martes, 4 de noviembre de 2025
MARY SHELLEY, autora de “Frankenstein o El moderno Prometeo”, editado por Nórdica
lunes, 3 de noviembre de 2025
ELOY ARENAS, actor, humorista, dramaturgo...Obra durante el estado de alarma
Eloy Arenas, actor
    J. S. A.
03.11.2025.- Madrid.- Eloy Arenas (Dolores, Alicante, 1950). Actor y humorista español. Padre del actor Eloy Azorín. En la década de 1970 formó parte del dúo cómico Arenas y Cal, junto a Manolo Cal. Ha participado en series de televisión y trabajado como actor en teatro y cine.
-¿Cómo resumiría su trayectoria profesional hasta hoy?
Progreso adecuadamente.
-¿Actor, humorista, escritor…?
Cada oficio tiene su espacio y su tiempo. El dramaturgo crea, el actor interpreta, el humorista deja que el subconsciente se deje llevar por el fluir.
-¿Qué etapa ha sido la más satisfactoria?
Recién he terminado de escribir “Confinados a entenderse”. Una comedia delirante. Te ríes. Te piensas. Me encanta provocar risas en el cerebro y que éste las reparta por todo el cuerpo.
-¿Con que colegas de escenario se ha sentido más a gusto?
No cabrían en este cuestionario.
-¿Tiene preferencias por algún director? ¿Con cuales ha trabajado a gusto?
Andrés Lima; es genial.
-¿Qué medio prefieres y por qué?: Teatro, cine, tv, radio…
El cine, porque he hecho poco. La televisión, porque me ha dado visibilidad. La radio, porque me da libertad. El teatro, porque cada función es irrepetible.
-¿Cómo ve el panorama teatral de hoy?
Mejor que nunca.
-Sé que está terminando una obra de teatro ¿Puede avanzar algo sobre ella?
Dos actrices y tres actores, quedan confinados en una casa rural durante el Estado de Alarma. Las manías personales, los conflictos no resueltos y los vínculos inesperados dan lugar a una convivencia forzosa tan delirante y divertida como profundamente transformadora.
-¿Será su director, productor, actor…?
Actor, en busca productor, director o directora.
Eloy Arenas, actorGONZALO CELORIO, Premio Cervantes 2025. Concedido por el Ministerio de Cultura, el galardón está dotado con 125.000 euros
• El jurado ha destacado al autor mexicano por “la excepcional obra literaria y labor intelectual con la que ha contribuido de manera profunda y sostenida al enriquecimiento del idioma y de la cultura hispánica”
• Además, ha resaltado que “a lo largo de más de cinco décadas, ha consolidado una voz literaria de notable elegancia y hondura reflexiva en la que conjuga la lucidez crítica con una sensibilidad narrativa que explora los matices de la identidad, la educación sentimental y la pérdida. Su obra es al mismo tiempo una memoria del México moderno y un espejo de la condición humana”
Gonzalo Celorio
        L.M.A.
03-noviembre-2025.- El jurado del Premio de Literatura en Lengua Castellana Miguel de Cervantes ha otorgado a Gonzalo Celorio el Premio Cervantes 2025. Concedido por el Ministerio de Cultura, el galardón está dotado con 125.000 euros.
El fallo del Jurado ha sido anunciado por el ministro de Cultura, Ernest Urtasun, acompañado de la directora general del Libro, del Cómic y de la Lectura del Ministerio de Cultura, María José Gálvez, en un acto celebrado en el Auditorio Jorge Semprún.
El jurado ha otorgado el premio a este autor por “la excepcional obra literaria y labor intelectual con la que ha contribuido de manera profunda y sostenida al enriquecimiento del idioma y de la cultura hispánica”. Además, ha señalado que “a lo largo de más de cinco décadas, Gonzalo Celorio ha consolidado una voz literaria de notable elegancia y hondura reflexiva en la que conjuga la lucidez crítica con una sensibilidad narrativa que explora los matices de la identidad, la educación sentimental y la pérdida. Su obra es al mismo tiempo una memoria del México moderno y un espejo de la condición humana”
Finalmente, ha destacado que “en sus libros resuenan la ironía, la ternura y la erudición, trazando un mapa emocional y cultural que ha influido en generaciones de lectores y escritores. Celorio representa la figura del escritor integral: creador, maestro y lector apasionado. Constructor de un legado invaluable que honra la lengua española y la mantiene viva en su forma más alta: la de la palabra que piensa, siente y perdura”.
Biografía
Gonzalo Celorio nació en la Ciudad de México en 1948. Es narrador, ensayista, cronista y una de las figuras más destacadas de la literatura mexicana contemporánea.
Doctor en Lengua y Literaturas Hispánicas, especializado en Literatura Hispanoamericana por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), ha desarrollado una extensa labor académica y docente. Desde 1974 ha impartido clases en diversas instituciones, entre ellas la Universidad Iberoamericana, el Instituto Politécnico Nacional y El Colegio de México.
Ha ejercido numerosos cargos académicos y culturales, como el de secretario académico y director de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM (1998- 2000); director de Literatura del Instituto Nacional de Bellas Artes; coordinador de Difusión Cultural de la UNAM (1989-1998); y director general del Fondo de Cultura Económica (2000-2002). Actualmente es profesor de literatura hispanoamericana en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, donde dirige la cátedra extraordinaria ‘Maestros del Exilio Español’.
Es miembro de número de la Academia Mexicana de la Lengua, de la que fue su director (2019-2023), y también miembro correspondiente de la Real Academia Española y de la Academia Cubana de la Lengua.
Entre sus obras más reconocidas se encuentran las novelas ‘Amor propio’, ‘El viaje sedentario’, ‘Y retiemble en sus centros la tierra’, ‘El metal y la escoria’ y ‘Mentideros de la memoria’, así como los ensayos ‘Los subrayados son míos’ y ‘Cánones subversivos’.
Su trayectoria ha sido distinguida con numerosos reconocimientos, como el Premio de Periodismo Cultural del Instituto Nacional de Bellas Artes (1986) por ‘Los subrayados son míos’; el Prix des Deux Océans (1997, Festival de Biarritz) por ‘El viaje sedentario’; el Premio Nacional de Novela IMPAC-CONARTE
ITESM (1999) por ‘Y retiemble en sus centros la tierra’; el Premio Universidad Nacional en el campo de Creación Artística y Extensión de la Cultura (2008); el Premio Nacional de Ciencias y Artes en Lingüística y Literatura (2010); el Premio Mazatlán de Literatura (2015) por ‘El metal y la escoria’; y el Premio Xavier Villaurrutia de Escritores para Escritores (2023) por ‘Mentideros de la memoria’. Asimismo, recibió la Orden de la Cultura Nacional, otorgada por el Ministerio de Cultura de Cuba en 1996.
Su obra, caracterizada por la erudición, el rigor estilístico y la reflexión sobre la memoria, la identidad y la tradición literaria hispanoamericana, lo sitúa entre los autores más relevantes de la literatura mexicana actual.
Jurado
El jurado ha estado presidido por María José Gálvez, directora general del Libro, del Cómic y de la Lectura del Ministerio de Cultura.
Además, el jurado ha estado formado por los siguientes vocales: Aurora Gloria Egido Martínez (Aurora Egido), por la Real Academia Española; Bruno Rosario Candelier, en representación de la Academia Dominicana de la Lengua; Ana María Gallego Cuiñas, por la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE), José Luis Mauricio Carrera Guerrero (Mauricio Carrera), por la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUALC); Raquel Caleya Caña, por el Instituto Cervantes; María del Carmen Marín López (Karmentxu Marín), por la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE); Pablo Rubén Villalobos Hernández, por la Federación Latinoamericana de Periodistas (FELAP); María Teresa Alves de Araújo (Teresa Araújo), por la Asociación Internacional de Hispanistas (AIH); Araceli Iravedra Valea, por la Asociación Española de Críticos Literarios (AECL); Manuel Rico Rego, por la Asociación de Escritoras y Escritores de España (ACE); Constantino Bértolo Cadenas (Constantino Bértolo), por el Ministerio de Cultura; Luis Mateo Díez Rodríguez (Luis Mateo Díez), escritor galardonado en la edición de 2023 y Álvaro Pombo, escritor galardonado en la edición de 2024.
Historia del premio
Mediante la concesión de este premio, dotado con 125.000 euros, se rinde anualmente público testimonio de admiración a la figura de un escritor o escritora que, con el conjunto de su obra, haya contribuido a enriquecer el legado literario hispánico.
Puede ser galardonado con el Premio Cervantes cualquier autor o autora cuya obra literaria esté escrita totalmente, o en parte esencial, en castellano. Los candidatos al Premio los pueden presentar las Academias de la Lengua Española, los autores premiados en anteriores convocatorias, las instituciones que, por su naturaleza, fines o contenidos, estén vinculadas a la literatura en lengua castellana y los miembros del Jurado.
Exposición: PICASSO KLEE .En la colección de Heinz Berggruen (Obras del Museum Berggruen-Neue NationalGalerie Berlin)
Exposición: PICASSO KLEE .En la colección de Heinz Berggruen (Obras del Museum Berggruen-Neue NationalGalerie Berlin)
Museo Nacional Thyssen Bornemisza (Salas Temporales Primera Planta)
Del 28/10/2025 al 01/02/2026
Mayca NÖIS
31/10/2025 Madrid.- Se exhiben 63 obras. 49 procedentes de Alemania y 14 de España de las cuales seís son de pintura antigua que hacen contextualizar las anteriores. Comisarios: Paloma Alarcó, jefa de Pintura Moderna del Museo Thyssen y Gabriel Montua, director del Museo Berggruen. Comisarias adjuntas: Marta Ruiz del Arbol y Natalia Jimenez. Se ha contado con la colaboración de la Comunidad de Madrid.
Es una exposición que viene siendo itinerante dentro de las exposiciones internacionales organizadas por el Museo Berggruen desde 2022, actualmente su edificio en remodelación. Y que ya ha pasado por Australia, Venecia, Tokio, París y ahora Madrid. Se rinde un homenaje al legado del marchante, coleccionista,fundador de Museo Heinz Berggruen (Berlin 1914-Paris 2007) en su andadura con el arte al principio en Alemania y sus exilios primero en San Francisco, su primera Galeria en París 1950 especializada en arte moderno que empieza con Klee al que le unía su pasión con la literatura.
Contaba con prestigiosa clientela entre ella el barón Thyissen-Bornemisza. Hasta su vuelta a Berlin, tras la caída del muro de Berlin en un “intento de sanar heridas a través del arte”. Con los artistas de los que es seguidor:Klee,Picasso,Matisse,Miró, Chagal, Giacometti y otros…. Un extraordinario conjunto adquirido por el gobierno alemán en el año 2000 como parte de la Nationalgalerie de Berlin y se crea el Museum Berggruen con lo que se preserva la colección para la posteridad en un caso análogo al de su amigo y coleccionista Hans Heinrich Thyssen-Bornemisza en Madrid.
Pablo Picasso (Málaga 1881-Mougins (Francia)1973), Paul Klee (Suiza 1879 –Muralto-Suiza 1940),uno mediterráneo , terrenal, sensual, excesivo y quizás el inventor del lenguaje de la modernidad sin llegar a la abstracción y otro del norte, introspectivo, intelectual, espiritual.
Esta muestra “empareja” a dos “Pablos” de entre los creadores favoritos de Berggruen, aparentemente divergentes en personalidad y temperamento. Como ha reconocido su hijo Oliver Berggruen en la presentación “se admiraron mutuamente por eso casan tan bien sus obras”. Compartieron espacio en los años 20 en dos exposiciones colectivas en París hasta su encuentro en Berna en 1935 estando ya enfermo Klee.
El “dialogo” de la muestra se empareja además con los dos grandes coleccionistas Heinz Berggruen y Hans Heinrich von Thyssen Bornemisza, dos apasionados del arte moderno y fundadores de dos museos públicos que llevan su nombre. Se acredita su familiaridad y conexión con la fotografía tomada por Helmut Newton de 1988, exhibida en sala copia de la que se encuentra en el Musseum Berggruen en Berlin, que presenta a ambos de origen alemán y establecidos en el extranjero, en agradable y amena compañía.
La muestra se recorre bajo cuatro epígrafes-capitulos que entremezclan las obras de ambos con pintura antiguas demostrando que además aunque captaban al margen de la realidad sentían y seguían la tradición en la pintura.
El primer espacio:” Retratos y Máscaras”. Picasso un retratista destacado y Klee tratando de plasmar en su obra la condición humana contribuyeron a la trasformación del retrato moderno. Traspasan la norma y los limites convencionales de este género. Impusieron la personalidad oculta de la máscara. Las obras de la sala lo muestran: “Dora Maar con uñas verdes”Picasso 1936, “El jersey amarillo”Picasso 1939, “Desnudo femenino”(estudio para las señoritas de Aviñón)Picasso 1907, “La señora R.viajando por el Sur” Klee 1924, junto al “Retrato de una mujer” 1539 de Lucas Cranach el joven
Segundo espacio: “Lugares” En sus inicios tuvo especial importancia la representación del paisaje. Les añaden el recurso de la experimentación valiéndose muchas veces de la geometría, la ironía, la trasgresión. Las obras en sala: “Vista de Saint Malo”1922 Picasso, “Vista a una plaza”Klee 1912,”Castillocon puesta de sol”Klee 1918,
Tercer espacio: “Objetos” aunque desde los orígenes de la pintura se han reproducido naturtalezas muertas y bodegones fue en el siglo XVII en los Paises Bajos cuando alcanza plenitud. Tanto Picasso como Klee tuvieron una práctica común en la experimentación con este género. Klee se introducía en estas composiciones hacia el interior buscando las verdades ocultas no tan visibles. Picasso, con su propia visión, compartía también entender la esencia en las cosas. Así lo muestran en “Frutero con peras y manzanas” Picasso 1908, “Flor y fruta” Klee 1927, “Vaso,ramo,guitarra y botella”Picasso 1919, “Vaso y as de trébol”Picasso 1914, “Porcelana china” Klee 1923 y en contraposición “Bodegón con fuente china, copa,cuchillo, pan y frutas”atribuido a Jan Jansz van de Velde III hacia 1650..
Cuarto espacio: “Arlequines y desnudos” la representación artística a través del cuerpo humano fue abordada por ambos artistas. En dos aspectos diferentes narrativos. En Picasso durante toda su vida fue objeto de trabajo el tema tanto en lo neoclásico como en la fragmentación. Klee lo descompone en geometría y le concede entornos de arquitecturas imaginarias. Ambos se implican en cómo repensar el cuerpo. A la introducción en la sala un interesante dibujo a pluma y tinta de Pablo Picasso “Joven con espejo y estudios de desnudos femeninos”Picasso 1930 con bocetos que después serian objeto de obras mayores, “Gran desnudo tumbado” Picasso 1942, “Silenos con danzantes”Picasso 1933, “Despertar” Klee 1920, “”Brujas elaborando brebajes” Klee 1922, “Arlequin sentado”Picasso, 1905, “Arlequin con espejo”Picasso 1923, “Arlequin en el puente” Klee 1920 En contraste “La ninfa de la fuente”1530 de Lucas Cranach el Viejo, “Pierrot contento” de Jean-Antoine Watrteau 1712. Y cerrando exposición un gran cuadro de Picasso “Torero y mujer desnuda” 1970.
Aparte de dar asertividad a la implementación de dos artistas y su obra, no tanto detenido en el formato tanto si es pequeño como grande, situación muy bien planteada en esta exposición, sino poner de relieve aunando obra en “emparejamiento”, que las cualidades interpretativas y creativas son las que verdaderamente darán historicidad a la obra plástica a tener en cuenta dentro de la contemplación en el tiempo. Lo que tan bien han sabido refrendar desde el principio los dos grandes coleccionistas por lo que el objetivo dual de la exposición queda perfectamente resuelto.
"MUJERES CATEDRALES". Teatro musical creado y dirigido por Hugo Pérez de la Pica
        L.M.A.
03.11.2025.- Madrid.- Hugo Pérez de la Pica desmantela estereotipos para mostrar un ramillete de mujeres de tierras, aires y cantes que de punta a punta de España la habitan y la enaltecen. Con Mujeres catedrales, Pérez de la Pica navega en el alma femenina, nos la ofrece. El corazón no se puede quedar indiferente ante tanto derroche de belleza. Pasearás por Triana, el Rastro, Toledo, la Sagra... De la folía al fandango, de la machicha a la jota... Tango, guajira, poemas y las mujeres que no solo nos dan la vida, que también son catedrales.
Segunda temporada en cartel de Mujeres catedrales en Teatro Tribueñe y la maravillosa oportunidad de verla también en escenarios tan emblemáticos como el Corral de Comedias de Alcalá de Henares (5 y 6 de diciembre) y el Real Coliseo Carlos III de San Lorenzo de El Escorial (10 de enero)
¿No las visto? No puedes dejar de verla. Que no te lo cuenten. Cuéntalo tú. Si ya has venido, vuelve. ¡Tantos espectadores nos dicen que da igual las veces que la vean...!, porque siempre estas mujeres pisan el escenario nuevas y fuertes y arrebatadoras, y tan artistas que al verlas el público encuentra dentro de sí ese Arte. Y lo demás es vuelo.
JoORGE RANDO expone por sexta vez en China
Málaga, 3 de noviembre de 2025 .-
Jorge Rando prosigue su imparable gira por China. El pintor malagueño ha inaugurado la exposición ‘La pintura sin amor es solo color sin alma’ en el Jinji Lake Art Museum de la ciudad de Suzhou. Esta muestra se enmarca en la celebración del 20o aniversario del establecimiento de la Asociación Estratégica Integral entre China y España.
La presencia de Jorge Rando en el continente asiático está suponiendo un hito para el arte español contemporáneo, siendo el pintor actual con mayor proyección en este país y uno de los occidentales más reconocidos. En 2019 expuso en el Museo Memorial de Qi Baishi y en el Art Sichuan Museum de Chengdu y en 2024 en el Shenzhen Art Museum, en el Xuzhou Art Museum y en el Jiushi Art Museum de Shánghai. Tras su muestra en Shuzhou proseguirá su gira por Asia hasta el año 2027.
En palabras del Embajador de la República Popular China en el Reino de España, Yao Jing, en esta exposición «no solo contemplamos la exploración artística de un creador a lo largo de más de medio siglo, sino también el continuo fortalecimiento de los intercambios culturales entre China y España. En los dos últimos años, desde Shenzhen y Xuzhou hasta Shanghái, sus obras han despertado una amplia resonancia allí donde se han presentado, impulsando a los espectadores a reflexionar sobre la vida, la naturaleza y la condición humana, y convirtiendo este diálogo artístico transcultural en un modelo de intercambio cultural chino-español».
La exposición acoge obras que abarcan desde 1970 hasta 2024, procedentes de la colección personal de Jorge Rando, colecciones particulares y la colección del Museum Jorge Rando en España. Una selección de 149 obras entre óleos y dibujos de algunos de los grandes ciclos temáticos del maestro malagueño como Mariposas, El negro también es color, Luz de la Flor, El Nacimiento del color, Naturalezas..., Horizontes Verticales, Maternidades, Paisajes, Animales, Figuras, Niños, Clochards o Miniaturas, entre otros.
«Jorge Rando no es únicamente un artista plástico de reconocido renombre, que ha triunfado, y que impulsa con su incansable estímulo el conocimiento mutuo entre ambos países; es también un maestro de artistas y de la vida. Definir en pocas palabras los rasgos que caracterizan su trayectoria artística y vital no es tarea fácil, pero creo no equivocarme si afirmo que su grandeza está tanto en sus lienzos como fuera de ellos» escribe en el catálogo de la muestra, Marta Betanzos Roig, Embajadora de España en la República Popular China.
«La pintura es una búsqueda espiritual, pues la espiritualidad está en todo lo que nos rodea y en nosotros mismos» dice Jorge Rando. Y esa búsqueda ha encontrado su destino en la creación de un lenguaje, el Nuevo Expresionismo. Una concepción artística que versa sobre la vida y reivindica la espiritualidad y los valores humanistas. La estética randoniana ha alcanzado un profundo éxito y reconocimiento en el ámbito académico y cultural del país asiático.
La exposición ha sido organizada por el Jinji Lake Art Museum, Qu Art China, el Instituto Cervantes de Shanghái y el Museum Jorge Rando. Ha contado con la colaboración de la Embajada China en España, Embajada española en China, Centro Cultural de China en Madrid y Ayuntamiento de Málaga.
«En el Arte... en la pintura... no existen ni fronteras ni océanos que separen a los pueblos, al contrario, el Arte une a todos los seres humanos» ha declarado el pintor en el acto inaugural.
domingo, 2 de noviembre de 2025
CARMEN HOLGUERAS. Museo con su nombre y colección de arte en su pueblo segoviano natal, Campo de San Pedro
PEDRO RUIZ: “Mi vida es una anécdota”, monólogo en el Palacio de la Prensa de Madrid hasta el día de noviembre
Julia Sáez-Angulo
Fotos Reme Palencia
https://www.youtube.com/watch?v=ClYOdJtN13k
2/11/25 .- Madrid.- “Yo no soy periodista, soy actor. Un artista”, dijo Pedro Ruiz en su monólogo de humor y seriedad de hora y media, en el Palacio de la Prensa, bajo el título de “Mi vida es una anécdota. Pedro es un hombre orquesta: escritor, humorista, productor y presentador de TV, compositor, imitador… Una quincena de libros lo avalan y en breve presentará su libro en Madrid:el lunes, 3 de noviembre, a las 19 h. en el Hotel Intercontinental de Madrid, con el título de “Parar el mundo que me bajo”.
Hombre inteligente, sagaz para ironizar y sacar punta o gracia a los numerosísimos encuentros personales a lo largo de su prolongada vida. Vestido de negro, con dos guitarras y con la pantalla ilustradora con videos, detrás, Pedro Ruiz Céspedes (78) nacido en Barcelona en 1947, tiene una carrera fecunda en distintos ámbitos. Radio, TV, cine, teatro, canción… El escenario se le da muy bien. Su desenvoltura, facilidad de palabra y de improvisación no tiene límite, si bien se prepara sus espectáculos con cuidado.
        "Mi vida es una anécdota" es un espectáculo itinerante y periódico, por distintas ciudades y foros teatrales. Ahora en el Palacio de la Prensa de Madrid hasta el 28 de diciembre.
Por la pantalla de fondo y las palabras de Pedro Ruiz, desfilan desde Camilo José Cela, a Santiago Carrillo, pasando por Jordi Pujol, Sara Montiel, Vaitiare, Zidanne, Mario Conde, Borrell, Matías Prats, Paco Rabal, el Rey Emérito, Quini, Cecilia, Vicente Ferrer, Saramago… Casi todos, fuera de temporada.
    Todas las anécdotas son cierta, aseguraba el actor.
El espectáculo resulta una amena narración, de alguien que domina la palabra, que sabe captar la atención del público, de desvelar su interés… Hay humor y seriedad como en la comedia americana, que diría el también dramaturgo y humorista Eloy Arenas, asistente al espectáculo de Pedro Ruiz, junto al historiador Carlos Sánchez Tárrago y su esposa Reme.
Pedro Ruiz da oportunidad de cinco preguntas al público, al final del espectáculo, ahí se declaró “no mitómano”, pero le impresionaron particularmente en su trabajo, tanto Vicente Ferrer, porque hablaba como si la TV no existiera o Saramago que le enseñó que “la mujer lo ve todo, algo que no sucede en el hombre”. El cantautor Facundo Cabral…“El mejor momento es la víspera del acontecimiento, sea un amor, un éxito o un fracaso”. Interesantes sus reflexiones sobre el ego y la vanidad de los artistas, que se va curando con los años. Con el tiempo, la fama se busca, se tolera y se rechaza…
Sólo pequeños apuntes o acentos a la actualidad, como si la censura o ironía a lo presente lo retuviera. Quizás esto se echó de menos y el diálogo sonó por ello a ecos del pasado. “Yo solo milito ya en la concordia”, ha declarado el actor. En todo caso, se pasó bien. Pedro Ruiz es un showman de la palabra y su humor crítico- irónico-bailable resulta grato y se pasa un rato estupendo. Tiene talento.
Pedro Ruiz está en plena forma. Todos los días se tira desnudo del trampolín a la piscina de su casa -haga frío o calor. Es nos dijo y nos mostró imágenes en la pantalla.
Pedro Ruiz actuando
viernes, 31 de octubre de 2025
TEATRO NEGRO VdB. Una colección de libros de teatro, dirigida por Ramón Paso. "DRÁCULA" en teatro dramatizado y leido
Julia Sáez-Angulo
Fotos: Adriana Zapisek
31/10/25.- Madrid.- La "Colección VdB Teatro Negro” ha sido publicada por Éride Ediciones y se ha presentado en la LiVrería de Madrid (c/Espronceda, 5), al término del teatro dramatizado leído de la obra "Drácula". Los oficiantes de la presentación: Ángel Jiménez, director de la editorial y Ramón Paso, director de la colección y de la función representada.
Los actores leyeron la recensión de los siete títulos publicados, y se anuncia otros cuatro más en breve. Una “T” blanca sobre fondo negro caracteriza la portada de la colección. Su precio 13 euros por ejemplar.
Entre los títulos adaptados de novelas: “Otra vuelta de tuerca” de Ramón Paso; “El retrato de Dorian Gray”, por Fernando Savater; ”El monte de las ánimas” por José Ramón Fernández; “Drácula”, por John L. Balderston; “Frankestein”, por Richard B.. Peake; “Retablo pánico”, por Ramón Paso…
Éride es una editorial con veinte años de existencia y alrededor de cinco mil títulos publicados. Sus áreas de interés son diversas, pero las tres fundamentales son la novela, el teatro y la poesía.
La representación dramatizada y leída de “Drácula” ha sido una grata sorpresa. Los actores, vestidos de negro y unas sillas rojas bastaban para ambientar el espacio, y aunque la obra ha sido resumida, seguía puntualmente el argumento durante poco más de una hora. Bien caracterizados el conde Drácula y Lucy -Jacobo Dicenta y Ángela Peirat-, han estado brillantes en la escena erótica con fineza de la seducción del primero sobre la segunda, sin decir palabra alguna, mientras otros actores hablaban. Un acierto. Magníficos, igualmente, la doctora -Ana Azorín y el resto del reparto: José Luis González Subías, Inés Kerson, David Zarzo y Andrea Naya.
Más información
https://libritienda.com/inicio/2090-otra-vuelta-de-tuerca.html
Jacobo Dicenta, "Drácula"Premios Internacionales de Periodismo 2025: por la libertad, el compromiso social y el derecho a la información
CATALINA ORART y LUIS JAVIER GAYÁ en el 92 Salón de Otoño 2025, de la Casa de Vacas en el Parque del Retiro
Luis Javier Gayá, seleccionado con su cuadro "La Mesa de Salomón"
jueves, 30 de octubre de 2025
MILAGROS SALVADOR coordina y presenta en el Ateneo de Madrid la Antología “Cuaderno de Otoño”, con 40 poetas.
Julia Sáez-Angulo
30/10/25.- Madrid.- La escritora poeta Milagros Salvador ha coordinado coordina y presentado la Antología “Cuaderno de Otoño”, de la Academia Nacional e Internacional de Poesía de la SMGE, México Sede Madrid, en el Ateneo madrileño. El libro ha sido publicado por Erato. Pliegos de Cordel.
Entre los 40 poetas que participan en esta Antología figuran, además de la coordinadora: Antonio Daganzo, Jorge del Arco, Ana Galán, María Antonia García de León, Mary Paz Hernández, Carlos Murciano, Pepa Nieto, Antonino Nieto, Ana Ortega Romanillos, Carmen Plaza, Emilio Porta, Ángela Reyes, Lola Rivero o Juana Vázquez Marín.
La Academia Nacional e Internacional de Poesía de la SMGE, México Sede Madrid, según la Introducción, pone estos Cuadernos “bajo los auspicios de la destacada figura de Sor Juana Inés de la Cruz”.
POEMA
Ahora que se alejan los últimos relámpagos
y se esfuma la llama que derrite la nieve,
Me iré a ese bosque verde que cierra i armadura
dorada, y bruñiré con esmero los metales
que reflejan la flecha con azul inflamada
en la entrada del túnel interior en que habito.
Mary Paz Hernández
miércoles, 29 de octubre de 2025
“La educación soviética”, novela de Olga Medvedkova, libro editado por Acantilado
J.S.A.
30/10/25.- Madrid.- “La educación soviética” es la novela de Olga Medvedkova, libro publicado por la editorial Acantilado. La traducción es de María Teresa Gallego Urrutia y Amaga García Gallego.
Sinopsis.- En el verano de 1980, pocos días antes de la ceremonia de apertura de los célebres Juegos Olímpicos boicoteados por multitud de países tras la invasión soviética de Afganistán, Liza Klein y su madre abandonan Moscú para pasar tres días en el campo, pero ni siquiera estas breves vacaciones permiten a la joven descansar de la severa educación que le impone su protectora madre de orígenes aristocráticos. A través de la relación entre ambos personajes, la autora revisita lugares olvidados para reconstruir el pasado: ¿qué supone haber nacido y crecido en la Unión Soviética?, ¿en qué consistía aquella «educación» y hasta qué punto era, pese a todo, soviética la que inculcaron a sus vástagos las elites nacidas del deshielo?
Olga Medvedkova (Moscú, 1963) nació en una familia de la inteligentia judía. Es Doctora en Historia y Civilizaciones Europeas, actualmente es investigadora en el CNRS. Ha publicado numerosas monografías y artículos de Historia del Arte y Arquitectura, así como ensayos, traducciones -de Pushkin y Kandinski entre otros autores- y una obra de teatro. "La educación soviética" es su única novela, que mereció el premio revelación de la Societé des Gens de Lettres de Francia en 2014.




