sábado, 13 de julio de 2024

Crónicas Gallegas II. ALONSO MONTERO, prologuista del libro sobre el "Carballo de Padroso", en el encuentro de poetas y músicos

Xesús Alonso Montero, profesor de Literatura Galega

Asistentes al acto de reconocimiento ante el "Carballo de Padroso", con el pintor Anton Pulido y su esposa Fina en primer plano

         Julia Sáez-Angulo
Fotos: Mai Pire

        13/7/24.- Madrid .- Un total de 65 autores, en su mayoría poetas, han escrito y exaltado el “Carballo de Padroso” (Orense), por lo que el profesor de Literatura Gallega Xesús Alonso Montero, patriarca de las Letras Galegas, ha dicho que “nunca un carballo ha suscitado tanta literatura como el Carballo de Padroso”. La declaración la hizo en la clausura del homenaje al citado Carballo, donde poetas y músicos se han dado cita convocados por el escritor Bieito Leo, y han recitado o cantado al célebre árbol exaltado. 

Todos los poemas han sido publicados en dos libros por la Fundación Bieito Ledo y entre ellos figuran Adela Figueroa, Afonso Vázquez-Monxardin, Alberto Barciela, Alicia Savaxe, Juan Cabanelas, Fernando Franco, Carmen Villar Alonso, Rubén Ríos, Paco Ledo, Xose Lois Ripalda, Luisa Abad, Moncho Borrajo, Ernesto S. Pombo, Carmen Penim
Xesús Alonso Montero, patriarca de las Letras Galegas, ha sido el prologuista del libro de esta II edición de “O Carballo de Padroso” en el que habla sobre “el año en el que Rosalía de Castro retrató la grandeza y el espíritu de las encinas y los robledales”: 
    “El presente volumen colectivo es el segundo que levanta el Carballo de Padroso, el Roble por excelencia, en la actualidad en Galicia. No conozco ningún roble, pasado o contemporáneo, que haya levantado tantas páginas por parte de los escritores de un país, hecho que hay que oponer, al margen de las virtudes de este portentoso ejemplar botánico, a la oportuna iniciativa de su dueño, el dinámico y dinamizador Bieito Ledo, por lo que merece un abrazo.
    Su iniciativa es, de hecho, oportuna, que las decenas de colaboradores acogemos en un momento en el que los espíritus más sabios y exigentes del mundo nos alientan so…don de los ojos, los robustos y robles centenarios, cuyos troncos llenos de arrugas, parecían monstruos con el ceño fruncido y una mirada sombría, que te hacen pensar en mundos desconocidos; los robles centenarios, bajo los cuales Las ramas vagaron en silencio tantas soñadores testarudos e impenitentes... ¡Todo al suelo y devastado todo!
    Y ante esta derrota, el Poeta deja esta reflexión:
Pero nosotros, si talan nuestros bosques centenarios... ¡quedarán tan pocos!
y la voluntad de otro ejerce su imperio
en lo nuestro, las cosas de la vida,
nos parecen, tal vez, vanos e inútiles.
que no ofenden a nadie y no le importan a nadie. [...]
La destrucción botánica que consiste en la tala inconsciente de robles y otras especies del país (castaños, encinas) provoca, en nuestro afligido autor, esta reflexión final:
    “Cara al suelo y entristecido exclamo, con el Mártir del Gólgota... perdónalos, Señor, porque no saben lo que hacen, pero, ¡oh, Señor!, no consientas otra vez que se apague el soplo de la gélida indiferencia. la protesta en nuestros labios, que es silencio el hermano de la muerte, y no quiero que muera mi patria, pero, como Lázaro, ¡Dios bueno! resucita la vida que has perdido, y en alta voz, venga la gloria, decirle al mundo que Galicia existe, tan llena de valor que la has hecho, tan grande y tan feliz, que hermosa es.
    Pocas veces, ni siquiera la propia Rosalía nos ofreció en un texto una defensa de una realidad física, los bosques, principalmente los robles, tan ligados a la forma de vivir de la gente y al compromiso con la patria, con la "madre patria", mutilada cuando la Los bosques que daban sombra son talados, y tal vez a la fuerza, para los soñadores.
   Los versos elegíacos y reivindicativos de Rosalía
¿Por qué Rosalía se queja tanto de la destrucción de la especie noble de nuestra flora, como es el roble? En realidad, ¿qué estaba pasando en los años cercanos a 1884, fecha en la que se publicó el magistral En las orillas del Sar, libro que alberga los dulces y contundentes poemas que comentamos? Robles y robles de nuestros mejores robledales cayeron bajo el imperio irreflexivo del hacha corta-árboles, sólo atentos a las virtudes físicas de este árbol sagrado para fabricar las traviesas que requirieron los primeros ferrocarriles en Galicia. Son, entonces, las parodias que provocan los versos elegíacos (y, a la vez, reivindicativos) de la lira patriótica de Rosalía de Castro. Ilustres robles fueron talados hacia 1880 para sustentar nuestros primeros ferrocarriles, entre ellos el que anota Eladio Rodríguez González en su célebre Diccionario:
    "Algunos robles son el orgullo del pueblo por su corpulencia, llegando al punto que un Ejemplar que se encontraba en el ayuntamiento de Cervantes (Lugo), cedió hasta 152 traviesas para el servicio del ferrocarril".
En la misma página Don Eladio afirma:
    “En Galicia, la encina era considerada, antiguamente, como un auténtico árbol sagrado. Por reminiscencia, sin duda, de la época druida, todavía conserva para nuestros compatriotas virtudes especiales que otros árboles no tienen*”.
    Murguía ya había hablado de la condición sagrada de las encinas en 1885: "Lo mismo ocurría con los árboles, y especialmente con las encinas, que son los verdaderos árboles sagrados para nosotros**". Es elemental suponer que Rosalía quien se refiere a la sacralidad de la encina y la encina coincidiera con el pensamiento de su marido.
    Pero lo cierto es que Rosalía de Castro fue, entre los poetas gallegos, la primera voz que dejó un retrato físico, espiritual e histórico del roble insuperado, en su condición poética, por las musas posteriores; un retrato, hay que tenerlo en cuenta, en el que el espíritu de los textos está atravesado por la dimensión cívica y reivindicativa de una escritora que no se resigna a la derrota, tan dura para Galicia.
*Diccionario Enciclopédico Gallego-Castellano I, Galaxia, 1958, p. 487.
** Galicia, Barcelona, Establecimiento tipográfico-editorial de Daniel Cortero y Cía, 1888, p. 196. La dedicatoria, a Rosalía y sus cinco hijos, está firmada en "Iria, 20 de agosto de 1885", un mes después del fallecimiento del Poeta.
    NOTA BENE.- Ambos libros se han publicado en gallego, así como el prólogo de Alonso Montero. La ceremonia del Carballo de Padroso también transcurrió enteramente en gallego. Una breve bienvenida y despedida en castellano hubiera sido de agradecer. El alcalde de Xunqueira, José Luis Gavilanes, cerró el evento.
Abrazo al Carballo de Padroso
Bieito Ledo, organizador del evento, junto al profesor Xesús Alonso Montero,  con los gaiteiros, uno de ellos de origen cubano


Bieito Ledo, animador cultural del Carballo de Padroso



Julia Sáez-Angulo y el pintor Antón Pulido


viernes, 12 de julio de 2024

Crónicas gallegas I. BIEITO LEDO, animador cultural de la fiesta y exaltación del Carballo de Padroso

Bieito Ledo Cabido, editor

Bieito con Mai, Julia y Carmen

Julia Sáez-Angulo

        Fotos: Mai Pire

12/07/24.- Padroso (Orense).- Ha hecho del Carballo de Padroso su totem y convoca cada año a amigos y conocidos para exaltarlo en estío, en un encuentro de unos dos centenares de personas en su aldea natal de Padroso, del concello de Xunqueira de Ambía (Orense), Una fiesta entre ecológica, literaria y turística, con un claro oficiante: Bieito Ledo Cabido (1944), escritor y editor jubilado, que decidió dar vida al lugar con toda una puesta en escena, que promete ser interesante. Esta es su segunda edición.

En el acto de homenaje y ensalzamiento al Carballo de Padroso del sábado día 13, se presenta otro libro sobre el Carballo, con prólogo de Xesús Montero Alonso. No olvidemos que por Padroso se dan cita poetas y pintores  como Afonso Vázquez Monxardín, Antón Pulido, María Xosé Porteiro, Luís González Tosar, Xulio Gil

Director, junto a un equipo, para redactar los 16 tomos de la Enciclopedia Gallega Universal, labor que le llevó diez años, Bieito Ledo no estaba dispuesto a pasar la jubilación brazo sobre brazo, y concibió el encuentro en el bosque de los carballos -más conocidos como robles en castellano- para abrazar a uno de ellos  centenario y sentir -quien lo sienta-, la energía vegetal y vital que emana de sus troncos añejos, en especial uno de los carballos centenarios, que sin ser el más alto ni el mejor, condensa la veneración de todos cuantos pasan por allí, en especial los peregrinos del Camino de Santiago.

Padroso... Xunqueira… Galicia interior de Orense, “lugares situados en la ruta mozárabe que recorre tres ciudades patrimonio de la Humanidad: Mérida, Cáceres y Salamanca” hasta Santiago, ofrece paisajes sorprendentes en la “Galicia eternamente verde”, al recordar de Bieito. “Galicia es un país donde todo está por hacer y en eso radica su atractivo, no como otros lugares de Europa -véase Luxemburgo, Suiza o Suecia- donde todo está hecho y solo les cabe añadir cosas sobre más cosas”, comenta el editor de Ir Indo (Ir yendo), la editorial de Vigo, ciudad donde B. L. reside los meses de invierno. La editorial tiene una tortuga como anagrama y a Bieito le llueven tortugas de todos los materiales, que ya constituyen una amplia colección.

Enamorado de su tierra gallega, B. L. quiere rehacer la gran casa de piedra de sus padres en Pedroso, frente a una fuente abrevadero, lugar donde creció, para acoger en ella a peregrinos del Camino de Santiago, “un camino espiritual que crea adicción, porque en él se reencuentran consigo mismo muchas personas y aprenden a valorar las cosas pequeñas, que son, con frecuencia, grandes para la vida”, explica. Para el editor, el “conócete a ti mismo” de Sócrates, habría que traducirlo por “llévate bien contigo mismo”. 

“Galicia es mágica”, nos repite B.L. en la conversación y merienda con Mai Pire, Carmen Valero, Pepe y Hortensia de Buñol (Valencia), en su casa de Padroso, en la que figura una placa exterior de reconocimiento de Xunqueira como hijo ilustre, por la gran labor de difusión de la tierra del Carballo de Pedroso, que está llevando a cabo este hombre culto, que un día fue cura y le salen los latines con facilidad, cuando conversa.

Empanada de zamburiñas (también elogia la de lamprea), dos tipos de quesos gallegos, uno de ellos de tetilla, y dos clases de chorizo suave, junto a pan moreno, constituyen la merienda cena que nos ofrece, junto al vino blanco Torques, que riega bien las viandas.

A sus 80 años, Bieito Ledo no ha perdido el entusiasmo por la vida y su Galicia natal, a la que consagra sus energías. Llegados del calor asfixiante de la meseta, es un don del cielo encontrarnos con esta Galicia verde, fresca y feraz, donde las hortensias y los magnolios resplandecen en los jardines frondosos, como el de Casa Souto donde nos alojamos en Xunqueira, después de pasar por diversos bosques de carballos o de castaños, otro árbol muy gallego, que antes de la llegada de la patata y el maíz desde América, ofrecía el “pan de los pobres” para matar la hambruna.

B. L. nos habla de los distintos avatares de Xunqueira, de las aldeas abandonadas que, a veces compran, ingleses o alemanes, para instalarse en ellas; de la laguna desecada tristemente en Aveleda, de las bondades de los dos vinos gallegos conocidos: el Ribeiro y el de la Ribera Sacra, junto al río Sil. Hace hincapié en que la “Galicia de los mil ríos es mágica” y que “los ríos nunca mueren, sino que entregan sus aguas a otros, para que las lleven al mar”. "Será lo mismo con micuerpo, el día que me vaya", concluye.

Ejemplar de la Colección de libros sobre el Carballo de Padroso
Bieito Ledo 

Selfies en parada técnica en Puente Viejo, junto a Cuqui Valero

JAUME COLL CONESA, Director del Museo Nacional de Cerámica y Artes Suntuarias González Martí

Jaume Coll Conesa, historiador, arqueólogo y ceramista 
Palacio de Dos Aguas. Museo Nacional de Cerámica González Martí. Valencia


        Por Julia Sáez-Angulo

Jaume Coll Conesa (Palma de Mallorca, 1958) es un historiador, arqueólogo y ceramista español. Director de la Asociación Española de Ceramología,  fue nombrado director del Museo Nacional de Cerámica y de las Artes Suntuarias González Martí en 1998. Actualmente es también comisario de la exposición de cerámica de Vicente Espinosa Carpio, que tiene lugar en el Museo que dirige y está teniendo un gran éxito de afluencia y crítica.

    - ¿Cúal es la singularidad mayor del Museo Nacional de Cerámica y Artes Suntuarias González Martí?

Hay varios aspectos que confieren una gran singularidad al Museo nacional de Cerámica. El primero es que la colección fundacional fue formada por dos grandes coleccionistas, Amelia Cuñat y Monleón y por su esposo Manuel González Martí. Manuel fue, además, uno de los grandes estudiosos de la cerámica medieval española, singularmente de la loza y la azulejería valenciana medieval, y es por ello aún un gran referente de la investigación. El segundo es la singular relación personal que ambos tuvieron con numerosos artistas y creadores, lo que facilitó que, al fundarse el museo en 1947 –desgraciadamente tras la muerte de Amelia y por ello no figura como donante- se reunieran un conjunto notable de obras de arte, pintura, escultura, bocetos, y muchísimos objetos propiciados por esa relación. El último factor es el hecho de que el Estado pudiera aprovechar la singular ocasión de adquirir el palacio de Dos Aguas como sede en 1949, gracias a la cesión de derechos de expropiación que realizó el Ayuntamiento de Valencia. Por eso nuestra sede, con su palacio y sus contenidos históricos como la carroza de las Ninfas o el mobiliario de sus salones, es excepcional y las colecciones que muestra el Museo abordan muchísimos más aspectos además de la cerámica. 

    -¿Hay otros museos tan buenos o mejores que este en cerámica, dentro y fuera de España?

Cada museo aporta también especificidades de valor. Entre los museos de cerámica de Europa hay instituciones tan notables como el Museo de Cerámica de Sèvres –colección con excepcionales ejemplares de la famosa real factoría de porcelanas francesa-, el Museo de la Ceramica de Faenza, asociado a la Escuela de Cerámica de Faenza y a la figura inconmensurable de Gaetano Ballardini, el Museu Nacional do Azulejo de Lisboa, en el convento e Igreja de Mare de Deus de Lisboa ricamente recubierta de azulejos, el Porzellanikon de Selb, museo de porcelana alemán con la famosa fábrica Rosenthal perfectamente conservada, el británico The Potteries Museum de Stock-on-Trent, con otros museos asociados como el Gladston Works, etc. En España no debemos olvidar Museos singulares como el de Manises, el de La Bisbal, el de Agost, el de Potries, el de Pedro Mercedes en Cuenca, el Museu del Taulell de Onda o el de Cerámica de Alcora, el de Pujol i Baucis en Esplugues de Llobregat, el Ecomuseo Forno do Forte de Buño, y me dejo muchos otros, todos estos muy interesantes bien por sus maravillosas colecciones, bien por estar instalados en antiguas fábricas o talleres artesanos con lo que preservan un singular paisaje cultural material e inmaterial.   

    -¿Aumenta periódicamente las colecciones de sus fondos? ¿Qué criterio se sigue?

El museo dispone de un programa de adquisiciones que forma parte del Plan gestor de nuestro Museo, un documento que define nuestra misión y objetivos y los medios que debemos disponer para alcanzarlos. Se contempla en él trabajar en el enriquecimiento de las colecciones históricas con ejemplares relevantes, ya que cabe explicar y preservar testimonios materiales de los principales episodios históricos que protagonizó la cerámica valenciana, con la loza dorada y la azulejería medievales de Manises y Paterna, la loza de Alcora, la azulejería de las fábricas de la propia ciudad de Valencia que en el siglo XIX fueron nombradas Reales Fábricas, etc. Además, no se olvida la actualidad y se prevé la adquisición de obras contemporáneas significativas. En este sentido nuestra colección de cerámica contemporánea abarca más de 2000 obras. Hay una mirada especial hacia la obra realizada por autores valencianos, como Alfonso Blat, Arcadio Blasco o Enrique Mestre, pero ello no quiere decir que nos olvidemos de cerámicas de otros lugares y de autores no valencianos. De hecho, la colección de cerámica contemporánea abarca más de 1600 obras de autores extranjeros o grandes nombres de artistas ceramistas españoles, como Josep Llorens Artigas, Antoni Cumella o Pablo Picasso, entre muchos otros, de los que seguimos adquiriendo obra. 

    -¿Qué piezas serían las más antiguas, valiosas o raras?

Cabe decir que son muchas las obras únicas que conserva el Museo. Entre ellas la zafa del cervatillo, del siglo X, el plato con los heráldicos Aragón-Luna, del siglo XIV, el tondo de la Virgen y el Niño que estuvo en la fachada de la Iglesia de la Trinidad de Valencia, los pavimentos góticos de la Lonja de la Seda, de Margarita de Prades, el socarrat de María de Luna, 

    -¿Es Valencia la capital de la cerámica por excelencia?

La Comunitat Valenciana posee un pasado cerámico épico y es aún un polo industrial de enorme peso y de creación artística excepcional, con escuelas especializadas en Valencia y en Castellón, lo que es singular y único. Manises, Paterna, Alcora, Onda, Potries, Quart de Poblet, Alacuás, Aldaya, Segorbe, Chiva, Orba, Agost, Meliana, etc. son algunas de las poblaciones en las que la cerámica ha hecho historia. La ciudad de Valencia, como capital del reino y por su potencia económica y poblacional, jugó un rol muy importante en el pasado como centro receptor, potenciador, distribuidor y también productor. Hoy ya no existen las fábricas urbanas de azulejería de Vicente Navarro, de Alejandro Faure, las Reales Fábricas de Faure-Disdier o de Pérez, la Ceramo o Momparler, pero sus productos revisten la excepcional arquitectura de la ciudad con edificios como los almacenes La Isla de Cuba, con la Estación del Norte, con el Mercado de Colón, o con las más humildes casas de veraneo del barrio del Cabanyal. Por ello, si no es la capital de la cerámica por excelencia –tampoco debe serlo ante casos como el barrio de Triana en Sevilla o Talavera de la Reina- al menos sería una de las capitales de la cerámica. 

    -¿Por dónde deriva el coleccionismo de cerámica hasta donde usted conoce?

Al principio la curiosidad por coleccionar se centró en intelectuales y en amateurs que sentían que el patrimonio cultural e histórico español de desintegraba y deseaban protegerlo de su pérdida y expolio. Al mismo tiempo, muchos de ellos fueron los primeros que investigaron y dieron a conocer ese pasado cimentando los conocimientos actuales. Ese patrimonio material atesorado pasó a muchas instituciones públicas que en general lo han preservado. Hoy en día, el coleccionismo se centra en objetos que presenten aspectos aún poco conocidos o de creación contemporánea, ya que el mercado limita la adquisición de todo aquello que ha sido ya valorado por los altos precios que alcanzan las subastas, por lo que las obras de autores noveles o poco conocidos son el principal atractivo para los coleccionistas de hoy, además de aquellos objetos del pasado que en su caso puedan completar las colecciones de personas eruditas que aún mantienen el punto de vista del coleccionismo tradicional y sienten admiración por las obras del pasado. 

    -¿Consigue objetivos la Asociación de Ceramología que ud preside?

La Asociación es un vehículo de comunicación y de contacto entre múltiples personas e instituciones interesadas por la cerámica y por sus múltiples significados como elemento cultural. Desarrolla una labor fundamental de trasmisión de conocimiento, de foro de contacto y de apoyo entre sus miembros y también de apoyo a entidades externas que lo requieran. La Asociación está vinculada a otras entidades como la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio, la Asociación de Ciudades de la Cerámica, asociaciones de amigos de museos, universidades, etc. Los resultados globales de esta acción, singularmente los congresos anuales que ya alcanzan las 25 convocatorias, la publicación de sus actas, o nuestra web, son los resultados más visibles. 

    - Artes suntuarias, artes decorativas, objetos de arte, según los museos… ¿Qué denominación prefiere o es más exacta?

En el fondo esas denominaciones esconden lo que es realmente importante: son instituciones que sirven para preservar la memoria material e inmaterial de tradiciones, modos de vida, experiencias y conocimientos del pasado. Unos merecerán ser difundidos, otros conocidos para ubicarlos en su contexto y para ser valorados en sentido positivo o negativo. El concepto de “arte” goza de un aura social, pero detrás hay factores de valor objetivo y subjetivo, también intereses de todo tipo, positivos o negativos. Al museo no le es tan propio entrar es dinámicas de reconocimiento social o artístico como en las de conservación, preservación, estudio, análisis y evaluación para aportar puntos de vista que generen masa crítica y herramientas para las personas preocupadas en los hechos culturales, en conocer su pasado y en aprender de él y así, quizás, liberarse de intereses de mercado o del adocenamiento al que nos conducen algunas dinámicas coyunturales.   

    -¿Qué línea sigue para convocar exposiciones periódicas?

Como en el caso de las adquisiciones, la política sobre exposiciones temporales también se contempla en el Plan del Museo como documento rector de la forma de trabajar de nuestro centro. Nos interesa tanto presentar visiones novedosas sobre nuestras colecciones, es decir, exposiciones que supongan un reestudio y una puesta al día de conocimientos y visiones, también sobre la actualidad creativa de nuestra sociedad, en especial sobre los ejes principales de nuestras colecciones o que competen a las directrices que rigen la actuación de nuestro Museo. Así hemos presentado exposiciones sobre nuestras colecciones (porcelana china, cerámica medieval, fondos de Alcora, fondos de Talavera), grandes ceramistas españoles y sus seguidores –Mestre, Arcadio Blasco, Luis Castaldo, Joan Panisello, los Serra; visiones de síntesis del panorama actual –Cerámica de Arte en España, Colección Egner-, obra de artistas emergentes y consolidados, etc. Visiones de actuaciones dirigidas a potenciar la creación cerámica sobre la valoración de la tradición (Travesía Infinita, evocando el viaje de Magallanes y Elcano). También sobre otros elementos que podemos considerar más tradicionales como el abanico, la seda, indumentaria, el vidrio de autor (Vicointer’83), la pintura (Luis Massoni); sobre diseño (Diseñar el Aire, Tot cor, colección Lladró), o sobre aspectos de creatividad contemporánea vinculada con la historia como hicimos con La historia es nuestra, presentando cerámicas de las loceras de Talagante, o con la actual exposición que dedicamos a Vicente Espinosa Carpio. 

        -Lleva ud más de 30 años dirigiendo el Museo González Martí ¿no le gustaría cambiar?

Considero que dirigir esta institución es para mí un honor, un privilegio y un reto diario. Por ello he intentado formarme y especializarme para poder gestionarla como creo que se merece, y en especial como creo que el público y el bagaje patrimonial que protegemos, se merece, desarrollando una gestión especializada para un centro que posee muchas especificidades y que difícilmente es intercambiable con otros. A pesar de las dificultades que surgen de la gestión diaria y conociéndolas, intentamos potenciar lo que el Museo puede ofrecer en grado de excelencia. Como dice el refrán, el diablo sabe más por viejo que por diablo. 

    -¿Qué proyectos inmediatos contempla el museo?

El principal reto de nuestra institución es crecer para ofrecer a nuestro público, y para la adecuada gestión de nuestras colecciones, unas instalaciones que nos permitan completar nuestra sede y ofrecer todo aquello que se espera de un museo del siglo XXI. Los museos son instituciones inacabadas y siempre en cambio por naturaleza. Hay por tanto, campo para actualizarnos y mejorar. 

    Más información

https://lamiradaactual.blogspot.com/2024/06/vicente-espinosa-exposicion-de.html

https://www.google.com/search?sca_esv=88d037c54ddcbe29&rlz=1C5CHFA_enES897ES898&sxsrf=ADLYWIKrp_dKKfufMqV6Z1TiY3K8opoqsg:1720802473872&q=vicente+espinosa+carpio&udm=2&fbs=AEQNm0CbCVgAZ5mWEJDg6aoPVcBgWizR0-0aFOH11Sb5tlNhdzvguW7TJ8ZJj4v-NOGupFiwZ48Dx3g7oaON1i1EOWFrhBNEO8VESrQASoqeEJj3X9QoEku3N_-gAg4rj-ReYwDPexwABxYjk73LAj1IpO1kxSJM1I43g7bnPJXTD373gwkWZdQ&sa=X&sqi=2&ved=2ahUKEwiO8Lvh-KGHAxVYT0EAHQbTDQYQtKgLegQIDRAB&biw=1440&bih=788&dpr=2#vhid=GglpoRFn8m6RoM&vssid=mosaic

Vicente Espinosa Carpio, artista ceramista en exposición


R.A.E : Crónica de la lengua española 2023-2024. R.A.E : Crónica de la lengua española 2023-2024



    L.M.A.

    12/7/24.- MADRID.- La Crónica de la lengua española es un libro inclinado, sobre todo, a la transparencia y la información que la Real Academia Española (RAE) publica anualmente.

    Su objetivo principal es dar a conocer los trabajos panhispánicos desarrollados por las Academias de la Lengua Española, así como describir o explicar los problemas más relevantes que afectan a la unidad del español en el universo hispanohablante, exponer sus criterios sobre cómo abordarlos y enfrentar los cambios que experimenta nuestro idioma.

    La Real Academia Española tiene como objetivo fundamental «velar por que la lengua española, en su continua adaptación a las necesidades de los hablantes, no quiebre su esencial unidad». Este compromiso se ha plasmado en la política lingüística panhispánica, compartida entre las 23 corporaciones de América, España, Filipinas y Guinea Ecuatorial que integran la ASALE (Asociación de Academias de la Lengua Española).

    La Crónica de la lengua española 2023-2024 recoge las principales aportaciones de los artículos y ensayos que se expusieron durante el IX Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE), celebrado en Cádiz en marzo de 2023.

    El libro está organizado en cinco apartados: «Estudios generales», «Estado del español en el espacio de la ASALE», «Lenguaje claro», «Noticia del desarrollo de los proyectos panhispánicos» y «Crónicas».

    Los participantes analizan la situación del español en el ámbito de las Academias de la Lengua Española existentes en el mundo, la estudian en espacios geográficos concretos, o exploran las consecuencias de los contactos lingüísticos con otras lenguas como el portugués o el inglés.

    La Crónica, en su cuarta edición, gira en torno al mestizaje y la interculturalidad. En los anteriores títulos publicados se trató sobre los diccionarios y las prescripciones académicas; el estado del español, y el mestizaje y lenguaje claro, respectivamente.

    En la Crónica de la lengua española 2023-2024 se recogen también algunos estudios monográficos sobre lenguaje claro y accesible, sobre cómo fomentarlo en las comunicaciones con los ciudadanos, así como promover el compromiso de las autoridades para asegurarlo en todos los ámbitos de la vida pública.

SANTIAGO MUÑOZ MACHADO.- Director de la Real Academia Española (RAE). Presidente de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE)

Los discursos, ensayos y artículos que recoge esta edición de nuestra Crónica de la lengua española 2023-2024 proceden, en su mayoría, de las exposiciones que tuvieron lugar durante el IX Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE), celebrado en la ciudad de Cádiz entre los días 27 y 30 de marzo de 2023.

 Los trabajos del Congreso se ordenaron bajo el lema «Mestizaje e interculturalidad», que evocaba un amplísimo ámbito de relaciones entre los pueblos y las culturas del Viejo y del Nuevo Mundo y un no menos extenso universo de influencias interregionales en el marco de la propia geografía americana. El Congreso pretendió analizar, sobre todo, las relaciones lingüísticas del castellano o español con las lenguas originarias, el grado de fortaleza, vigencia y sostenibilidad de estas, las variaciones lingüísticas, especialmente léxicas y fonéticas, que distinguen los diversos espacios lingüísticos en que es posible clasificar América; las relaciones entre la lengua española y otras lenguas de origen europeo, especialmente el inglés, en los países en que su contacto es más habitual; y las variaciones lingüísticas resultantes de este contacto.

 La lengua es el valor cultural que más estrechamente une a las comunidades de habla hispana. Es también el más importante de los signos distintivos de nuestras naciones, que las Academias son responsables de tutelar y ordenar fijando normas panhispánicas comunes, pero cuidando también de la riqueza de las variedades lingüísticas que tanto enriquecen nuestro idioma.

 Un grupo importante de los trabajos que incluye este volumen analizan el «estado del español en el espacio ASALE», es decir en el ámbito geográfico al que se extiende la acción de las veintitrés academias de la lengua existentes en el mundo. Algunos de ellos se refieren a problemas comunes, como los concernientes a la variación gramatical en el mundo hispánico. Otros, los más abundantes, consideran las aventuras de la lengua en relación con comunidades o espacios geográficos más concretos, por ejemplo, el desarrollo del español en Estados Unidos, la historia de nuestra lengua en Marruecos o la larga marcha del judeoespañol. Y bastantes participantes han elegido análisis, muy cargados de interés, sobre las consecuencias de los contactos lingüísticos con el portugués, el inglés o algunas de las lenguas indígenas, especialmente en los estados en los que mantienen una fuerte vigencia de los idiomas originarios: el guaraní, los indoantillanismos, los idiomas mayas, las lenguas caribeñas, las lenguas del espacio andino, el multilingüismo en el territorio mexicano, etc.

 Es claro que los conceptos de mestizaje e interculturalidad evocan relaciones que van mucho más allá de los fenómenos lingüísticos, y nada de lo que tiene interés estudiar al respecto fue olvidado en el CILE. Las cuestiones abordadas en estos otros dominios empiezan en los más inmediatos a la lengua, como son todas las manifestaciones de la literatura en español. En este punto, el lector curioso podrá encontrar en este volumen artículos muy enriquecedores sobre el romancero americano, la influencia del mestizaje en la traducción, libros de viajes, los primeros clásicos mestizos, tradiciones literarias, etc. Pero también podrá aprender mucho del inabarcable mundo de los mestizajes raciales, urbanísticos, arquitectónicos y musicales, o concernientes a los alimentos y la gastronomía.

 Se publica en esta edición impresa una parte de las aportaciones con que los congresistas enriquecieron el Congreso. Hemos renunciado a publicarlas todas en este formato por estrictos problemas de espacio que siempre afectan a los libros impresos, pero se podrá consultar en la página web de la RAE la totalidad de las colaboraciones recibidas.

Esta Crónica de 2023-2024 también recoge algunos estudios monográficos sobre lenguaje claro que abren camino a una de las actividades más importantes que van a requerir la atención de las academias durante 2024 y que nos ha llevado a celebrar la I Convención de la Red Panhispánica de Lenguaje Claro. Por iniciativa de la RAE y la ASALE se ha convocado a decenas de instituciones, públicas y privadas, para estudiar la cuestión de la claridad en las comunicaciones con los ciudadanos, considerada como un requerimiento de la transparencia y también una exigencia derivada del derecho de los ciudadanos a comprender las comunicaciones dirigidas a ellos.

Este volumen, como los publicados en años anteriores, incluye, como ha sido nuestro propósito desde la primera publicación de la Crónica, una amplia información sobre el estado de los proyectos que la RAE y la ASALE tienen en curso de ejecución, explicando los avances logrados en cada uno de ellos y las previsiones sobre su conclusión.

     La Real Academia Española (RAE) se creó en Madrid en 1713, por iniciativa de Juan Manuel Fernández Pacheco (1650-1725), octavo marqués de Villena, quien fue también su primer director.

La RAE se marcó como objetivo esencial desde su creación la elaboración de un diccionario de la lengua castellana, «el más copioso que pudiera hacerse». Ese propósito se hizo realidad con la publicación del Diccionario de autoridades, editado en seis volúmenes, entre 1726 y 1739.

Los estatutos vigentes, aprobados en 1993, establecen como objetivo fundamental de la Academia «velar por que la lengua española, en su continua adaptación a las necesidades de los hablantes, no quiebre su esencial unidad». Este compromiso se ha plasmado en la denominada política lingüística panhispánica, compartida con las otras veintidós corporaciones que forman parte de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), creada en México en 1951.


“LA TRAMA RUSA”. Alianza secreta entre el independentismo catalán y el Kremlin”, por David Alandete


L.M.A.

    12/7/24 .- Madrid .- En torno al 1 de octubre de 2017, Barcelona se convirtió en un nido de espías, de desinformación y de traición. Carles Puigdemont en persona y varios socios se vieron con emisarios rusos que les ofrecieron dinero y miles de soldados para llevar la declaración de independencia a sus últimas consecuencias. A cambio, querían que una Cataluña independiente fuera un paraíso mundial de las criptomonedas. Una jugada que el Kremlin veía como la coronación de sus campañas de injerencias para desestabilizar la Unión Europea y que, en el caso catalán, suponía la culminación de años de negocios turbios y de impunidad de la mafia rusa.

¿Qué pasó con aquella oferta casi imposible de rechazar? ¿Hasta dónde estaba Putin dispuesto a llevar su alianza con los independentistas? ¿Qué papel jugaron personajes como Julian Assange en la campaña de intoxicación? 

David Alandete vuelca en este libro los frutos de una colosal investigación donde ha sufrido todo el peso del aparato propagandístico de los troles rusos y de las presiones políticas. El retrato que hace del desafío contra España y contra la verdad sobrepasa todo lo imaginado. En este libro, todos los hechos de la trama rusa salen a la luz, incluidos documentos inéditos sobre los planes para la independencia a cualquier precio.  La trama rusa es hoy el más espinoso obstáculo que amenaza el presente y el futuro político de la cúpula independentista.

David Alandete es corresponsal de la Casa Blanca para el diario ABC. Anteriormente, ocupó el cargo de director adjunto en El País y trabajó como corresponsal en Oriente Próximo y Estados Unidos. Ha cubierto conflictos en Afganistán, Siria y Egipto, y ha reportado desde México y Brasil. 

Alandete es licenciado en Comunicación Audiovisual, galardonado con el Premio Nacional de Final de Carrera, y posee másteres en Periodismo por la Escuela de El País y en Relaciones Internacionales por la Universidad de George Washington, este último financiado por una Beca Fulbright. En 2019, fue reconocido con el Premio Eisenhower a la libertad de expresión por sus investigaciones sobre la influencia rusa en Cataluña. 


jueves, 11 de julio de 2024

MAYTE SPÍNOLA Y ALBERT TRIOLA, entre los xiv premios solidarios a la igualdad “Mujeres para el Diálogo y la Educación” 2024

Mayte Spínola, pintora y fundadora del Grupo pro Arte y Cultura
Albert Triola, CEO de Oracle


        L.M.A.

    Madrid, 10 de julio.- El Jurado de los XIV PREMIOS SOLIDARIOS A LA IGUALDAD DE MUJERES PARA EL DIÁLOGO Y LA EDUCACIÓN (MDE) 2024 se ha reunido el 3 de julio, presencialmente y a través de la APP ZOOM, para fallar en esta edición.

Estos PREMIOS son los únicos en España que premian la IGUALDAD de oportunidades entre hombres y mujeres. Nacen en 2011 y son otorgados anualmente con el objetivo de distinguir y homenajear a aquellas mujeres, hombres, medios de comunicación, empresas e instituciones que, por su trayectoria personal, profesional, empresarial y humana han contribuido a potenciar la figura de la mujer en el mundo, en cuestiones relativas a la igualdad, visibilidad, defensa de sus derechos y conciliación, tanto en el ámbito cultural como socioeconómico.

Asimismo, tiene otro importante objetivo que es unir al mayor número de asociaciones de mujeres de España.

Antes de iniciar las votaciones, el Jurado propone hacer una mención especial a Da. Cristina Alberdi, jurista, defensora de los derechos de las mujeres y pionera del feminismo en España. Fundó en Madrid el Colectivo Jurídico Feminista y, además de Ministra de Asuntos Sociales, fue la primera mujer vocal del Consejo General del Poder Judicial.

    Después de un intenso debate, el jurado ha acordado conceder los galardones en que recogen sus bases en las siguientes categorías:

• “Mujeres que cambian el mundo” para Da MAYTE SPÍNOLA Da MAYTE SPÍNOLA, pintora y artista visual multidisciplinar, fue alumna de Joan Miró. En 1990 fundó el Grupo pro Arte y Cultura con más de seiscientas personas de distintos ámbitos artísticos y sociales. Este Grupo ha sido capaz de crear salas de arte español en diversos museos españoles y del mundo. Ha creado el galardón “Medallas de Oro Mayte Spínola”. Su liderazgo como pintora y mecenas de artistas y su constante labor en la difusión de artistas españoles en todo el mundo, es lo que nos ha llevado a seleccionarla como la candidata perfecta en esta categoría.

• “Hombre que más apoya a las mujeres” para D. ALBERT TRIOLA D. ALBERT TRIOLA, ingeniero de Telecomunicaciones por la Universidad Autónoma de Barcelona, es CEO de Oracle, donde lleva a cabo el proyecto Oracle Women’s Leadership (OWL), un programa de desarrollo global cuya misión es involucrar y empoderar a las generaciones actuales y futuras de mujeres en puestos de liderazgo de Oracle. Su constante labor fortaleciendo y dando un impulso a la trayectoria profesional de muchas mujeres en el mundo de la tecnología, es lo que nos han llevado a seleccionarle como candidato perfecto en esta categoría.

    • “El medio de comunicación más solidario con las mujeres” para el diario INFORMACIÓN DE ALICANTE INFORMACIÓN DE ALICANTE es un periódico editado por Prensa Alicantina. Su director es Antonio Cabot y su ámbito de distribución es la provincia de Alicante. Siempre publica los temas provinciales que afectan a las mujeres con amplia cobertura (violencia de género, problemas laborales, fiestas, cultura y deporte).

Desde hace varios años dedica a las mujeres su ejemplar del DÍA 8 DE MARZO, duplicando el número de sus páginas, destacando colaboraciones y publicaciones de gran calidad. Ha inaugurado una nueva sección mensual titulada “8M Todo el año”, basado en entrevistas a mujeres actuales o del pasado que han dejado huella. Su labor cuidando los temas de mujer en un diario generalista proporcionando información continua sobre distintas noticias que afectan a las mujeres, es lo que nos han llevado a seleccionarla como la candidata perfecta en esta categoría.

• “La Empresa en femenino plural” para para VALQUER Laboratorios VALQUER Laboratorios es una empresa familiar fundada en 1975 en Madrid, aunque desde 2010 se ubica en la provincia de Toledo. Está especializada en el desarrollo, innovación, fabricación y comercialización de productos cosméticos, aseo e higiene personal. Actualmente exporta sus productos a 65 países. En materia de igualdad, el 80% de la plantilla de Valquer son mujeres situadas en todos los niveles de la empresa, incluida la alta dirección. Ha recibido múltiples reconocimientos, entre otros, el Premio “Diversidad, Desarrollo profesional e implementación de políticas de diversidad”; el Premio “Empresa del año 2020” o el Premio “100 Mejores Ideas Innovadoras”. Su labor de integración del talento femenino en todas áreas y niveles de la empresa, es lo que nos ha llevado a seleccionarla como la candidata perfecta en esta categoría.

“La Institución más comprometida con la mujer” para la COMISIÓN DE IGUALDAD DEL CONSEJO GENERAL DE LA ABOGACIA ESPAÑOLA LA COMISIÓN DE IGUALDAD DEL CONSEJO GENERAL DE LA ABOGACIA ESPAÑOLA (en adelante CGAE) es el órgano de representación y coordinador de los 83 Colegios de abogados de España y por lo tanto representa a 132.844 abogados ejercientes en nuestro país, de los cuales el 44% son mujeres. En el seno del CGAE, las mujeres abogadas han tenido un papel fundamental en la defensa y representación de los derechos de las mujeres. Han sido pioneras en el Derecho de familia, defendiendo el derecho al divorcio cuando no existía en España y posteriormente en los litigios por las pensiones de los hijos, la custodia y la patria potestad. Mayoritariamente defienden y representan a las mujeres en los casos de violencia de género y han sido propulsoras de los juzgados sobre violencia de género.

Asimismo, defienden a las mujeres en los casos laborales de discriminación laboral. Se han constituido secciones de igualdad y agrupaciones de abogadas feministas en prácticamente todos los colegios de abogados. Esta constante labor en la defensa y representación de los derechos de las mujeres, especialmente a lo largo de los últimos años, es lo que nos ha llevado a seleccionarla como la candidata perfecta en esta categoría.

La entrega de los XIV PREMIOS SOLIDARIOS A LA IGUALDAD DE MUJERES PARA EL DIÁLOGO Y LA EDUCACIÓN (MDE) tendrá lugar el viernes 18 de octubre 2024, en en el Hotel Meliá Madrid Princesa (Calle Princesa, 27).

DONATIVO: 90 € No soci@s y 75 € Socias.

Si lo deseas, ya puedes adquirir la invitación numerada. Indicaciones para la RESERVA: Para formalizar la reserva, por favor enviar confirmación y justificante del abono del cubierto al correo coordinacion@mde.org.es.

El donativo deberá abonarse en el número de cuenta: ES40 0081 5395 3000 0184 2994 (Sabadell), a nombre de MUJERES PARA EL DIÁLOGO Y LA EDUCACIÓN (MDE) (Concepto: PREMIOS y especificar el NOMBRE). Fecha límite de reserva: 11 de octubre de 2024. 

Dress code: Traje de cóctel – Caballeros: traje oscuro. MDE ha sido declarada de Utilidad Pública por el Ministerio del Interior (No 584267) obteniendo estos donativos una deducción del 40% en el Impuesto de Sociedades.

MDE espera y desea que esta edición contribuya a dar visibilidad a las mujeres, especialmente en los países en guerra, a crear referentes y a que cada día haya más personas que fomentan el respeto por la equidad para crear un mundo mejor, más justo e inclusivo.

El Jurado de la XIV edición de los PREMIOS SOLIDARIOS A LA IGUALDAD MDE 2024 ha estado formado por: GIOVANNA G. DE CALDERÓN, presidenta de Mujeres para el Diálogo y la Educación (MDE); ELENA FABA, presidenta del Círculo de Mujeres de Negocios; CARMEN QUINTANILLA, presidenta de las Confederaciones y Asociaciones de Familias y Mujeres del Medio Rural (AFAMMER); YOLANDA RODRÍGUEZ, presidenta de Professional Women ́s Network Madrid (PWN); CARMEN AYELA, presidenta de honor de la Asociación de Jugadoras de Balonmano (AMBM); ASOCIACIÓN MADRILEÑA DE MUJERES DIRECTIVAS Y EMPRESARIAS (AMMDE) representada por Ana Castrillo, Directora de Internacionalización y Digitalización; DIÁLOGOS PARA LA DEMOCRACIA representada por su presidente Antonio Gavilanes; FRANCISCO FONSECA, ex director de la Representación de la Comisión de la Unión Europea en España y profesor de la UNIVERSIDAD DE VALLADOLID; MAGDALENA SUAREZ, Directora de la Unidad de Igualdad de la UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID; AMPARO NAVARRO FAURE, rectora de la UNIVERSIDAD DE ALICANTE; FELIPE HERNANDEZ PERLINES, catedrático de Economía de la UNIVERSIDAD DE CASTILLA LA MANCHA; SANTIAGO SÁNCHEZ MARISCAL LOZANO, Prioste Primero y presidente de la COFRADÍA INTERNACIONAL DE INVESTIGADORES DE TOLEDO; JULIA SAEZ ANGULO, periodista y directora de LA MIRADA ACTUAL; LUIS MAGÁN, periodista; ENRIQUE SANCHO, Presidente Federación Española de Periodistas y Escritores de Turismo (FEPET) y ANA ROJO DELGADO, Dirección General de Igualdad y contra la Violencia de Género, en representación del Área de Gobierno de Políticas Sociales, Familia e Igualdad del AYUNTAMIENTO DE MADRID.

Sobre la asociación:

MDE es una asociación, independiente y sin ánimo de lucro, que nace en 2005 para fortalecer a la mujer a través de la educación, defender sus derechos e impulsar la igualdad, así como promocionar el acercamiento a las diferentes culturas. Ha sido declarada de Utilidad Pública (No 584267) por el Ministerio del Interior, y actúa tanto a nivel nacional como internacional.

Ha creado los CURSOS GRATUITOS DE MUJER Y LIDERAZGO y de HERRAMIENTAS DIGITALES que, a fecha de hoy, han sido impartidos a más de 7500 mujeres y se pueden visionar en nuestro canal de YouTube. Entre los proyectos de sensibilización, destacan los PREMIOS

SOLIDARIOS A LA IGUALDAD MDE. En investigación, desde 2010 se lleva a cabo el ENCUENTRO ANUAL EURO-MEDITÉRRANEO DE MUJERES LÍDERES EN LA EMPRESA Y EN LA POLÍTICA con el apoyo de la U.E. Asimismo, por sexto año consecutivo, presentó su iniciativa MUJER Y TURISMO, siendo la primera asociación de mujeres que en 39 años ha logrado un stand en FITUR. En 2020 creó los Premios TOURISM WOMEN FRIENDLY (TWF), con dos categorías: “AL MEJOR DESTINO” y “A LA MEJOR EXPERIENCIA”. Actualmente, MDE está desarrollando un proyecto titulado MUJERES EN EL PATRIMONIO MUNDIAL DE ESPAÑA, con el objetivo de visibilizar a las mujeres en dicho patrimonio.


Casa-Museo El Romeral II. Medallas de Oro Mayte Spínola. Acto cultural que se transforma en encuentro amistoso y festivo

Mayte Spínola -cual "Condesa de Chinchón", de Goya-, junto al cantante Baute y Santana
Mayte, Alicia de Habsburgo-Lorean, MR Hsieh, y Pedro Sandoval


J. S.A.

Fotos: Magán, Peter Wall, Zapisek, Gallego...

11/7/24 .- Madrid .- Poco antes de comenzar el acto cultural de entrega de Medallas de Oro Mayte Spínola en la Casa-Museo El Romeral, Mayte, la anfitriona perdió los papeles en sentido literal: no sabía dónde había dejado el folio con las palabras de cierre que pensaba decir. Lo de menos era lo de hablar, porque Mayte tiene recursos y labia para dirigirse al público, sino que se trataba de un escrito que ella hizo en una noche en Nueva York, en un rapto de inspiración que dicen los clásicos refiriéndose a las musas, y leyó en el Nasdaq, en abril de 2024.

Grachya Barreiros, hija mayor de Mayte y yo buscábamos el papel por todas partes y no había manera de encontrarlo. Grachya rezongaba y yo disfruto con sus palabras elocuentes cuando lo hace. Apareció el papel, que Mayte volvió a perder y a encontrar de nuevo. Ya se sabe que los sabios son despistados y a Mayte le sobra sabiduría por los poros.

Por cierto que, Mayte estaba exuberante con un vestido blanco de brillos y parecía una jequesa. Yo creí que el traje era de Elie Saab, que diseña para las primeras damas de Oriente Medio, pero no. Me enteré después de que el vestido era del diseñador colombiano Carlos Arturo Zapata que diseñaba en su día, a la gran Rocío Jurado.

Si seguimos con la moda de las damas en el evento de las Medallas de Oro, cabe destacar el traje de Valentino de Alicia de Habsburgo-Lorena, archiduquesa de Austria y princesa de Bohemia, una belleza de cuento de hadas. Mayte Barreiros y María Bestar se vistieron con elegantes modelos de Hanibal Laguna. La hermana Rocío Barreiros, marquesa de Vívola, lucía un vistoso escote Bardot, bueno para estos calores, que la favorecía mucho. Michelle Gunter de Villarroel, animado vestido estampado de Oscar de la Renta. Letizia Eingelling, austríaca, sí levaba un vestido de Elie SaabAdriana Zapisek seguía fiel a Carolina Herrera. Rosa Gallego, movía flecos de arriba abajo con un favorecedor vestido recto en verde villar. Amparo Alegría, espléndida como una vestal, con su traje color coñac del diseñador Manuel de la Vega, discípulo de Armani. Guadalupe Luceño, solemne y bella con su traje negro disfrutó con la colección de arte de El Romeral. Loreto F. Escandón, de blanco Ibiza y Nati Cañada, de blanco roto, como una “novia antigua”, al decir de ella misma con humor… 

    Mi vestido no estaba mal, a juzgar por los elogios de mis amigas y mis aduladores. Regalo de mi asesora en moda, Maica Noïs. Una se permite el lujo de tener asesores/as como los ministros/as. Mi asesora en crónicas ligeras es Carmen Duerto, presente en el evento junto al periodista Amancio, ella las llama con humor “crónicas de peluquería”, pero ambas sabemos, que después de la crónica oficial, las crónicas de sociedad son las más humanas y didácticas.

Podría seguir con la moda, pero sería exhaustivo y tedioso. Solo añadir que el fucsia y los rojos parecían ser los colores dominantes. En este campo resaltaba la figura de la actriz María Bestar, con su asombrosa cintura de avispa o el conjunto de blusa y falda en alternativo rojo y fucsia, de la gran decoradora de interiores Inma Galobar. André Bretón escribió que sólo los artistas latinoamericanos son capaces de fusionar rojos con armonía. Inma, también. Paloma Casado estaba en la onda fucsia…

    En el campo masculino resaltaba la juventud y belleza de los austriacos Casimiro de Habsburgo-Lorena y Miguel Miralles Fiol, ambos con pajaritas bien puestas, al igual que Rogelio Sánchez Molero. Pedro Sandoval, como gran artista, a su aire. Los que llevaban parajarita lucían espléndidos. Echamos de menos al archiduque Tadeo de Habsburgo-Lorena, hermano de Alicia y Casimiro, así como a su padre, el augusto Archiduque Andrés de Habsburgo-Lorena, porque se les quiere mucho en estas tierras. Austria los retenía. Eugenia, duquesa de Montoro, lucía bien su palmito. Los Duques de Cardona, con su altura y figura, no necesitan más.

La moda es un asunto serio y no baladí como creen algunos. "La moda es la armadura para sobrevivir a la realidad de la vida cotidiana" nos ha dicho Bill Cunningham. Yves Saint Laurent matiza: “"Las modas se desvanecen, el estilo es eterno". En el evento no faltaban elegancia y estilo, atendiendo a la convocatoria y protocolo que Mayte Spínola nos sugiere y que asesora Carmen Palomero, nuestra certera maestra de protocolo.

De fondo, la música de piano de Lidia Sampson y los músicos que convocó Pascual Osa, director de la Orquesta Filarmonía de Madrid, de la que Mayte Spínola es presidenta de honor La esposa de Pascual, Elena Menor estaba en Berlín. Un arpa preciosa figuraba en el repertorio de instrumentos musicales. Rosa Gallego, fotógrafa oficial del Grupo pro Arte y Cultura, me hizo posar junto a ella.

Mayte, Alicia y Duquesa de Cardona

Mayte y los Duques de Cardona
Pedro Sandoval entrega la Medalla de Oro a Mr. Hsieh
Paloma Porrero de Chábarri agradece en nombre de los galardonados

Alicia de Habsburgo-Lorena, Paz Pérez-Bilbao y Letizia
Inma, María, Mayte y Borja de Arteaga

Teresa Escarpenter, en verde, junto a los asistentes chinos
Mayte con uno de los grupos jóvenes

Mayte, Guadalupe Lucelo, Isabel de la Gándara y Pedro Sandoval

Eugenia, la Duquesa de Montoro y Santana

Carmen, M. Eugenia, Paz, Manuela, Susana, Dolores, Adriana, Julia y Nati

Giovanna de Calderón, presidenta de Mujeres para el Diálogo y Astrid Misrahi, presidente de WIZO
Rosa Gallego, Paloma Casado y Margaret, marquesa del Salobral
Mayte y su hija Rocío, marquesa de Vívola y Joaquín del Pino
Condes de Xauen con Margaret y Paloma Casado. Paloma Vizcarro 
Pedro Sandoval, Mayte y Rubén
Julia, Adriana, Susana, Luis, Amparo Alegría, Raúl y Rosa
Baute, Michelle y Mario Villasierra
Pablo y Mercedes; Rogelio y Carmen, Susana, Dolores, Condesa de San Pedro, Julia Sáez-Angulo y Julia Marina de Arranz y, Paloma.
Lidia Sampson, compositora y pianista austriaca

Macu, Eugenia y Giovanna

J. L. Romeral y su esposa. Mercedes Ballesteros y Pablo Reviriego
Julia Sáez-Angulo, portavoz del Grupo