• Termina esta cita anual, celebrada por primera vez en Canarias, después de tres días de debates
• García Montero: «Tenemos motivos para estar orgullosos, estamos consiguiendo cumplir los objetivos y solo falta rematar»
• Hispanistas en la diplomacia española o la importancia de la cooperación institucional han sido algunos de los temas tratados en mesas redondas y conferencia
El director y la secretaria general del Instituto Cervantes durante la sesión de cierre de la Reunión Anual ante los más de 70 directivos congregados en la Universidad de La Laguna (Tenerife).
https://www.youtube.com/watch?v=FY_ZnCE_QQI
L.M.A.
San Cristóbal de La Laguna (Tenerife), 30 de julio 2025.- La Reunión Anual del Instituto Cervantes ha concluido este miércoles 30 de julio en la Universidad de La Laguna con el objetivo marcado de cumplir un plan de transformación tecnológica antes de mediados de 2026 para lograr una institución «más potente, más amplia y con mayor alcance».
Las conclusiones de estas tres jornadas de trabajo han sido presentadas por el director del Cervantes Luis García Montero; y la secretaria general del Instituto, Carmen Noguero; además de contar con las palabras del teniente de alcalde de San Cristóbal de La Laguna, Badel Albelo; la presidenta de Fundación CajaCanarias, Margarita Isabel Ramos y el rector de la Universidad de la Laguna, Francisco Javier García.
En el cierre de este encuentro celebrado desde el pasado lunes en San Cristóbal de la Laguna (Tenerife) se han analizado las líneas de trabajo actuales y proyectos de futuro de la institución y ha incluido sesiones internas a puerta cerrada —como la que presidió el primer día la reina Letizia —, mesas redondas y conferencias que han girado en torno a asuntos como la relevancia de los hispanistas en la diplomacia española, la importancia de la cooperación institucional, los malestares de la cultura, o la acción cultural en el exterior.
Durante su intervención, García Montero ha remarcado en alusión a esa transformación digital que hay cambios de época que «son muy significativos», lo que ha llevado a diseñar un plan que «responda a las nuevas realidades». Este proyecto, sobre el que han girado diversas sesiones de trabajo, está financiado con fondos europeos (más de 40 millones de euros) y se espera que esté culminado para antes de mediados de 2026.
«Tenemos motivos para estar orgullosos, estamos consiguiendo cumplir los objetivos y lo estamos haciendo a tiempo y lo único que nos falta es rematar. Las instituciones solo funcionan con el ser humano y todo este diseño de transformación tecnológica ahora abre las puertas a que, desde los centros, el personal del Cervantes se comprometa con ello», ha apuntado García Montero.
El director del Cervantes ha remarcado que el objetivo de este plan es el de unificar servicios y comunicaciones y lograr una mayor eficacia con las posibilidades y servicios de la institución. «Que sirva para crear un nuevo marco de trabajo», ha apuntado.
Además de este cambio, a lo largo de tres días el equipo directivo, los directores de centros de la institución y conferenciantes han trabajado sobre la actividad cultural y académica de la red, así como de otros temas como la diplomacia cultural. «Esto nos ayuda a situarnos y a pensar cómo nuestras cuentas tienen que ver con un contexto de ilusiones y un horizonte muy amplio», ha remarcado García Montero.
En el campo cultural, ha destacado algunas de las cifras hechas públicas, como el hecho de que en este curso se hayan organizado más de 7.800 actividades, con más de 5.000 participantes y 2 millones de público, y en el que han intervenido el 50,2% de mujeres en ellas.
El español, lengua de futuro
Por su parte, Carmen Noguero ha celebrado que a lo largo de estas jornadas se haya marcado «el tono para consolidar el español como lengua de futuro a partir del esfuerzo compartido y esa vocación de servicio público». «Estamos en un proceso de transformación digital y tecnológica y es un verdadero cambio que va a suponer un nuevo Cervantes más potente, más amplio y con mayor alcance», ha indicado.
Para la secretaria general, este cambio «se apoya en la digitalización como algo que ayuda, pero no solventa todos los problemas». «Estamos cambiando todo el motor de nuestra oferta de servicios en distintos entornos descentralizados. Es un proyecto que avanza con pasos firmes, pero no queremos renunciar a lo humano durante el trayecto», ha destacado.
Asimismo, el rector de la Universidad de la Laguna, Francisco Javier García, ha afirmado que este encuentro supone la continuación de «sinergias» que de cara al futuro entre ambas instituciones. «Compartimos una vocación y misión, la de la idea del poder de la palabra y apuesta por el diálogo. Hoy somos más necesarios que nunca», ha concluido.
Ayudas a los creadores españoles
Previamente a la presentación de las conclusiones, la última jornada arrancó esta mañana con la conferencia del consejero Cultural de la embajada de España en EE.UU., Miguel Albero, bajo el título «La acción cultural exterior», en la que el diplomático y escritor ha explicado algunas de las claves de promoción de la cultura española en el extranjero. en la que el diplomático y escritor ha explicado algunas de las claves de promoción de la cultura española en el extranjero.
Albero ha defendido la importancia de ayudar a los creadores españoles para mejorar la imagen del país.«Muchas veces la gente se escandaliza cuando se subvenciona la cultura, pero, si gastamos dinero para promocionar y exportar productos fuera, ¿por qué no para exportar a los autores?», ha cuestionado.
En este sentido, para Albero «no hay nada mejor para difundir la imagen de España fuera que la diversidad» de los creadores, la cual «ya existe y no hay que inventarla». «Ellos mejorarán la manera en que se ve a España en el exterior, porque las campañas de imagen no sirven para nada», ha añadido.
El diplomático, que fue director del Cervantes de Roma, también se ha referido a las actuales relaciones culturales entre España y Estados Unidos, en un momento en el que el país americano celebrará el 250.º aniversario de su independencia. «Es un tiempo en el que las relaciones culturales van a ser fundamentales y reforzar esos lazos con Estados Unidos debe ser una de nuestras prioridades. Es una conversación en la que sí podemos estar y tenemos bastante que decir», ha concluido.
Primera vez en Canarias
Como cierre de la Reunión Anual del Instituto Cervantes se ha celebrado también una actuación de la Camerata Lacunensis. El Instituto Cervantes viene celebrando desde el año 2005 (excepto en 2020 a causa de la pandemia) reuniones anuales con los directores de sus centros en el exterior y todo su equipo directivo, en las que se debaten sus líneas de actuación para la promoción internacional de la lengua española y la cultura.
Esta ha sido la primera vez que se ha celebrado en Canarias. Hasta ahora, once habían sido las comunidades autónomas que acogieron estas sesiones: Andalucía, Cataluña,
Castilla y León, Castilla-La Mancha, Madrid, Cantabria, Extremadura, La Rioja,
Galicia, País Vasco, Comunidad Valenciana, el Principado de Asturias y Cataluña.