escorial. Madrid


27.10.2022


LA OCTAVA MARAVILLA DEL MUNDO

(Oda a el Monasterio de El Escorial)


Te llaman la Octava Maravilla del Mundo

por ser estuche de joyas y cámara de alhajas.

El Rey de la monarquía hispánica te concibió

como templo divino y arca de salvación

de sus tesoros frente a la Reforma iconoclasta.



Villalpando revisó los planos de Salomón

y quiso darte a Dios como arquitecto.

Herrera te erigió con la perfección de la geometría:

círculos, cuadrados y triángulos te levantaron

en piedra, entre montes y ésculos de verde intenso,

con trazas, alzados, remates y techumbres regias.


 En ti se reprodujo el Parnaso de las artes

Porque así lo quiso el Monarca:

Tiziano, El Bosco, Patinir... ornaron tus muros de pintura.


Imágenes, arquetas, relicarios, dibujos, estampas

y códices miniados por doquier. Capas pluviales,

casullas y ternos bordados para ricas sacristías.

 No existe otro recinto tan espléndido como tú

en el Renacimiento:

Eres palacio, basílica, biblioteca, monasterio,

panteón de reyes, patios sucesivos y jardines ordenados…


Eres grande, rico, suntuoso, solemne y magnificente,

Digno del monarca de un Imperio

donde no se acostaba el sol,

de un soberano de reinos peninsulares,

de Flandes, del Milanesado, de Sicilia y Palermo,

del Perú y la Nueva España…


 El XIX te infligió una herida siniestra:

Napoleón quiso tus bienes, en su sueño depredador

de todos los tesoros artísticos del mundo.

Mendizábal te despojó de los frailes Jerónimos,

custodios eficientes desde tu origen filipino.

Madrazo retiró tus cuadros a la gran pinacoteca

nacional, en prevención de más depredadores.


Los viajeros románticos decimonónicos te vieron así:

Vacío, solitario, triste y lúgubre.

Hablaron de oscuridad y sombra de un pasado esplendor.

Eran los hechos y los ecos de un siglo cruel y desamortizador,

que, impío, desacralizaba iglesias, conventos y monasterios

al tiempo que, con nueva reforma, destruía imágenes.


La guerra civil del 36 se llevó al agustino padre Zarco,

aún primera autoridad en historia escurialense.

A la insidiosa leyenda negra se sumaba

la pérdida progresiva, tu declive paulatino.


 Pero al fin, como Ave Fénix, has renacido de tus cenizas

y brillas con fulgor en el verdor de los bosques

de la Herrería.          


Tu piedra y granito resistieron los tiempos de incuria

y de rechazo. Muchos de tus tesoros se mantuvieron

pese a la codicia o desidia de los hombres.

Tus antiguos joyeles han regresado a tu sede.

No importa que muchos de tus bienes se perdieran,

los tenías con creces.

Los que hoy albergas dan fe de tu pasado y de tu gloria.


Monasterio de El Escorial, de San Lorenzo de El Escorial,

eres la presea filipina, el orgullo de los Austrias,

la granada suntuosa de la agitada Historia de España.

*****


PERSEIDAS

Os espero con ilusión cada estío;
cada diez de agosto aguardo 
las lágrimas de San Lorenzo
y me aposto diligente en la terraza
para contemplar lluvia de estrellas.

El sueño vence mis párpados
o ellas se resisten y no vuelan 
ante de mis ojos.
Nunca he visto el fulgor 
de las fugaces.
Algunos dicen que las vieron caer;
eran rubias, danzarinas, brillantes…
Yo persisto y añoro las perseidas.
Quizás las vea el próximo verano.

Creo en sus juegos de luz,
espero con ansiedad su llegada,
amo la ilusión que me despiertan
cada verano.




Julia Sáez-Angulo. Poeta



Casa de América: Presentación del libro "Macoco, el primer playboy” de Roberto Alifano

Roberto Alifano, escritor argentino



L.M.A.

27/10/22.- Madrid.- "Macoco, el primer playboy” libro del escritor argentino Roberto Alifano, publicado por la editorial Renacimiento, fue presentado en la Casa de América por los escritores Tomás Paredes, Emilio Porta, Julia Sáez-Angulo y Milagros Salvador.

Enrique Ojeda Vila, director de la Casa de América, que abrió el acto recordó los 30 años que lleva funcionando la Casa de América como lugar de fecundo encuentro y relación entre España e Iberoamérica, a través de sus escritores y otros autores culturales. Cristina Linares, representante de la editorial Renacimiento también tomó la palabra para destacar al autor y el libro presentado.

En sus intervenciones, Tomás Paredes y Emilio Porta resaltaron la brillante escritura y trayectoria literaria del autor de "Macoco, el primer playboy”, así como la amenidad de la vida narrada, un libro que participa de biografía, memorias y ensayo. Julia Sáez-Angulo se centró en la figura del playboy como arquetipo real, literario y cinematográfico y lo comparó con el Don Juan y el dandy. Milagros Salvador, por su parte, subrayó la situación social de Argentina y Europa para que se diera un personaje tan singular y extravagante como Macoco. 

Roberto Alifano, que sostuvo diversas entrevistas en vida con el personaje de su libro, comentó algunos extremos de la conducta de Macoco, un personaje que creía poder obtenerlo todo con el dinero y que terminó sus días de modo discreto en Argentina, como un buen lector, sin caer en el papel de un “viejo verde”, él que había tenido relaciones con numerosas mujeres como Rita Hayworth Claudette Colbert, Dolores del Río o Ginger Rogers. Se casó dos veces.

El coloquio estuvo muy animado y se destacó la parte positiva del playboy argentino Macoco (Martín Máximo Pablo de Álzaga y Unzue, (1901-1982) como deportista y participante en numerosas carreras automovilísticas en la "Carrera de la Milla", la "Carrera Internacional Montevideo/Punta del Este", el "Gran Premio del Automóvil Club Argentino", el "Gran Premio de San Sebastián" y las 500 Millas de Indianápolis. Fue uno de los pocos argentinos que participaron de ese evento deportivo. Con 23 años ganó un gran premio en Marsella.

Macoco también tuvo el mérito de llevar los caballos argentinos a competir en el hipódromo de París. 

    Por otro lado, fue un coleccionista de arte y tuvo como decoradora a la pintora polaca Tamara de Lempicka, quien le hizo un retrato.

Notas de Julia Sáez-Angulo para presentación

1. -El playboy es otro modelo de Don Juan, sui generis, hombre alegre, dispendioso, gastador, espléndido más que generoso, con su dinero para disfrutar y lucirse entre las damas, sin centrarse en ninguna de ellas. Disfruta de la mujer como hembra/trofeo, más que como amiga, compañera o esposa.  Macoco se casó dos veces, pero tuvo una pléyade de amantes.
2. Gregorio Marañón identifica a Don Juan Tenorio como el gran burlador de mujeres, un arquetipo de presencia universal, generado por una inmadurez biopsicosexual. La conducta donjuanesca no busca sexo sino el placer ocasionado por el sentimiento de autoafirmación gracias a la humillación femenina. El placer de la conquista. Marañón, autor de un grupo de psico-biografías de personajes históricos nacionales o internacionales, a mediados del siglo XX.
3. Ortega y Gasset en “Estudios sobre el amor” e Introducción a “Un Don Juan Tenorio”. Don Juan parece imaginado expresamente para irritar a la opinión pública, y ha de costarme gran trabajo convencer de su magnanimidad a los envidiosos. [...]La figura de Don Juan ha sufrido como ninguna el resentimiento de los malogrados. Los hombres le hemos envidiado siempre y las mujeres no se han atrevido a defenderle, porque ello equivaldría a revelar el secreto profesional de la feminidad.(…) Ante todo, Don Juan no es un sensual egoísta. Síntoma inequívoco de ello es que Don Juan lleva siempre su vida en la palma de la mano, pronto a darla. Declaro que no conozco otro rasgo más certero para distinguir un hombre moral de un hombre frívolo que el ser capaz o no de dar su vida por algo.(…)
La leyenda de Don Juan, más bien que una broma, es un terrible drama. La inminencia constante de la muerte consagra sus aventuras, dándoles una fibra de moralidad, y presta a sus horas como una vibración peligrosa de espadas. En el caso de Macoco no hay ningún riesgo de muerte por amores.
4. Un dandy es un arquetipo de persona muy refinada en el vestir, con grandes conocimientos de moda proveniente de la burguesía con una fuerte personalidad y poseedora de nuevos valores como la sobriedad o el uso de los avances traídos por la Revolución Industrial, que acabaría convirtiéndose en un referente para su época. De ahí deriva el dandismo, que nació en la sociedad inglesa y francesa principalmente. Los seguidores del dandismo contribuyeron a crear la moda masculina actual, así como el concepto de celebridad, el de derechos de imagen y el de tribu urbana. Macoco tenía su propio sastre, pero no parece que tuviera fama de elegante. Era sobre todo deportista
5. Macoco es el apelativo familiar que le dio su padre (Macoco es un mamífero como el antílope y un antiguo reino de África con caníbales, pero el apelativo no iba por ahí).
6. Giacomo Casanova, Lord Byron o el conde de Saint Germain para italianos, británicos y franceses son prototipos de seductores de mujeres. “El gran Gatsby” de Scot Fitzgerald se inspiró en Macoco; autor y playboy eran amigos.

7. Los playboys son coleccionistas de hembras, más que de mujeres. Quizás en el fondo, como buenos picaflores, no les satisface ninguna mujer y el playboy tenga problemas de identidad sexual, como apuntaban Ortega y Gasset y Gregorio Marañón en sus ensayos sobre “Estudios sobre el amor” o “Don Juan”.
8. El automóvil tenía también un gran atractivo y gancho para las mujeres en los primeros del XX. Y no digamos para los hombres. Algunas mujeres afirman que el automóvil es la prolongación de la virilidad de un hombre de pro. (Grand Prix Marsella 1924 con un Sunbean, record de velocidad)
9. A Macoco le preguntaron en cierta ocasión: "¿Qué se necesita para ser un playboy?" Él respondió: "Tener mucha plata, cultura, amistades, simpatía, decencia y, sobre todo, mundo; un playboy no es tal hasta que participe de un safari africano y pegue una vuelta al mundo en el yate de un príncipe hindú". 
10. -El playboy como Macoco tiene algo. mucho más bien, de arquetipo literario y cinematográfico, porque es un Don Juan especial. Resulta atractivo como personaje o protagonista de un libro o una película. Y esa faceta hace olvidar sus logros de deportista
11. En la película “Desayuno con diamantes” de Audrey Hepburn también aparece un playboy iberoamericano, concretamente brasileño, que representa José Luis Villalonga. Un personaje con el que la protagonista sueña fugarse a Sudamérica, pero que acaba desapareciendo, como corresponde a un buen playboy.
12. Hay otro playboy hispano-americano célebre: el dominicano Porfirio Rubirosa (1909-1965) fue diplomático, militar, piloto automovilístico y jugador de polo. Automóvil y estilo caballeresco como armas de seducción. Bien dotado en su masculinidad, pero, curiosamente, hombre estéril. Persistencia para la conquista. Un cazador con empeño y ciertos toques de cinismo. Su primer matrimonio fue con la hija del dictador Trujillo.
 Rubirosa coincidió en relaciones y conquistas con Macoco, ya que en su colección de mujeres también estuvo Dolores del Río y Rita Hayworth. De sus esposas recibió grandes regalos inmobiliarios. En el caso de Macoco fue al revés: el financiaba películas de algunas de las actrices que figuraban en su conquista.
13. El playboy colecciona bellezas o mujeres famosas. Y ellos son a veces coleccionados, como hizo Barbara Hutton, playgirl, con Porfirio Rubirosa, playboy diplomático dominicano, que recibió propiedades de ella como regalos. El playboy suele ser un dandy, puede ser a veces, un advenedizo en sociedad que colecciona mujeres para su propia leyenda.
14. Como personaje real, el playboy puede resultar atractivo pero inconsistente en el amor. Un hombre ráfaga sin más.
15. El playboy adinerado como Macoco atrae y hace negocio con los políticos y mandatarios, además de mafiosos, (el cabaret Morocco con Al Capone es un ejemplo de Macoco) que no los desdeñan en este campo. Perón y De Gaulle trataron de negocios con Macoco, incluso con intercambios singulares. El playboy rico atrae a las mujeres y a los personajes del poder político.
16. Hoy también hay playboys, coleccionistas de efebos, aunque suelen ser más discretos, porque todavía les cuesta salir del armario en este campo.
17. Macoco ha tenido estela. Dos de las mejores cosas que quedan de Macoco fue un retrato que le hizo Tamara de Lempicka y la novela de Scott Fitzgerald “El gran Gatsby” (1925), que fue llevada al cine en 2013, interpretada por Leonardo di Caprio
18. Se sabe que la belleza es un activo en sociedad, pero ciertamente también el patrimonio personal provoca un atractivo entre las personas. El dinero, la plata atrae, porque es fungible en los más diversos deseos. Y como recordaba una abuela de película a su nieto: “Hay que cuidarse de los pobres, porque la pobreza es contagiosa”.
19. Como Roberto Alifano ha vendido los derechos a Netflix es probable que veamos pronto una serie sobre la vida de Macoco, más real que la de “El gran Gatsby”.
20. Adquirir el libro, porque, además de una historia entretenida y bien escrita, una buena edición como acostumbra la editorial Renacimiento.
21. Los playboys también se jubilan o los jubilan. Y quizás al final de sus días, en la soledad de su retiro de hombre mayor lector, Macocó pensó lo que declaró en cierta ocasión Rita Hayworth: “Fue lindo mientras duró” o Macoco fue playboy mientras duró la plata. Se retiró con discreción en su vejez.


Más información

https://lamiradaactual.blogspot.com/2022/10/roberto-alifano-autor-del-libro-macoco.html

https://www.larazon.es/andalucia/20220621/7cpftdlmovhrppwcjqq67mwqfm.html

NOTA BENE.- La Casa de América, institución oficial, no facilitó,  en esta ocasión al menos, el acceso por el ascensor de la entrada del jardín, a persona con dificultad en la movilidad y el conserje obligó con severidad a hacerlo, regresando por la puerta principal, que cuenta con dos tramos de escaleras dificultosas antes de llegar al primer ascensor en el rellano.


Piezas arqueológicas de excepción en el 45 Aniversario de Feriarte 2022


Retrato de Augusto cristianizada con la cruz en la frente

L.M.A.

        Madrid, 26 de octubre de 2022.- Durante nueve días, del 12 al 20 de noviembre, Feriarte pondrá al alcance de coleccionistas, instituciones y aficionados cientos de piezas de arqueología de diferentes civilizaciones antiguas, que convertirán a la Feria de Arte y Antigüedades de España en un verdadero museo arqueológico.

Alrededor de 60 anticuarios y galerías de arte presentarán, en el pabellón 3 de IFEMA MADRID, una cuidada y exclusiva selección de objetos con más de 100 años de antigüedad cuyo nivel, belleza y valor se alzan como principales rasgos diferenciadores.

Ifergan Gallery asiste a Feriarte con el objetivo de facilitar a todos los amantes de la arqueología un pedazo de la historia de nuestro pasado. En su espacio, los visitantes podrán adquirir auténticas obras de arte certificadas de la Prehistoria, la Antigua Grecia, Roma, Egipto o Persia, entre otras culturas; de calidades museísticas, así como para colecciones más modestas, garantizando la autenticidad y la máxima calidad de todas ellas.

Entre algunas de sus piezas destaca una cabeza femenina de momia egipcia, Imperio Nuevo, Din. XVIII, 1000 a.C. Se trata de un ejemplar muy raro y fino de una mujer, con rasgos delicados que, además, retiene prácticamente todas las superficies de la piel, dientes y cabello. Uno de los elementos más importantes es que mantiene en perfecto estado la vértebra cervical, lo que acredita que la separación del cuerpo fue realizada con sumo cuidado.

También es relevante un excepcional busto de mármol blanco de un bárbaro; una escultura romana del siglo IV a.C. que se presenta como excelente ejemplo de lo impactante del realismo y que mantiene su pedestal original. Igualmente, interesante es una ánfora panatenaica de Apulia, de figuras rojas, atribuida al pintor de Wolfenbüttel, hacia 350-325 a.C.

Desde sus inicios en 2005, J. Bagot Ancient Art ha realizado una cuidada selección de cada objeto, basándose en criterios de belleza, valor estético y por supuesto, importancia histórica. Su amplia oferta en la feria contempla un gran abanico de obras singulares de las culturas griega y romana, ampliamente representadas con esculturas de gran formato y vasos cerámicos, que se intercalan con figuras y sarcófagos del antiguo Egipto y relieves de Mesopotamia. Además de una esmerada selección de objetos de las culturas Precolombinas, del reino de Gandhara y de la antigua China.

Entre sus piezas destacan algunas como el estandarte Signa Equitum, Jinete de Cerro de los infantes, Ibérica, c. 450 a.C., en bronce. Además del trapezóforo con herma del dios Pan Cultura Romana, siglo I a.C. - I d.C., un mármol giallo antico y semesanto. Y el retrato de El-Fayum, Antiguo Egipto, Er- Rubayat, P. Romano, c. 121 - 245 d.C., en madera y pigmentos.

En su stand en Feriarte, J. Bagot Ancient Art expondrá otros objetos como un retrato en mármol de Augusto del tipo “Louvre Ma 1280” cristianizada con la cruz en la frente, de la cultura Romana, c. 29 a.C. – 14 d.C. También un ánfora con el mito de Hércules luchando contra Tritón, una cerámica atribuida al pintor de Príamo por J. Michael Padgett, de la cultura griega -Ática-, c. 520 a.C. O un conjunto de vasos canopos en alabastro y pigmento, del Antiguo Egipto, Dinastía XII - XVIII, 2134 - 1292 a.C., y una escultura de mármol de un joven, probablemente Antínoo, amante de Adriano, del s. II

d.C.

Asimismo, Jesús Vico participa en la feria para fomentar el coleccionismo numismático y de antigüedades arqueológicas y acercarlo a todo tipo de público, tarea que desempeña desde hace más de 50 años.

Un año más Madrid se prepara para acoger una nueva convocatoria de Feriarte, la 45ª edición, que reunirá importantes piezas de arte y antigüedades dirigido a los coleccionistas y aficionados más exigentes. Alrededor de 60 expositores, que agruparán miles de piezas de alto valor artístico, representarán la evolución del arte a través del tiempo. Muebles, antigüedades clásicas, relojes, porcelanas, lámparas, plata, cristal, alfombras y tapices, arte africano, joyas, elementos arquitectónicos, instrumentos científicos, mapas y otros objetos de arte que confirman la calidad y diversificación de la feria.

Julia Sáez-Angulo abre el curso de la Tertulia Poética, dirigida por Alfredo Gómez Gil, en el Casino de Madrid

Foto de Grupo en el Salón del Torito

Julia y Alfredo. Lectura poética

L.M.A.

Fotos: Peter Wall y Nöis

26/10/22.- Madrid.- La escritora Julia Sáez-Angulo abrió el curso de la Tertulia Poética, dirigida por Alfredo Gómez Gil, en el Salón del Torito del Casino de Madrid, con una breve conferencia y lectura de sus poemas. La invitación ha querido ser “un homenaje de reconocimiento a la labor de difusión cultural que lleva a cabo la escritora en su blog “La Mirada Actual”.

Entre los asistentes al acto: Milagros Salvador, Octavio Uña, Etsuko Asami, Águeda de la Pisa, Antonio Zuazo, Mónica Maffía, M. Pilar Venegas, Miranda d´Amico, Gloria Vázquez, Pedro García Molano, Amalia Fernández, Carmen Rocamora, Teresa Pacheco, Peter Wall, María Antonia García de León, Beatriz Villacañas, Michael White, Carmen Resino, Dolores Tomás, María Robles, Pilar Carpio, Izara Batres, Linda de Sousa, Lika Sasabaia…

La conferenciante, entre otras cosas dijo: “Fue una sorpresa grata, la invitación de Alfredo Gómez Gil que me hizo para inaugurar el curso de la Tertulia Poética del Casino de Madrid 2022-2023, por la que han pasado 70 poetas de prestigio. Y yo tuve el honor de participar también en 2016. El hecho de que él se haya fijado en el aspecto de mi divulgación literaria, artística y de cultura en general me llena de satisfacción. Me costa que mi blog “La Mirada Actual” (como ven soy una bloguera, algo que me rejuvenece) llega a un amplio listado de escritores, artistas visuales, músicos… el mundo de la cultura, en definitiva, lo que le otorga una visibilidad y resonancia en un ámbito muy cualificado, que muchos colegas de la escritura lo reconocen. Gracias Alfredo por este reconocimiento aquí en el Casino de Madrid.

He de decir que mi blog se lee bastante y algo que es importante, los buscadores de Google lo toman para ofrecer información y documentación en el ámbito digital, algo que lo hace permanente. Siempre he pensado a que esto se debe a una buena titulación de los artículos y una llamada singular a personas y personajes, bien documentados en cuanto a edad, lugar de nacimiento y de residencia, datos claves en el periodismo y en la Historia. Cuando busco un dato o un nombre en Google y allí veo que aparece “La Mirada Actual”, me llena de satisfacción. 

De esa información, llegan a veces correos de estudiantes que preparan tesis doctorales y quieren un contacto o algunos datos de las personas de las que informo y que yo entrevisté o conocí, por ejemplo de Matilde Ucelay, la primera mujer arquitecta de España.

Me ha parecido bien hablar en primer lugar hablar un poco de la Poesía y después llevar a cabo una lectura poética de mis versos, aun sabiendo que mis dotes de rapsoda son manifiestamente mejorales”. 

HABLEMOS UN POCO DE POESÍA. Notas

1. -Se ha dicho que la poesía es el género sublime de la literatura. Yo creo que sublime es siempre la obra maestra, sea en poesía, novela deslumbrante, un cuento preciso o un ensayo revelador. Cada género tiene sus exigencias con arreglo a la preceptiva literaria. Y si se logra la cima, ahí está la obra sublime.

2. El escritor, el maestro Emilio Porta escribió con acierto en la introducción de mi poemario Al paso de los días: La Poesía no es más que un género literario. Nada más... y nada menos. Un género literario que, para dejar huella, no solo necesita las emociones y sentimientos, sino también la capacidad de mirar, de ver, de analizar, de comprender, en definitiva, cultura, dominio del lenguaje y pensamiento. 

3. No olvidemos que tanto escritores como lectores habitamos el lenguaje.

4. La poesía dice, enseña, alude, sugiere… Son fruto de instantes o momentos casi fotográficos. Los poetas solemos recordar el momento en que surgió el poema, aunque más tarde lo hayamos trabajado

5. Recuerda Antonio Colinas que, la poesía es un don, pero también «un constante y firme ejercicio de la voluntad». De ahí su perseverante «peregrinación» hacia el «poema sagrado».  La poesía habla de iluminaciones, de instantes, de epifanías. Pero hay que trabajar el poema.

6. Los clásicos hablaban de rapto de inspiración. La musa que nos visita o no nos visita. No se puede forzar el poema, otra cosa es trabajarlo cuando aparece, pulirlo en su lenguaje, para mejor lograr lo buscado

7. El poema es un lugar donde las palabras alcanzan a las cosas, porque es fruto de una atención extremada, que nos lleva al origen. El poema es en sí mismo soledad individualizada. El poema, más que con el yo, tiene que ver con la vida. Habla de la irrealidad de la vida. El poema sabe de nosotros más que nosotros mismos, se ha dicho.

8. En la literatura española contamos con dos momentos magnos en lo que a poesía se refiere: el Siglo de Oro o los siglos de Oro (ss. XVI y XVII) a juicio de la historiadora de la Universidad de la Sorbonne, Geneviève Barbé Coquelin de l'Île. El segundo periodo, la Edad de Plata en los años 20 y 30 del siglo XX pasado, que interrumpió la guerra civil.

9. San Juan de la Cruz es para muchos -ciertamente para mí-la cima de la lírica española con su “Cantico Espiritual”, que no ha sido superado por nadie. Seguramente, porque se alzó a la altura mística suprema, que es la cercanía a Dios.

10. Teresa de Cepeda y Ahumada -Teresa de Jesús- o Sor Juana Inés de la Cruz, grandes poetas mujeres de la literatura renacentista. Y Rosalía de Castro, figura egregia en el XIX.

11. La Literatura Española cuenta con varios premios Nobel en Poesía como son Juan Ramón Jiménez, Vicente Aleixandre, Pablo Neruda, Gabriela Mistral, Octavio Paz… Junto a ellos hay nombres grandes, sin que hayan recibido premios como Miguel Hernández, Federico García Lorca, Dámaso Alonso, o más recientes como Jorge Guillén, Claudio Rodríguez, José Hierro, Luis Rosales (del que soy gran devota, sobre todo por “La Casa Encendida”, 1949 en una reedición y corrección continua), Joaquín Benito de Lucas, Francisco Brines, Hilario Tundidor, Caballero Bonald… Les estoy dando mis nombres de culto ya desaparecidos, que merecen un recuerdo. 

12. No es mal momento hoy el de la poesía en España. Ahí están las diversas tertulias poéticas vivas como Prometeo, La Rioja Poética, Centro Asturiano (el de la Casa de Ávila está en suspenso por ahora); Tinta viva; Tertulia Hispanoamericana Rafael Montesinos, Tertulia del Café de Oriente con el cura Teodoro Rubio “el cura Teo” o ésta del Casino de Madrid… Recitales como los de Enrique Gracia Trinidad y Soledad Serrano 

13. Desapareció con su persona “los Miércoles de la Poesía” de Fina de Calderón o las que tenían lugar en la Asociación de Escritores y Artistas Españoles. Ahí están los nombres de los 70 poetas que han pasado por esta Tertulia Poética de Alfredo Gómez Gil como Luis Alberto de Cuenca, Octavio Uña, Luis Antonio de Villena, Enrique Gracia Trinidad… y otros como Manuel Muñoz Hidalgo, Jaime Siles, Rafael Soler, Emilio Porta o nuestro anfitrión, Alfredo Gómez Gil. A muchos de ellos los he entrevistado para distintos medios informativos digitales.

14. Y por supuesto nombres femeninos como Ernestina de Champourcín, Carmen Conde, Alfonsina Storni, Gloria Fuertes, Ana María Navales… entre las que se han ido, junto a las presentes: María Victoria Atencia, Clara Janés, Noni Benegas, Milagros Salvador, Carmen Pallarés, Ángela Reyes, Encarna Pisonero, Olvido García Valdés, Blanca Varela, Claribel Alegría.... 

15. No es mal momento para la poesía, que cuenta con su Día Internacional el 21 de marzo y un Premio Nacional de Poesía, o el Premio Reina Sofía que se amplía a autores iberoamericanos, patrocinado por la Universidad de Salamanca. También contamos con diversos recitales y lecturas poéticas, incluso maratones, por toda la geografía, que pueden disponer de numerosos nombres de poetas en activo. Hay que dar visibilidad y resonancia a los poetas en tertulias y publicaciones

16. Después de estos grandes y buenos nombres en la lírica ¿quién se atrevería a llamarse poeta? Pero, como dice Gabriel García Márquez, cada escritor tiene su mundo irremplazable que se manifiesta en la propia obra.

17. Octavio Paz dejó dicho que “Cada lector es otro poeta, cada poema es otro poema, abierto o cerrado exige la abolición del poeta que lo escribe y el nacimiento del poeta que lo lee”. 

18. "Un poeta no debe buscar palabras bellas, sino silencios expresivos" (Ana Blandiana, poeta rumana)

19. No olvidemos que ‘Escribir y leer es una forma de vida’,

20. Mi poesía va sobre todo por el asombro y el fervor de la Naturaleza, del jardín, de las ciudades, de la cultura…, menos quizás por el sentimiento amoroso…que lo hay menos. Suelen ser poemas cortos, “ráfagas”, como titulé uno de mis libros, visiones o iluminaciones de un concepto y un momento. Lo iremos viendo.

21. Yo escribo poemas, no libros de poesía. Hay diversas maneras de acceder y trabajar la poesía, porque para unos el poema llega, para la mayoría llega y se trabaja con arreglo a la preceptiva poética. Algunos poetas trabajan la poesía haciendo libros unitarios, por ejemplo, Ángela Reyes en “Los músicos dormidos”, donde se va guiando por la metáfora de los instrumentos musicales para acceder a la memoria del ser amado o el mismo Alfredo Gómez Gil, que trabajaba en un poema histórico satírico, titulado “Sin pausa ni rima”.

22. Lo mío son poemas sueltos, muchos de ellos sin rima, con verso libre o blanco, aunque busque cierta musicalidad interna, poemas que llegan, los trabajo hasta donde estimo conveniente y los aúno después, según el contenido. Poemas, a partir de un pensamiento, una idea, una mirada, una emoción o un sentimiento. Cuando contemplo la Naturaleza, el poema se mezcla con la vida y la existencia. Después procuro trabajar las palabras para que el concepto quede mejor, más musical y poético. Y siempre estaría corrigiendo. Si hiciera alguna reedición, volvería a corregir más y mejor, pienso, los poemas ya publicados

23. En suma: La Naturaleza, la Cultura, la Historia, la Mitología, el paso del tiempo, Dios y la vida… son miss motivos de inspiración.

24. Me precio de seguir el consejo de Ortega y Gasset: “la cortesía del filósofo es la claridad”. También la del poeta, al menos en mi caso.

25. Leer o recitar poesía no es fácil y no a todos se da bien. Rafael Alberti, por ejemplo, no era modelo, se ponía lamentoso, menos mal que se hacía acompañar en sus recitales por la actriz Nuria Espert. Voy a comenzar su lectura poética con una selección de poemas de los tres libros publicados y algunos inéditos.

Foto de grupo en el Salón del Torito

Julia entre Etsuko y Alfredo Gómez Gil

Tertulia Poética. Casino de Madrid

Julia Sáez-Angulo





Linda de Sousa, Pilar Carpio, Pedro García Molano y M Pilar Venegas

Lika Lua, Dolores Tomás, María Robles e Izara Batres

Octavio Uña, Mónica Maffía...

Julia Sáez-Angulo, escritora