jueves, 18 de septiembre de 2025

"1925-2025. Cien años de Deshumanización del Arte", exposición en la Fundación Ortega y Gasset

 

        L.M.A.

    Madrid, 16 de septiembre de 2025 – La Fundación Ortega-Marañón inaugura la exposición “1925-2025. Cien años de La deshumanización del arte”, una muestra que revela al Ortega menos conocido: el intelectual en su taller, el pensador que observa, escucha y transforma sus intuiciones en anotaciones, artículos y finalmente en libros.

La exposición, que ha contado con el apoyo de la Consejería de Cultura, Turismo y Deportes de la Comunidad de Madrid, conmemora el centenario de la publicación de La deshumanización del arte e Ideas sobre la novela (1925), un ensayo que se convirtió en hito de la Edad de Plata de la cultura española. Este libro no solo marcó la recepción de las vanguardias en España, sino que también registró, casi notarialmente, las confluencias estéticas de un momento de efervescencia creativa sin precedentes. 

    “Este proyecto expositivo no muestra únicamente a un filósofo, un periodista o un teórico de la literatura y el arte: nos descubre a un agitador cultural, un intelectual que supo interpretar la transformación artística en el mismo instante en que estaba ocurriendo”.  Azucena López Cobo, comisaria de la exposición


Ortega, entre la reflexión y la provocación

    En La deshumanización del arte, Ortega quiso provocar la reflexión sobre qué era el arte y hacia dónde se dirigía. Señalaba la fractura entre un público que no comprendía los bruscos cambios estéticos y unos artistas que experimentaban con nuevas formas de expresión. Su propósito último fue iluminar esa brecha y abrir un debate que alcanzó las artes plásticas, la música, la literatura y las artes escénicas, generando un eco que traspasó fronteras.

    El ensayo se convirtió en un acontecimiento intelectual que impulsó nuevas colecciones editoriales como Nova Novorum (1926-1929) y alentó debates que se extendieron desde la crítica literaria hasta el expresionismo norteamericano, llegando a influir en exposiciones como The Intrasubjectives (Nueva York, 1949).


El archivo de un intelectual

La muestra, organizada en varios espacios, reúne documentos inéditos y piezas originales del archivo y biblioteca de Ortega conservados en la Fundación Ortega-Marañón. Entre ellos:

Manuscritos, notas y programas con anotaciones del propio Ortega.

Correspondencia con figuras como Paul Valéry.

Fotografías de su relación con Einstein y materiales vinculados a la teoría de la relatividad y el perspectivismo.

Publicaciones de Revista de Occidente y ejemplares de la colección Nova Novorum.

Traducciones internacionales del ensayo, incluida una edición en braille.

El recorrido permite entender el proceso de gestación, publicación y repercusión del ensayo, así como su proyección internacional durante un siglo.

Una exposición para el presente

Más allá de la mirada histórica, la muestra invita al público a descubrir la vigencia del pensamiento de Ortega. Sus reflexiones sobre la incomprensión del arte nuevo por parte del gran público, sobre la transformación radical de las formas artísticas y sobre el papel de la teoría en la creación siguen siendo claves para interpretar los debates actuales en torno al arte y la cultura.

Esta exposición se integra dentro del programa oficial del Festival de las Ideas 2025.

DATOS PRÁCTICOS

Título de la exposición: 1925-2025. Cien años de La deshumanización del arte

Lugar: Espacio Cultural de la Fundación Ortega-Marañón (C/ Fortuny, 53. Madrid)

Fechas: Del 19 de septiembre al 11 de diciembre de 2025

Comisariado: Dra. Azucena López Cobo (Universidad de Málaga)

Comisariado ejecutivo: Federico Buyolo García

Director del Centro de Estudios Orteguianos: Ignacio Blanco Alfonso

Organiza: Centro de Estudios Orteguianos de la Fundación Ortega-Marañón

Financia: Consejería de Cultura, Turismo y Deportes de la Comunidad de Madrid

Colaboran: Biblioteca Nacional, Residencia de Estudiantes y Ayuntamiento de Madrid

Entrada gratuita. Más información en ortegaygasset.edu 

Viernes 19 de septiembre, 12:00 horas. Fundación Ortega-Marañón. C/ Fortuny, 53. Madrid

El Banco de España abre sus puertas para compartir con la sociedad su legado patrimonial

Banco de España
Gobernador del Banco de España

   J.S.A.

    18.09.2025.- MADRID.- El Banco de España pone en marcha el programa Puertas Abiertas, una amplia  oferta de visitas comentadas gratuitas que arranca este próximo mes de octubre, con el objetivo de acercar a la ciudadanía el valioso patrimonio histórico-artístico que la institución ha acumulado a lo largo de sus más de dos siglos de vida.

    El Gobernador del Banco de España presentó el proyecto de Puertas Abiertas a los medios informativos, señalando el recorrido y las mejoras arquitectónicas del mismo. 

    El número de visitantes anual al Museo y edificio del Banco de España es de cincuenta mil visitantes al año, que han de acreditarse por Internet.

    El presupuesto de adquisición de obras de arte anual es de ciento cincuenta mil euros. El Banco de España sigue con la política de encargos a los artistas, como lo hizo hace dos siglos con Francisco de Goya. La sala del pintor aragonés, al final del recorrido, con los retratos que realizó Goya de personajes que cuentan en la historia del Banco es una de las más atractivas.

    Se ofrecen tres modalidades de visita:

Puertas abiertas en fin de semana. Viernes de 16 a 20 h y sábados y domingos de 10 a 14 h y de 16 a 20 h.

Visitas para grupos de centros educativos. Miércoles y jueves a las 16 h.  Destinadas a grupos de escolares de Educación Secundaria (3º y 4º de ESO), Bachillerato, Ciclos Formativos y Universidad.

Visitas de la mano del equipo de voluntariado del Banco. Lunes y martes a las 16 h.

Estilo art deco, de la ampliación del edificio del Banco de España en los años 1930.

Antigua urna de votaciones del Consejo del Banco de España.


Más información: www.bde.es/puertas_abiertas

ABANCA y Casa de América inauguran nuevo espacio expositivo con la muestra ‘Arte entre continentes’

El banco y el Consorcio Casa de América sellan una alianza para crear la «Galería Casa de América-ABANCA» y colaborar en la difusión del arte y la cultura iberoamericana

La nueva galería se estrena con una exposición que repasa los vínculos artísticos entre Europa y América a través de 62 obras de la Colección de Arte ABANCA

El Museo del Descubrimiento de día - El Museo del Descubrimiento de noche, 1992, Eduardo Arroyo


Les roses sanglantes
, 1930, Salvador Dalí

        L.M.A.

    Madrid. 18 de septiembre de 2025. ABANCA y el Consorcio Casa de América han inaugurado un nuevo espacio expositivo en la sede del Palacio de Linares: la «Galería Casa de América-ABANCA». El primer proyecto que se podrá contemplar es la muestra Arte entre continentes. Colección ABANCA, que ofrece un recorrido de ida y vuelta entre artistas de diferentes países y escuelas, unidos por los vínculos entre América y Europa.

En la inauguración, celebrada hoy, el director general de Casa de América, León de la Torre Krais, ha manifestado que "gracias a la colaboración con ABANCA, miembro de nuestro alto patronato, hemos remodelado completamente nuestras salas de exposiciones para afianzarnos en el corazón del eje cultural Prado–Recoletos. Hoy inauguramos unas instalaciones modernas, mejor iluminadas y con las necesarias condiciones de seguridad para acoger las obras de una exposición que refleja bien el espíritu de conexión que nos une hoy a Casa de América y ABANCA, y también la labor de esta Casa desde hace 35 años: renovar puentes, descubrir convergencias y mostrar al público la riqueza, diversidad y pujanza de la comunidad iberoamericana".

El presidente de ABANCA, Juan Carlos Escotet Rodríguez, ha subrayado en su intervención que “la idea de encuentro se ha convertido en la metáfora predominante para entender los  lazos culturales de más de cinco siglos entre Europa y América y Arte entre continentes es una escenificación concreta de esa poderosa metáfora”. Además, ha destacado la importancia del acuerdo de colaboración suscrito entre ABANCA y el Consorcio Casa de América con el objetivo de contribuir a difundir la cultura y el arte iberoamericano a través de la organización de actividades culturales en el Palacio de Linares. Para finalizar, ha explicado “que también desde ABANCA y desde Afundación, impulsora de nuestra acción educativa y cultural, buscamos cómo estimular los intercambios; cómo facilitar la mutua comprensión y los acuerdos entre ciudadanos e instituciones de aquí y de allá”.

El acto de inauguración ha congregado a más de un centenar de representantes del mundo cultural y empresarial. Entre los asistentes estuvieron también el consejero delegado de ABANCA, Francisco Botas; el director general de RSS y Comunicación de ABANCA y presidente de Afundación, Miguel Ángel Escotet; y el responsable de la gestión artística de la Colección ABANCA,  Diego Gascón, que realizó una visita guiada a la muestra.

Vínculo artístico entre Europa y América

Arte entre continentes es una exposición concebida específicamente para la nueva Galería Casa de América - ABANCA. El proyecto aborda los vínculos artísticos, culturales e históricos entre Europa y América a través de 62 obras seleccionadas de la Colección de Arte ABANCA.

 Las conexiones que se presentan abarcan múltiples dimensiones. Incluyen aspectos vitales, como la trayectoria de artistas españoles que se establecieron y desarrollaron su obra en América, o la de creadores americanos que se formaron y vivieron en España. Asimismo, el vínculo puede estar reflejado en la temática, el título o el contenido simbólico de la obra escogida.

En la muestra están representados 33 artistas de muy diversos ámbitos y contextos artísticos, entre los que se encuentran algunas de las grandes figuras de la historia del arte como  Salvador Dalí, Joan Miró, Pablo Picasso o Sean Scully. También se presentan creadores fundamentales del arte gallego del siglo XX como Castelao, Arturo Souto o Luis Seoane, junto con nombres muy destacados de la plástica contemporánea actual como Francisco Leiro, Valeska Soares, Antonio Murado o Pamen Pereira. La presencia americana está definida por artistas de prestigio internacional como Joaquín Torres García, Matta o Wifredo Lam.

 En conjunto, la muestra invita a reflexionar sobre los flujos artísticos y humanos entre ambos continentes, y sobre cómo estas relaciones han enriquecido el panorama del arte moderno y contemporáneo.

 La exposición podrá visitarse hasta el 29 de noviembre. La entrada será gratuita y estará abierta al público de lunes a sábado, festivos incluidos, en horario de 11.00 a 19.00 horas.

Colección ABANCA

 La Colección de Arte ABANCA integra más de 1.300 obras que tienen como eje vertebrador el arte moderno y contemporáneo. En el fondo están representados más de 200 artistas y se encuentran obras realizadas en diversos medios y formatos, como pintura, escultura, fotografía, grabado, dibujo e instalaciones. Conforma un extraordinario patrimonio cultural, declarado BIC, que la convierte en la iniciativa artística corporativa más importante de Galicia, y una de las más destacadas de España.

 Exposición Arte entre continentes. Colección ABANCA:

📅 Del 19 de septiembre al 29 de noviembre de 2025.

⌚ De lunes a sábado (festivos incluidos), de 11:00 a 19:00, en horario ininterrumpido. Domingos, cerrado.

📍 Galería Casa de América-ABANCA | acceso por C/ Marqués del Duero, 2.

▶️ Entrada libre hasta completar aforo.

miércoles, 17 de septiembre de 2025

EDUARDO ORTEGA Y GASSET, hermano mayor, desconocido, del célebre filósofo, objeto de una tesis doctoral en la Universidad de Alicante (UA)

Carlos Sánchez Tárrago (dcha) y director de tesis doctoral

El autor de la tesis doctoral con los miembros del jurado

L.M.A.

        18/9/25.- Madrid.- El historiador e investigador melillense Carlos Sánchez Tárrago acaba de defender en la Universidad de Alicante su tesis doctoral, titulada: “Eduardo Ortega y Gasset (1882-1965), referente intelectual y moral republicano, silenciado por el franquismo”.

    El tribunal estuvo formado por los doctores Antonio Gil Olcina, Rector Honorario de la UA; María Cristina Hermida del Llano, catedrática de la URJC; y Carlos Echeverría Jesús, catedrático de la UNED. La dirección de la investigación corrió a cargo del profesor Gregorio Canales Martínez, catedrático de la UA.

    En un trabajo exhaustivo de documentación, Sánchez Tárrago rescata del olvido la figura de Eduardo Ortega y Gasset, destacado abogado, político, periodista y pensador español, hermano mayor del filósofo José Ortega y Gasset. Diputado en siete legislaturas, ocupó diversos cargos en la Administración durante la monarquía de Alfonso XIII, entre ellos los de director general de Prisiones y subsecretario de Abastecimiento.

    En 1923, con la llegada de la dictadura de Primo de Rivera, se declaró abiertamente republicano y se exilió en Francia, donde fundó el periódico clandestino Hojas Libres con la colaboración de Miguel de Unamuno. Tras la caída de la dictadura, regresó a España en 1930, pronunciando su célebre discurso de Irún y presentando su Memoria Política, textos clave en la gestación de la Segunda República. Fue gobernador civil de Madrid, diputado en 1933 y fiscal general de la República en 1936.

    Exiliado tras la Guerra Civil, vivió en Cuba y Venezuela, donde falleció. Firme defensor de la justicia, la democracia y la libertad, renunció a sus cargos cuando estos principios se vieron comprometidos. Su figura, silenciada durante el franquismo —régimen que lo condenó en ausencia por masón—, representa, como subraya el autor en su tesis, “un valioso ejemplo de integridad política y compromiso ético”.

    Al acto asistieron tres nietos de Eduardo Ortega y Gasset —dos residentes en Florida y San Diego, y una nieta residente en Pamplona— en representación de los catorce nietos dispersos por el mundo. Su colaboración fue esencial para la aportación de documentos y fotografías inéditas de gran valor, que enriquecieron el trabajo de investigación y constituyen una documentación única de primer orden.

    Todos ellos han estado coordinados a través de la nieta mayor, Anita, residente en Hawái, quien, mediante videoconferencias y correos electrónicos, ha mantenido un contacto constante con el autor de la tesis. En reconocimiento a esta estrecha relación, la familia ha otorgado a Carlos Sánchez Tárrago el entrañable título de “Primo y nieto de honor”.

    El acto contó también con la asistencia del profesor e historiador José Varela Ortega, nieto del célebre filósofo José Ortega y Gasset, quien intervino en el turno abierto para doctores presentes en la sala con una destacada e interesante aportación.

    El autor, que ha publicado ya cinco ensayos históricos relacionados fundamentalmente con el desastre de Annual, manifestó que, a sus 75 años, ve cumplida una meta que nunca había soñado alcanzar, pero que constituye al mismo tiempo el inicio de una nueva etapa. En ella, se propone seguir investigando, estudiando y compartiendo los descubrimientos que vaya realizando.

    Su objetivo inmediato es la publicación de un libro basado en su tesis doctoral y la creación de la Asociación Cultural Eduardo Ortega y Gasset, con el fin de difundir la obra y el legado del jurista y político republicano a través de publicaciones y conferencias.

    N.B. La tesis de Carlos Sánchez Tárrago ha merecido la calificación de sobresaliente cum laude y opta, por tanto, al premio extraordinario.


Asistentes a la lectura pública de la tesis doctoral
Sánchez Tárrago, con miembros de la familia Ortega

El doctorando con familia, profesores y amigos

"TATÁ" de Valèrie Perrin, novela, éxito arrollador del año en Francia




Julia Sáez-Angulo

17/9/25.- Madrid.- "TATÁ" de Valèrie Perrin ha sido la novela, éxito arrollador del año en Francia. El libro ha sido publicado por Duomo Ediciones.  Una novela luminosa sobre el peso de la memoria, los secretos familiares y la fuerza de los afectos.
Sinopsis.- Agnès no da crédito cuando la policía le pide que identifique el cuerpo de su tía Colette, que acaba de fallecer. No es posible, lleva muerta tres años; sus restos reposan en el cementerio de Gueugnon. Sin embargo, ahí está: es ella. Entonces, ¿quién yace en su tumba, tras la lápida con su nombre? ¿Y por qué Colette hizo creer a todos durante tres años que estaba muerta?
Gracias a viejos amigos, testimonios inesperados y una misteriosa maleta llena de casetes, Agnès comienza a desenredar secretos y a reconstruir la historia de una familia, la suya. Siempre había visto a su tía Colette como una mujer que pasó por la vida sin dejar huella, pero ahora entiende lo que nunca se debe olvidar: todos tenemos una historia, todos tenemos algo que contar.
    ¿Pueden las palabras, escritas o habladas, cambiar nuestro presente y, más aún, regalarnos otro pasado? Con una delicadeza conmovedora y una voz única, Valérie Perrin, la gran narradora de nuestras vidas, une el destino y las existencias de varias mujeres y firma una novela magistral que ilumina lo más profundo y humano que nos habita.

Presentación Nueva Temporada 2025-2026 en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía



 

Mayca NÖIS

    17/09/2025.- Como es habitual en estas fechas,  desde su llegada al Centro, el director Manuel Segade convoca rueda de prensa con coloquio a su, en esta ocasión, muy extensa programación de eventos . Teniendo en cuenta que prácticamente la totalidad del programa pertenece ya a su labor personal puesto que ha tenido que realizar, hasta el momento, programaciones de la dirección anterior.

    El nuevo programa ofrece una presentación de colecciones más contemporáneas en febrero, apertura de programas públicos, y nuevas líneas de investigación y estudios.

    En la enorme diversidad de las prácticas artísticas modernas y contemporáneas se continúa explorando la clave en importancia de las mujeres. Como primera  atestiguación se comienza con una artista fundamental del 27 Maruja Mallo y la recuperación de una de las más importantes artistas textiles del siglo XX Aurelia Muñoz. Además la intervención de la peruana Andrea Canepa en la lona que cubre el Palacio de Cristal del Retiro.

    Programa de exposiciones de octubre 25 a octubre 26: Maruja Mallo.Máscara y compás; Juan Uslé.Ese barco en la montaña; Oliver Laxe, bailad como si nadie os viera; Andrea Canepa (Palacio de Cristal); Alberto Greco,viva el arte vivo; Aurelia Muñoz, entes; Feliz González-Torres.Sweet revenge.

    Febrero del 26 será el mes de la presentación de las colecciones en un relato nuevo de los últimos 50 años contados desde España, a través de la obra de más de doscientos artistas. Con especial hincapié en una nueva forma de acogida y comodidad para los públicos del museo

    En marzo se dará el arranque en un ciclo singular que continuará en los próximos años: “La Historia no se repite, pero rima” en que se pondrán obras fundamentales de otras geografías y cronologías en diálogo con el Guernica. Para lo que el programa se dará comienzo con una obra realizada en los años 60 como una denuncia del apartheid en Sudáfrica: el “African Guernica” del artista clave de la modernidad africana Dumile Feni.

    Los programas públicos van a mostrar líneas inéditas que se abren a nuevas disciplinas en la programación del Reina como son: la música contemporánea, el cómic, ciclos de encuentros con agentes de diferentes museos que actualizarán el debate sobre el presente y el futuro de las instituciones del arte contemporáneo internacional.

    Tan extensa producción requiere nuevas direcciones de estudios y comunicación. En la dirección de estudios junto al proyecto del Instituto Cáder de Arte Contemporáneo se suma el Laboratorio de Institucionalidad Compartida. Continuidad de los programas de máster, becas y cátedras con los que se amplían los horizontes académicos y de investigación del Museo.

    El cine del Museo, en la nueva sala, estará dotado con nuevos medios y programación de experimentación en torno al cine de exposición y los programas de investigación y debate sobre las prácticas de creación audiovisual.

Con la nueva web del Museo se culmina el proceso comenzado para adaptar los medios digitales del Centro a las demandas de los usuarios no solo como herramienta de difusión sino como plataforma productora de contenidos y archivo de actividad.

El Reina está inmerso en la trasformación de la arquitectura de sus edificios. Se continuarán las obras de las fachadas de las sedes Sabatini y Nouvel, y los  trabajos en el Palacio de Cristal. El Palacio de Velázquez en El Retiro abrirá con un nuevo programa expositivo en la primavera del 26.

Una efeméride importante.  El 26 de mayo del 2026 se cumplen 40 años de la inauguración, en el Edificio Sabatini,  el Centro de Arte Reina Sofía.

Asistir a las programaciones, eventos y novedades será lo que el público y la cultura de nuestra gran capital requiere.






ALEJANDRO G. ROEMMERS, presenta su novela “El misterio del último Stradivarius” en el Museo de las Colecciones Reales

Alejandro G. Roemmers junto a su madre Hebe Colman Miller

Carmen Posadas, Alejandro G. Roemmers, María Dueñas y Raúl Toca


Julia Sáez-Angulo

Fotos: Luis Magán

17/9/25.- Madrid.- El escritor argentino Alejandro Guillermo Roemmers (Buenos Aires, 1958) ha presentado su novela “El misterio del último Stradivarius” en el auditorio del Museo de las Colecciones Reales, dentro de un conversatorio con las escritoras María Dueñas y Carmen Posadas. Raúl Toca, de la Fundación Mario Vargas Llosa, autor del prólogo del libro, abrió el acto. La novela se presentó previamente en Buenos Aires y ha sido editada por Planeta.

    En el acto, amenizado antes y después por el violín de Rocío Medina, estuvieron presentes, además de la madre del autor, Hebe Colman Miller, diversos escritores como Luis Alberto de Cuenca, Alicia Mariño, Antonino Nieto,  Miguel Manrique...; Ana Botella, la soprano Carolina Andrade y el profesor Fernando Saavedra, Iris Reichel, Lola R. de Casanova, Marién Viyela, Nilda Scalise… 

Se trata de una novela de recorrido de objetos, muy al estilo de las que se escribían en la Inglaterra del XVIII, en este caso de un cotizado Stradivarius que llegó al Paraguay, a una colonia alemana, después de la II Guerra Mundial. La narración se desarrolla en dos planos con dos historias paralelas que se imbrican.

Sinopsis de “El misterio del último Stradivarius”. Un violín que desaparece sin dejar rastro. Un enigma que suena a través del tiempo. Carmen Posadas calificó la historia de fascinante y el autor contó que partió de una noticia perdida en un periódico de Paraguay. 

    Si cada novela pudiera representar un mundo, esta nueva novela de Alejandro Guillermo Roemmers representa, y de manera muy efectiva, dos. El último violín construido por el célebre lutier Antonio Stradivari es el protagonista y, al mismo tiempo, es el común denominador de las dos tramas, que terminan por formar un texto único: una novela policial cercana a la serie negra, que parte de un hecho actual (el asesinato de un padre y su hija en una pequeña ciudad de Paraguay), con una novela histórica ricamente compuesta en la que, a través de los siglos, la historia del violín aparece representada en la vida de sus dueños ocasionales a lo largo de casi tres siglos.

    Una narrativa compleja que ofrece varias capas de sentidos. Esta novela invita a los lectores a hacer un recorrido apasionante entre las leyes propias del policial (nada se sabe del móvil del doble crimen), y asistimos a su investigación, el seguimiento un hilo histórico desde las profundidades de las almas de quienes han sido dueños del violín. Novela policial y el germen de novela histórica que van alternando en los capítulos pares e impares se contraponen, se articulan y complementan para formar un universo muy atractivo en su coherencia interna.

    La novela no está exenta de una veta sobrenatural: el último violín construido por Stradivari se presenta como un amuleto, un objeto poderoso que preserva de todos los males a quien lo posea. Aunque, de tomarlo de una manera estrictamente realista, la música sublime que produce también podría ser un buen ejemplo de alguna especie de protección pagana o divina.

    En la presentación se habló de las mujeres de la novela, en especial de la que aparece al final y da la clave del misterio. “La mujer es un misterio hasta para los que conviven con ella”, señaló Roemmers, quien terminó recordando al Papa Francisco, del que fue buen amigo, con el que soñó un día como Papa argentino y a quien dedica la novela, junto a su madre.

Alejandro G. Roemmers, escritor
Violinista Rocío Medina


Princesa Beatriz de Orleans, Julia Sáez-Angulo, Vivien Viyela y Lola R. de Casanova
Alejandro G. Roemmers con el poeta Antonino Nieto
Carolina Andrada, Alicia Mariño y Julia Sáez-Angulo
Alicia Mariño y Julia Sáez-Angulo



MARY PAZ HERNÁNDEZ presenta su poemario de haikus "Alondras en los ojos", junto a Julia Sáez-Angulo


martes, 16 de septiembre de 2025

El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza y Uber se unen para abrir las puertas del museo los sábados por la noche

• La plataforma se convierte en patrocinador oficial de las "Noches Thyssen con Uber", una iniciativa que ofrece acceso gratuito a las exposiciones temporales del museo los sábados de 21:00 a 23:00 horas 

• La tienda del Museo Thyssen se incorpora a Uber Eats Madrid, 16 de septiembre de 2025. 


L.M.A.

16/9/25.- Madrid.- El Thyssen y Uber presentan "Noches Thyssen con Uber", una iniciativa para abrir las puertas del museo los sábados por la noche, de 21:00 a 23:00 horas, permitiendo al público acceder a sus exposiciones temporales y a algunas salas de la colección permanente de forma gratuita. El objetivo de esta propuesta es ofrecer una experiencia cultural única a un público diverso, especialmente a los más jóvenes, y consolidar la iniciativa como una alternativa de ocio nocturno para el fin de semana. 

En ocasiones señaladas, como las inauguraciones de las exposiciones temporales, habrá activaciones especiales como actuaciones musicales o experiencias gastronómicas, entre otras. "Esta colaboración de Uber es un elemento fundamental para el fortalecimiento de una de las grandes líneas estratégicas del museo –explica Evelio Acevedo, director gerente del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza– que es el rejuvenecimiento de sus audiencias, pues las Noches Thyssen atraen a una mayoría de visitantes de entre 18 y 35 años a quienes les seduce esta oferta cultural nocturna, y nos ayuda además a mantener una franja horaria gratuita. 

Y se trata de una propuesta más que apetecible para los turistas que visitan Madrid". "Queremos ser parte activa de la vida cultural de Madrid, contribuir a que siga creciendo y a que su riqueza llegue todavía más lejos. Esperamos que las Noches Thyssen con Uber se consoliden pronto como uno de los planes de ocio nocturno de los madrileños", dijo Felipe Fernández Aramburu, director general de Uber en Iberia. 

El arte del Museo Thyssen, ahora también a domicilio 

Como parte del acuerdo, Uber Eats, la plataforma de delivery de Uber, incorporará a su catálogo la tienda del Museo Thyssen. Inspirada en la colección del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, la selección de artículos está especialmente diseñada para disfrutar en el hogar. 

A través de su tienda virtual en Uber Eats, los usuarios podrán adquirir platos y tazas de cerámica, delantales, termos o bolsos, entre otros artículos, basados en algunas de las obras más representativas que alberga el museo de artistas como Kandinsky, Lacroix, Juan Gris, Marsh o Mondrian. "La incorporación de la tienda del Museo Thyssen es un salto cualitativo para Uber Eats en nuestra apuesta por ofrecer casi casi de todo en nuestra aplicación", dijo Courtney Tims, directora general de Uber Eats en Iberia. 

    Sobre Uber.-  Nació en 2010 para resolver un problema simple: ¿cómo pedir un viaje con tan solo pulsar un botón? Más de 64 mil millones de viajes después, Uber está disponible en más de 15.000 ciudades en 70 países en seis continentes, en los que cada día tienen lugar alrededor de 36 millones de viajes con Uber. De media, 180 millones de personas en todo el mundo utilizan Uber o Uber Eats cada mes para solicitar un viaje o recibir un pedido a domicilio, y a día de hoy más de 8 millones de conductores y repartidores usan la aplicación en todo el mundo.


Exposición: RAIMUNDO DE MADRAZO en la Fundación MAPFRE

 (Paseo Recoletos,23-Madrid)

Del 19 de septiembre de 2025 al 18 de enero de 2026

 



 

 

        Mayca NÖIS

 16/09/2025.- Se presenta a los medios la primera gran retrospectiva abierta al público de quien, sin duda, fue uno de los pintores más cosmopolitas y de más fina técnica de su época. Son más de cien obras del pintor, que incluyen piezas que han salido a la luz a través de la investigación desarrollada para la muestra.

Se reivindica con esta cómo fue figura clave en la pintura de género y el retrato en la alta sociedad de su tiempo en el siglo XIX y principios del XX, fuertemente unida a la tradición mostrando un gran gusto refinado, muy meticuloso en la representación de interiores, especial su forma de tratar y pintar la piel y las manos.

En palabras de la comisaria, historiadora del arte, Amaya Alzaga Ruíz “con esta exposición se pretende subsanar no solo el desconocimiento de tan brillante artista, sino también de restituir su legado al lugar que le corresponde dentro de la historia del arte”.  El conservador asociado de pintura española del CEEH de la National Gallery, Daniel Sobrino Ralston se centra en el gusto por la pintura española en Estados Unidos a partir de Madrazo y de uno de sus más importantes mecenas William Hood Stewart. Y la historiadora del arte Mathilde Assier ha abordado la recepción de Madrazo en Paris. La muestra se organiza por la Fundación MAPFRE y el Meadows Museum, SMU Dallas

La exhibición en sala con más de cien obras, muchas de ellas inéditas, se puede seguir la trayectoria del artista desde sus inicios ligados a las enseñanzas académicas hasta su consagración internacional. Para lo que ha contado con el apoyo de casi sesenta importantes instituciones y colecciones particulares: Museo Nacional el Prado, The Metropolitan Museum of Art (Nueva York), Clark Art Institute (Williamstown-Massachusetts), The Hispanic Society of America (Nueva York), Musée D´Orsay (París).

Tras su paso por Madrid la exposición viajará al Meadows Museum .SMU-Dallas en que se visitará entre el 22 de febrero al 21 de junio de 2026.

A Raimundo Madrazo le precede y acompaña una extensa familia de las más reconocidas e influyentes en el arte español del siglo XIX como nieto del pintor neoclásico José de Madrazo. Su padre Federico de Madrazo el más destacado retratista del Romanticismo español. Raimundo cuñado e íntimo amigo de Mariano Fortuny. Entre sus tíos Pedro de Madrazo,pintor y crítico de arte, Y Luis también pintor. Los Kuntz, en la rama materna, también gozaron de prestigio como pintores y retratistas. Raimundo desarrolló una importante carrera y su hijo Cocó se convirtió en un conocido pintor de la sociedad parisina ya que estaba en auge el deseo burgués por poseer obras que le dieran prestigio social a sus dueños.

Se ejecutaban pequeñas tablitas con diversas escenas que eran muy apreciadas junto a otros pintores como Mariano Fortune y Eduardo Zamacois. Junto a la pintura que título León Rosenthal “juste milieu” en su obra de 1914 era como explicitaba una pintura en el justo medio entre académica y vanguardista. El término se extendió y popularizó con los años y contenía habilidad y perfección técnica complaciendo al gusto mayoritario que proporcionaba un gran éxito comercial y de crítica desde la segunda mitad del siglo XIX para posteriormente caer en la total decadencia.

Para demostrarlo se realiza a través de ocho secciones (planta baja y primera planta) basadas en Claves: La saga Madrazo, escenas de género y costumbristas, pintura del juste milieu.

Secciones: Familia, ambiente y formación artística de Raimundo Madrazo. Los primeros años en París. Fortuny y Madrazo:amistad,preciosismo e imagen en España.Nonchalance.La modelo Aline Masson.Retratista por excelencia.Americanos en Paris y tours de retratos en América. Los años finales:entre Paris, Nueva York y Versalles.

En las secciones se nos va mostrando el devenir de Raimundo Madrazo, afincado en París desde 1862, se alejó de los géneros decimonónicos hasta entonces como la mitología y la pintura de historia, rompiendo con los mecanismos del mercado del arte establecido. Sin embargo Paría ya introducía otros temas en el último tercio del siglo XIX con tendencias creativas como el impresionismo que abrirían las vanguardias del siglo XX

En 1842, un año después del nacimiento de Raimundo en Roma, su familia se establece en Madrid e ingresa, con trece años en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando para seguir la disciplina academicistas de la Escuela y de su familia. Desde donde finaliza y decide, rompiendo la tradición continuar su formación en París donde se instala de manera definitiva con la École des Beaux-Arts lo que le permitió concurrir a grandes exposiciones nacionales e internacional como se refleja  en “La apertura de las Cortes de 1834” y su magistral acuarela “Las hijas del Cid”.

Como resultado de su profunda amistad con Mariano Fortuny que además era su cuñado, le acompaña en 1868 a Sevilla y posteriormente más amplio por Andalucía en 1872 con Granada. En estos y debido a la gran demanda de temas con exotismo realiza obra que cosecharía posterior éxito en el mercado parisino. Esta estrecha amistad colaborativa se trunca con la prematura muerte de Fortuny.

La segunda mitad del siglo XIX impone demandas de obra sobre escenas domésticas y Madrazo las realiza recreando interiores refinados y figuras femeninas, unas con el exotismo andaluz y otras con la elegancia francesa, acompañando estas obras la captación preciosista de la vida mundana de París. Los motivos sobre mujeres se amplían ya que éstas gozan de un mayor tiempo libre que les permite leer, pintar, tocar el piano, pasear, asistir a la vida social en bailes y teatros. En este encuadre tiene especial relevancia la modelo Aline Masson que encarnaba el ideal de belleza tanto español como parisino y que aparece en muchas de sus pintura. Se cree que era la hija del conserje de la residencia parisina del marqués de Casa Riera.

En 1880 se dedica casi exclusivamente al retrato, aunque era un género en declive que salva con su virtuosismo y obtiene la medalla de primera clase y la Cruz de Caballero de la Legión de Honor en la Exposición Universal de 1878. Destacan de esta etapa retratos tan importantes como el de Rosario Falcó y Osorio Duquesa de Alba, el marqués de Casa Riera, la reina María Cristina……y un lago etc.

Esta reputación de retratista le acerca a la clientela hispanoamericana que acudían a su taller en París para ser retratados. Al mismo tiempo que este estilo cobraba auge en Estados Unidos donde los marchantes le reclamaban para el mercado norteamericano. En este mercado realiza a la familia Vanderbilt que le abrió el camino para sucesivos viajes para hacer retratos como los del coleccionista William Hood Steward y además fue importante su segundo matrimonio con la venezolana María Hahn a la que dedica un gran retrato que exhibía como reclamo en su estudio en Nueva York.

Los principios del siglo XX consideran con su modernidad que el lenguaje pictórico de Raimundo resulta trasnochado. Viaja a Buenos aires en 1901, para retratar a personalidades de la sociedad y de la política. Lo que contribuyo junto a todo su historial a ser nombrado miembro honorario de la Hispanic Society of America por su fundador Archer Milton Hungtinton.

Su salud es frágil. Se establece en su palacete en Versalles donde fallece el 15 de septiembre de 1920 con setenta y nueve años. En sus últimos años concentró su producción en desnudos, retratos y escenas de género con modelos ataviadas a la manera dieciochesca con una evocación nostálgica del esplendor del pasado.

Especial constatar las palabras introductorias de Amanda W.Dotseth, directora del Meadows Museum y de la School of Arts,SMU en el catalogo de la exposición “Ninguna familia tuvo tanto impacto en la producción artística y la historia del coleccionismo en el España en el siglo XIX como los Madrazo………..Este proyecto no habría sido posible sin la visión y el apoyo de nuestros socios de Fundación MAPFRE, especialmente de Nadia Arroyo Arce, directora del área de Cultura de la Fundación y de su equipo y a las instituciones y personas que generalmente han prestado sus preciadas obras de arte para la exposición”.








lunes, 15 de septiembre de 2025

"ANGELS", exposición, revista y novela de Claudio Fiorentini, en la Galería Captaloona Art Gallery


Claudio Fiorentini, escritor y director de Captaloona Art Gallery


Julia Sáez-Angulo
Fotos: Adriana Zapisek; Patricia Larrea; Pilar López de Felipe. 

    15/9/25.- Madrid.- Claudio Fiorentini ha inaugurado la exposición “Angels”, tercera muestra del recorrido Unravel the Unconscious Life. En la inauguración se presentó el tercer número de la revista de Captaloona Art Gallery y se habló de la novela “LIMBO 4.0”, del propio Fiorentini, en edición española y edición italiana, que serán presentadas en breve, coincidiendo con el aniversario de la fundación de la citada galería (c/Andrés Mellado, 55. Madrid). La muestra finalizará el 27 de septiembre.
    Los artistas, españoles e italianos, que exponen sus obras  -sus ángeles contemporáneos- son Victoria Márquez, Klaudia Neuhardt, Teresa Jimeno, Alessandra Jost, Juan Pablo Pérez Vacas, María Bianchi, Sansenjo, Bauer, Nadia Chellaoui, Loubna Benchekroun, Carlos H. Sánchez, Romsenei, Mercè Iglesias, Orlando Arias, Alfonso Ortiz Remacha, Jorge Migues, Nora Priolis, Andrés del Collado, Cornelius, Caudine Kloetzé, Pedro Benthancourt, Czili, Nada Grafigna, Paola Chiara Luce y Elisa Campuna. 
    Las inauguraciones en Captaloona Art Gallery se caracterizan por su cita con artistas visuales, poetas, músicos… todos ellos coordinados por el director y escritor Claudio Fiorentini, que dio la bienvenida y dirigió unas palabras para hablar del arte como ”exploración y desafío en la sociedad que se muestra”. 
    También intervinieron con sus palabras los críticos de arte Antonio Calderón y Julia Sáez-Angulo. Seguidamente intervinieron con sus poemas los artistas Romsenei y Pedro Bethancourt, quien recordó a la célebre actriz, cantante y bailarina, cubana Zenaida Armenteros, que ha fallecido en su país a los 95 años. Benthancourt recitó su poema junto a un sutil sonido de campanilla.
Pedro Bethancourt recita un poema a Zenaida Armenteros
Romsenei, artista visual y poeta
Patricia Larrea muestra la novela de Claudio Fiorentini, en edición española e italiana
Antonio Calderón, crítico de arte

 Asistentes a la inauguración
Carmen Valero, Pedro Bethancourt y su hijo y Julia Sáez-Angulo
Lola, Klaudia Neuhardt, Ana Vivas e Ignacio Puras



SEMÁNTICA. Genocidio o Nazi, dos conceptos que se definen y tienen contenidos propios, frente al manejo interesado

Cortes Generales de España

Julia Sáez-Angulo

15/9/25.- Madrid.-  En estos días, tiempos de insultos en el Parlamento, censurados o borrados por su presidenta Francina Armengol (como si sintiera vergüenza propia o ajena. ¿Quién es ella sola para hacerlo?), se barajan de modo alegre y/o ignorante, las palabras genocidio y nazi. Veamos que dice el Diccionario de la Real Academia Española, RAE.

Genocidio: Exterminio o eliminación sistemática de un grupo humano por motivo de raza, etnia, religión, política o nacionalidad

Nazi: Perteneciente o relativo al nacionalsocialismo. nacionalsocialista. 

    Según la ONU, el genocidio se define en la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio de 1948 como los actos perpetrados con la intención de destruir, total o parcialmente, a un grupo nacional, étnico, racial o religioso. Estos actos incluyen la matanza de miembros del grupo, la lesión grave a su integridad física o mental, el sometimiento a condiciones de vida que provoquen su destrucción física, la imposición de medidas para impedir nacimientos, y el traslado forzoso de niños del grupo a otro. 

El uso incorrecto por cálculo o deseo de polarización es algo que se viene observado, principalmente entre los políticos que son los que siembran la discordia desde la más alta tribuna a la más miserable, sobre todo si tienen inmunidad, porque saben que pueden permitírselo sin pena o sanción alguna. Su ejemplaridad es cero.

Y lo más curioso es que acusan al otro de insultar, sin ver la viga en su ojo, en un recíproco tiroteo verbal cansino, que los hace despreciables. Su argumentario, redactados en las cloacas de sus sedes, producen vómitos. Filibusteros natos.

    La diferencia principal es del genocidio, respecto a delito de lesa humanidad, es que se trata de un crimen específico que se comete con la intención de destruir, total o parcialmente, a un grupo nacional, étnico, racial o religioso, mientras que los crímenes de lesa humanidad son actos atroces (como asesinato, tortura o deportación) que se cometen como parte de un ataque generalizado o sistemático contra una población civil. En esencia, el genocidio es una forma particular de crimen contra la humanidad, definida por la intención de aniquilar un grupo. 

    Delito de genocidio es el de aquellos terroristas árabes como Hamas, que pretende exterminar al Estado de Israel con todos sus habitantes, “desde el río hasta el mar”. Desde el Jordán hasta el Mediterráneo. Genocida son también aquel los que escriben y lucen en sus pancartas: “No al Estado de Israel”, equivalente al exterminio de sus habitantes. 

    Los políticos y muchos de sus secuaces de partido, convierten sus insultos y palabras en patadas al Diccionario, excrecencias de ignorancia y mala baba a tope. “La mentira es hija del diablo”, dice la Escritura. Las osadías y temeridades de su incontinencia verbal los hace reos de su ignorancia y mala fe. Después llegan los “!no es esto, no es esto!” del filósofo.

    Lo que sucede en Gaza es atroz, matanza de civiles, aunque las fuentes sean casi siempre las de Hamas, pero no olvidemos que el deus ex machina comenzó con la matanza y secuestro de más de mil israelíes, que Israel tiene que defenderse de quienes piden su exterminio "del río al mar". La paz pasa por el reconocimiento mutuo de Estados de Israel y Palestina, más que el llegado de fuera. Y como señaló Solzhenitsyn, la paz pasa, más que por los Estados, los partidos políticos, por el corazón de cada hombre, de quien le está vedado matar.

Clinton, ex presidente USA, ha declarado que los palestinos nunca quisieron la paz, sino destruir al Estado de Israel, por eso el conflicto se perpetúa.

    Alemania se cuida mucho de no herir sin causa muy grave a Israel, a los judíos, dado los pasados episodios de su Historia- España debiera hacer lo mismo para no caer o ser calificados de antisemitismo. Nuestra diplomacia es patética, máxime con intereses de Inteligencia, ya que en este campo dependemos de Tel Aviv.


“APUD.Textos críticos sobre Arte casual en la obra de Ferrer Lerín”, libro coordinado por Joaquín Fabrellas


Con textos de Francisco Ferrer Lerín, Juan Buil Oliván, Juan Manuel  

Molina Damiani, Joaquín Fabrellas y Carmen Aguayo. 

Con imágenes en color y blanco y negro.


            L.M.A.

15/9/25.- Madrid.-  “APUD.Textos críticos sobre Arte casual  en la obra de Ferrer Lerín” es el título de libro, con textos de varios autores, coordinado por Joaquín Fabrellas. El volumen ha sido publicado por  la editorial Libros del Innombrable.

    “Siempre, el artista intenta dar un paso adelante, intenta, aunque muy pocas veces lo consigue, abrir las puertas de la creación a nuevas experiencias,  pero, en el caso del Arte Casual, no sólo se dan estas circunstancias, sino que su génesis, efectivamente, se origina en las aguas revueltas del  asombro, del hallazgo, de lo inesperado, aunque, claro está, todo ocurre bajo el paraguas protector de un background específico, de un interés, a ser posible desmedido, por las corrientes más profundas y recientes de las artes plásticas”, explica Francisco Ferrer Lerín. 

    Este volumen surge de las conferencias ofrecidas en la Exposición sobre Arte Casual comisariada por la docente Carmen Aguayo en la Biblioteca pública de Jaén en el mes de abril de 2024. 

AUTORES 

    Francisco Ferrer Lerín (Barcelona, 1942). Ornitólogo y escritor fundamental de la literatura moderna. Considerado el padre de los novísimos. Su obra lírica se publicó en Poesía reunida (Tusquets, 2023). Destaca su novela Familias como la mía (Tusquets, 2011) y en narrativa breve:  Papur (Eclipsados, 2008) y Gingival (Menoscuarto, 2012). Autor multiforme y poliédrico, es su literatura una de las más avanzadas de su generación. Teórico del Arte Casual, cuyo manifiesto redactó en 1984. 

    Juan Buil Oliván. (Jaca, 1954). Licenciado en Arte y en Filología Española, Catedrático de instituto de Lengua y Literatura Españolas (ya jubilado).  A su relación de amistad con Ferrer Lerín se debe su participación en la edición de su antología El primer Búfalo (Málaga, En picado, 2016) y su colaboración en el colectivo Arte Casual (Sevilla, Athenaica, 2019). 

    Juan Manuel Molina Damiani. (Jaén, 1956). Profesor. Escritor. Sus intereses van más allá de la literatura y se expanden a la pintura, el arte, la poesía y la cultura  en general. Ha dedicado excelentes trabajos a la pintura de Carmelo Palomino Kayser. También ha escrito trabajos de fondo sobre poetas como Miguel Hernández o dedicados a figuras olvidadas del 27 como Rafael Porlán o Eduardo  Llosent. 

    Joaquín Fabrellas. (Jaén, 1975). Profesor y escritor. Es especialista en la obra de Francisco Ferrer Lerín sobre el que escribió su tesis doctoral, la cual se convertiría en el monográfico La condición radical, publicada en 2023 en esta editorial. Ahora coordina este  interesante trabajo sobre la influencia del ac en la obra lírica de Ferrer Lerín. 

    Carmen Aguayo. (Torredonjimeno, Jaén, 1980). Docente e investigadora en la UMA en donde imparte clases. Doctora en Comunicación Audiovisual. Especialista en  Teoría de la imagen. Autora muy interesada en el aspecto gráfico y visual de la obra de Lerín. Comisarió la Exposición  en Jaén del pasado 2024 de AC, Acciones y Viñetas, de donde surgieron estas conferencias recopiladas en Apud.