sábado, 19 de noviembre de 2011

Iconografía y sociedad en el mediterráneo antiguo. Homenaje a la Profesora Pilar Gónzalez Serrano


Julia Saez Angulo, Isabel Rodriguez, la homenajeada Pilar González Serrano, Srª Decana Facultad G. e Historia, Pilar Uriel, Juan Moral.





M. Dolores Gallardo López

La tarde del pasado viernes en Madrid tuvo lugar la presentación del libro de Pilar Fernández Uriel, Isabel Rodríguez López (editoras) Iconografía y sociedad en el mediterráneo antiguo. Homenaje a la Profesora Pilar González Serrano.

El acto, con lleno hasta la bandera pese a la desapacible y lluviosa tarde madrileña, tuvo lugar en el Salón de actos de la UNED, abarrotado de amigos, ex-alumnos y compañeros de la homenajeada, pertenecientes al mundo académico, había también algunos representantes del arte contemporáneo (entre otros el escultor Juan Moral, la crítica de arte y novelista Julia Saez Angulo, la pintora y profesora de la Facultad de Bellas Artes Catalina Rigo). Fue presidido por la Exma Sr. María J. Peréx Agorreta, Decana de la Facultad de Geografía e Historia de la UNED, que precisamente también fue, en su momento, alumna de la Profesora Pilar González Serrano.

La Drª González Serrano ha sido profesora de la Universidad Complutense de Madrid surante 47 años en los que su entusiasmo por la labor docente e investigadora la ha llevado a participar y crear múltiples Seminarios.

De ellos sin duda el que más éxito ha tenido y ha perdurado en el tiempo ha sido el Seminario de Iconografía clásica -este año va por la XX edición- sobreviviendo a la vida académica de su creadora. Pues la profesora González Serrano se jubiló hace unos años, aunque desde su jubilosa jubilación sigue dedicada a la investigación como prueban las conferencias que imparte, los artículos que aparecen en distintos medios o el último libro publicado Mitología e Iconografía en el Museo del Prado, que tuvo su presentación pública en el Ateneo de Madrid.

Actualmente dirige este Seminario la Drª Isabel Rodríguez López. Precisamente de este seminaria ha sereivado un curso de enseñanza abierta impartido por el Departamento de Historia antigua de la UNED titulado El poder de la imagen en el mundo antiguo y un encuentro de iconografía auspiciado por la UNED y la Complutense de Madrid del cual ha surgido el libro que reseñamos.

Iconografía y sociedad en el mediterráneo antiguo. Homenaje a la Profesora Pilar Gónzalez Serrano es un magnífico libro colectivo en el que se reunen 34 aportaciones realizadas por otros tantos arqueólogos e historiadores del mundo antiguo. Pertenecen al encuentro iconográfico celebrado en abril del 2010.

Estamos ante un elenco de trabajos muy diferentes entre sí –no podía ser de otra manerao todos ellos tienen como punto de partida la imagen: a partir de la interpretación de las imágenes se inicia la investigación arqueólogica e histórica de la Antigüedad.

Libro de muy amplio contenido y con artículos que tocan aspectos muy diveros, está dividido en cuatro secciones en la que se incardinan las aportaciones de los 34 estudiosos que intervienen:

1 Oriente, Egipto y Etruria

2 Grecia y el mundo Helenístico

3 Roma y la antigüedad tardía

4 Península Ibérica

La cuidada edición ha corrido a cargo de las las Drªs Dña Pilar Fenández Uriel, Profesora de la UNED, y Dña Isabel Rodríguez López. Ambas, al igual que la Decana Facultad de Geografía e Historia que presidía el acto, fueron alumnas de la profesora González Serrano.

Signifer Libros, dirigida por Balbino Perea Yébenes, es una joven editorial dedicada a Monografías y Estudios de la antigüedad griega y romana.

Fina García Marruz, Antología poética tras obtener el premio Reina Sofía

“¿De qué silencio, eres tú silencio?”
Fina García Marruz
Ediciones Universidad de Salamanca/ Patrimonio Nacional
Salamaca, 2011 (304 pags)


Julia Sáez-Angulo

La escritora cubana Fina García Marruz (La Habana, 1923) ha visto publicada una hermosa antología de sus versos en una publicación de la Universidad de Salamanca y Patrimonio Nacional, con motivo de haber obtenido el XX premio Reina Sofía.

En veinte ediciones, sólo tres mujeres han obtenido el premio, dos hispanoamericanas y una portuguesa, mientras que ninguna española ha merecido la atención de las propuestas o del jurado. Algo falla porque hay poetisas españolas con fecunda trayectoria que bien merecen el respeto de su atención. Curiosamente la mayoría del profesorado de literatura iberoamericana en Salamanca está compuesto de mujeres.

El libro lleva una interesante introducción de la profesora Carmen Ruiz Barrionuevo que no pudo asistir a la presentación. La belleza del libro fue elogiada por el hijo de Fina Marruz, quien declaró que su madre recibió el galardñon con verdadero gozo y satisfacción, mientras que en otras ocasiones los premios la inquietaban. También declaró que su madre se siente una escritora hispanoamericana, más que latinoamericana, matiz que hay que entender en el sentido de que su obra hunde sus raíces en sus poetas más queridos: Juan Ramón Jiménez, García Lorca y Antonio Machado. Vitier dijo que su madre seguía apoyando la revolución cubana hoy en día de la misma manera que lo hizo en sus comienzos.

La edición del libro de Fina Marruz en España lleva en portada un singular retrato de la poetisa realizado por Fidelio Ponce (1845 – 1949) cuando era joven, “tal como ella era”, al decir de su esposo el también poeta Cintio Vitier. El retrato permanece en propiedad de la escritora cubana.

Dos defectos al libro

Al libro cabe objetarle dos defectos: el título difícil de retener y con interrogaciones, algo nuncarecomendado, así como la falta de una mínima biografía de Fina Marruz en la solapa que facilite al lector una visión sumaria de su trayectoria. La estética de un volumen no debe perder de vista el sentido práctico para los lectores.

La poesía de Fina Marruz es intimista, valiente y penetra en el alma. El libro publicado incluye poemas inéditos y textos manuscritos. “Edición equilibrada, elegante, agradable al tacto y que invita a leer”, según dijo Marina Delgado en la presentación, edición muy lejos de las que se ven en Cuba, donde numerosos escritores han de comprimir sus obras por falta de medios en la edición de las mismas.

En el acto de presentación estuvieron: Marina Delgado Pelarda, directora de Imagen, Comunicación y Desarrollo de Patrimonio Nacional; Noemí Domínguez García; vicerrectora de Relaciones Internacionales e Institucionales de la Universidad de Salamanca; José María Vitier, hijo de Fina García Marruz; y María José Bruña, profesora del Departamento de Literatura Española e Hispanoamericana de la Universidad de Salamanca.



-

viernes, 18 de noviembre de 2011

Marcos Calveiro escribe “El pintor del sombrero de malvas” sobre la amistad de un joven y Van Gogh

El pintor del sombrero de malvas

Marcos Calveiro

Traducción: Carmen Torres París

Colección: Nueva Narrativa

Edad: A partir de 12 años

N.º Páginas: 128

ISBN: 978-84-263-7528-5

L.M.A.

La amistad entre un joven parisino de 16 años y el pintor Vincent Van Goghen la villa francesa de Auvers en 1890 es el tema del libro de “El pintor del sombrero de malvas”

Un adolescente problemático, que reside en París con su madre, es enviado a pasar una temporadacon una vieja tía a la villa rural de Auvers. Durante su estancia en esa localidad, en el verano de 1890, conocerá a Vincent, un pintor que parece beberse la vida con cada violenta pincelada que practica sobre el lienzo. Pronto se harán inseparables y lo acompañará en su deambular por los campos de Val d’Oise y en su infatigable lucha contra los convencionalismos de la vida provinciana. También descubrirá el amor, se le revelarán algunos misterios sobre su pasado y se enfrentará por primera vez a la muerte, lo que le obligará a tomar una decisión sobre el futuro que le aguarda.

Datos del autor

Marcos Calveiro (Vilagarcía de Arousa, 1968) es abogado y uno de los autores más destacados de la literatura juvenil gallega. Ha sido premio Ala Delta por El cartero de Bagdad (2008), obra

incluida en la prestigiosa lista White Raven de ese año y premio Barco de Vapor 2008 en lengua gallega con O canto dos peixes. En Alandar ha publicado Rinocerontes y quimeras. Con El pintor del sombrero de malvas ha obtenido el premio Lazarillo 2009.

Aspectos a destacar:

La novela es una conmovedora historia sobre el declive personal de Van Gogh. Reconstruye la personalidad inestable del pintor y su temperamento tormentoso.

Se trata de episodios reales e imaginarios sirven al autor para recrear los dos últimos meses de vida del pintor, época de fecunda producción, en la que llega a pintar casi ochenta cuadros.

Son emocionantes reflexiones sobre la vida y el arte, inspiradas en las conocidas Cartas a Theo que Van Gogh remite a su hermano. Tiene una gran ambientación, con escenas muy visuales que los lectores asociarán a la imagen instalada en la conciencia colectiva de uno de los grandes maestros de la pintura.

Ofrece el valor de la amistad; aprendizaje de la vida; pasión por el arte; amor a la naturaleza y las áreas de conocimiento que abarca son: Arte, Geografía e Historia, Lengua y Ética.


-

José María Casanova ha expuesto en la galería Artraum de Alemania






Julia Sáez-Angulo


El escultor José María Casanova Martínez-Pardo (Burgos, 1956) ha expuesto recientemente sus últimas obras en la galería Artraum de Alemania. El artista, que reside en Torrelodones tiene su estudio en el Espacio Fa de la localidad de Arganda del Rey.

“Mis últimos años han estado centrados tanto en hacer obra pública como en la investigación de nuevas formas de expresión. He escogido las obras que mejor me representan como mi mundo expresivo para la exposición en Alemania”, explica J. M. Casanova.

Casanova que se centra fundamentalmente en la figura humana en las más diversas situaciones, trabaja en bronce, piedra, yesos, poliéster y otros materiales. Sus piezas se crean monumentales para el espacio urbano, plazas, parques o jardines, y para espacios interiores.

Hombres y mujeres en situaciones de ensimismamiento

“En mis esculturas se retrata tanto al personaje como al espacio que lo rodea, capturado a veces por simples diedros de hierro o por fondos dibujados, a veces por ausencias o por abismos de aire”, dice el escultor.

Los hombrecillos y mujeres se instalan en laberintos, espirales, columnas, repisas, muros, lechos, pupitres, púlpitos, escaleras... Un mundo interminable de situaciones y contrastes; atmósferas de soledad o de ensimismamiento.

“La persona como eje de espacios físicos y metafísicos, retratos intemporales de sentimientos, de situaciones cotidianas, síntesis de relaciones humanas, emociones, o simplemente anécdotas, conforman los argumentos de mi escultura en treinta y tres años de profesión”, aclara el autor.

En su taller llaman la atención las figuras junto a libros, en las que los cambios o tensión de escala producen cierto desasosiego y admiración al mismo tiempo.


-

jueves, 17 de noviembre de 2011

Andrés Neuman, relatos bajo el título de “Hacerse el muerto”


“Hacerse el muerto”

Andrés Neuman

Editorial Páginas de espuna

Madrid, 2011 (pags. 138)



Julia Sáez-Angulo


El escritor argentino Andrés Neuman (Buenos Aires, 1977) ha escrito un singular libro de relatos con personajes muy particulares en la editorial Páginas de Espuma.

Considerado uno de los mejores cuentistas, Andrés Neuman maneja su buen castellano entre historias que van del lirismo al asombro y el absurdo, con objetos que piensan y hablan, con seres erráticos que actúan en el laberinto de la vida.

Como si fuera un libro de poemas, el libro tiene varios apartados: Hacerse el muerto, Una silla para alguien; Sinopsis del hogar; Bésame, Platón; Monólogos y monstruos; Breve alegato contra el naturalismo y Apéndicee para curiosos.

Neuman ha escrito otros libros como: “El que espera”; “El último minuto”, y “Alumbramiento”. El autor escribe un dodecálogo sobre elcuento moderno en el que dice; “Cualquier forma breve podía ser un cuento, siempre que logre crear sensación de ficción”.


Dodecálogo del cuento

“La resolución del argumento y el final de texto mantienen un invisible tira y afloja. Si se impone lo primero, la estructura tiende a Poe. Si se impone lo segundo, tiende a Chejov. Si se queda en empate, ahí hay algo nuevo”, añade en otro punto.

El autor de “Hacerse el muerto” recoge las dedicatorias de todos sus cuentos a final del libro para no distraer ni interferir al lector, si las situara al comienzo de las historias.

Argentina ha dado grandes cuentistas como Julio Cortázar, Borges, Bioy Casares o Silvina Ocampo, que han dejado una rica estela para los narradores posteriores.


-

Diego Moya expone su Obra Reciente en Esquina de Arte Contemporáneo



Diego Moya. Obra Reciente

Galeria Esquina Arte Contemporáneo

Almadén, 19

28014 Madrid



L.M.A.



El pintor Diego Moya (Jaén, 1943) expone sus últimos trabajos artísticos en la galería Esquina de Arte Contemporáneo de Madrid. Se trata de cuadros de mediano y gran formato en soporte de aluminio, en los que el autor vierte arenas de distinto grosor y diversos tonos que alterna con la pintura, en un juego de reflejos y presencias que incorporan al espectador en la obra y lo envuelven una atmósfera de ambigüedad.

Moya trabaja el soporte con incisiones sutiles para restar uniformidad a la superficie y añadir sugerencias al efecto espejo del aluminio.

Santiago Olmo dice en un artículo sobre el pintor, “Dibujar en la niebla”: “En los cuadros de estas series la pintura no simula la luz, sino que esta surge directamente desde el fondo tratado de las planchas de aluminio y la pintura es condensación en movimiento de materia. Las imágenes a las que remiten estas obras se acercan a espacios siderales...”

Diego Moya estudió en la Escuela de Bellas Artes y de Arquitectura de Madrid y se consagró a la pintura, en la que trabaja siguiendo diferentes series. Después de su gran serie en azules. Por su formación de arquitecto Moya ha sido, desde siempre, un entusiasta de los descubrimientos y avances de la ciencia.

Uno de los polos de esta exposición lo constituye la referencia al mundo de la ciencia contemporánea que, en las últimas décadas, ha traspasado todo lo esperado situándose en el borde de lo desconocido, despojándose de las certezas de antaño y dando como resultado que estas nuevas formulaciones, aunque con otro lenguaje, nos acercan a las visiones de los místicos de todas las épocas.

_

Lisa Cuomo, Retratos y figuras en la exposición “Almas en venta”




L.M.A.

          17.11.11.- Madrid.- La pintora francesa residente en Madrid Lisa Cuomo (Pau, Francia, 1987) expone su trabajo artístico reciente en el espacio de La Vaquería Suiza. La mayor parte de los cuadros presentados los ha realizado durante su estancia en la capital de España en los dos últimos años. Una exposición en la que el retrato, la figura humana, su condición y situación en el mundo, son el tema que recorre la pintura
En el acto de inauguración, estuvieron presentes el embajador de Francia en España y diversas personalidades del Instituto Francés y del mundo de las finanzas y de la cultura franco-española. Fueron varios los artistas que acompañaron a Lisa Cuomo en este acto, entre ellos Ana Queral, Adelina Covián, Mercedes Cañizo o Cuchi de Osma, así como Elisa Sáez de Slöcker, experta en arte sacro.

La muestra se planteaba con una afirmación y reconocimiento a Lucian Freud, en el dibujo del artista, cabeza de la fila de la escuela figurativa inglesa, a la que Cuomo se siente cercana. Junto a la cabeza de Freud, un retrato expresionista de la escritora Julia Sáez-Angulo, en la misma estela freudiana.


La propia autora explica sus influencias artísticas: El expresionismo ha sido el estilo que más me ha influido, desde el expresionismo alemán, hasta algunos pintores del siglo XXI. Debo destacar a Lucían Freud quien, por su técnica y su genio, ha sido mi mayor inspiración”.

La pintura y el arte en general son para mí los medios ideales para detener el tiempo y reflejar nuestro mundo. Almas en Venta (AEV) quiere ser el retrato de nuestra sociedad y su orientación materialista”, dice Lisa Cuomo.

“Este trabajo presenta una doble crítica: la primera apunta a los medios de comunicación, quienes estableciendo normas limitan nuestra autonomía de crítica y pensamiento. La segunda apunta a la falta de protagonismo de la gente, pasiva en su reflexión intelectual y activa en un consumismo sin freno y compulsivo”.
 
Julia Sáez-Angulo, retrato expresionista por Lisa Cuomo


Dos años de investigación

La pintora recuerda que “AEV es fruto de dos años de trabajo e investigación. Empezó con la idea de denunciar el consumismo y el poder abusivo de los medios de comunicación. Enriquecí mi denuncia leyendo estudios sociológicos como No Logo de Naomi Klein o Storytelling de Christian Salmon, y apoyándome en documentales como Killing us softly de Jean Kilbourne o Supersize me de Morgan Spurlock”.

“También mi observación directa ayudó mucho: me fascinó ver la similitud entre los anuncios y el comportamiento de la gente. El nombre surgió sin dejar la menor duda: Almas en Venta había nacido”.


Lisa Cuomo explica que trabajó mucho “con las revistas de moda y la gente de la calle. Mis personajes suelen aguantar posiciones muy forzadas, como marionetas. De los rostros emana una sensación de vacuidad, reflejando el poco esfuerzo intelectual. Están perdidos en el tiempo y en el espacio (no hay objetos ni paisajes en el fondo). Ocurre una fugaz resurgencia de consciencia con el dibujo Un momento sólo, pero acaban dirigiéndose hacia un cierto final con Requiem para tu Alma. Intenté dar un ritmo a este trabajo, como si se tratase de una tragedia. En este sentido, pintar con música clásica tuvo mucho impacto en mis creaciones”.



.

JESÚS FERRERO, GANADOR DEL XIII PREMIO UNICAJA DE NOVELA


L.M.A.


Jesús Ferrero ha resultado ganador del XIII Premio Unicaja de Novela “Fernando Quiñones” con la obra titulada El hijo de Brian Jones. El escritor Miguel Bayón ha quedado finalista con la novela Todo por ellas. El Premio Unicaja de Novela Fernando Quiñones está dotado con 30.000 euros y un busto del escultor Miguel Berrocal para el ganador y 6.000 euros para el finalista. Ambas novelas serán publicadas por Alianza Editorial en los primeros meses de 2012.

En la presente edición se ha registrado una significativa participación, con un total de 220 originales presentados. La presencia de obras internacionales ha sido notable, pues se han recibido obras procedentes de países como Chile, Argentina, México, Brasil, Bolivia, Costa Rica, Reino Unido, Francia y Alemania. El jurado ha estado compuesto por Nadia Consolani (viuda de Fernando Quiñones); por el escritor y ganador de la anterior edición del Premio Unicaja de Novela “Fernando Quiñones”, Manuel Moya; por el escritor Gustavo Martín Garzo; por el profesor José Heras, y por la directora editorial de Alianza Editorial, Valeria Ciompi.

PREMIO UNICAJA DE NOVELA FERNANDO QUIÑONES

Creado en 1999 como fruto de la colaboración entre la Fundación Unicaja y Alianza Editorial para conmemorar la figura del escritor gaditano Fernando Quiñones, este premio reafirma el compromiso de una de las editoriales de mayor prestigio del panorama cultural español con la literatura de creación y la promoción de autores en lengua castellana.

EL HIJO DE BRIAN JONES

Julián nació el año de la muerte de Brian Jones. Su padre era el jardinero y amigo del fundador y célebre guitarrista de los Rolling Stones que murió ahogado en su piscina durante una fiesta. Tras la muerte de sus padres en un accidente de tráfico, pasó a ser criado por su abuela en Madrid. En esta ciudad estudia Letras y espoleado por su tía, fan de los Rolling, Julián se decide a escribir una novela sobre el Swinging London. Se traslada a Londres para recabar información sobre esta época y posteriormente se instala en Nueva York donde comienza a escribir la novela. En la ciudad de los rascacielos entablará relación con una serie de personajes, entre los que se encuentra Alexis, hijo de Brian Jones, a través de los cuales descubrirá las circunstancias que están detrás de la muerte de sus padres y los detalles del trágico final del mítico músico.

A caballo entre el Londres del Swinging London y los escenarios de Broadway, con un estilo límpido, poético, evocador y lleno de poderosas imágenes, El hijo de Brian Jones nos sumerge de lleno en la mítica y fascinante era dorada del Rock and Roll.

El hijo de Brian Jones, es, según la calificación del jurado, que la ha votado como ganadora por unanimidad, una novela “realmente sorprendente y admirable, que lleva al lector a territorios inesperados y viene a hablar de la imposibilidad de la inocencia, personificada en el hijo de Brian Jones, una especie de ángel, de persona bondadosa que aparece en medio del mundo de excesos de los años sesenta”.

JESÚS FERRERO

Jesús Ferrero (Zamora, 1952) pasó su infancia y adolescencia en el País Vasco y a los 18 años se trasladó a París, donde cursó estudios universitarios en Vincennes y en la Escuela de Altos Estudios. Ha publicado, entre otras, las siguientes novelas: Bélver Yin (Premio Ciudad de Barcelona 1982), Opium (abril de 2004), Lady Pepa, El efecto Doppler (Premio Internacional de Novela 1990), Alis el Salvaje, El secreto de los dioses (2003), El último banquete (Premio Azorín 1997), Ulaluna (elegida por la Unesco como la novela juvenil en español de más calidad literaria de 1998), Amador o la narración de un hombre afortunado, El diablo en los ojos y Juanelo o el hombre nuevo. Es también autor de dos poemarios y dos obras de teatro. Ha publicado además la novela Las trece rosas (2003), la narración juvenil Zirze piernas largas (2002), el poemario Las noches rojas (2004), y el ensayo Las experiencias del deseo. Eros y misos, (Premio Anagrama de Ensayo 2009). Su título más reciente es la novela Balada de las noches bravas (2010).

TODO POR ELLAS

Picaflor, Llamas y el narrador son tres amigos que viven en Playaclara, enclave de veraneo habitual entre famosos. El narrador es un “plumilla” de las revistas del corazón a la caza de exclusivas, Picaflor es fotógrafo y Llamas, guía turístico. Sus conquistas, aventuras y desventuras amorosas quedarán al descubierto en esta desenfadada y mordaz crónica no exenta de cierta crítica a la banalidad de los usos y costumbres de la España reciente. Todo por ellas es también la crónica de un aprendizaje sentimental, el de nuestro protagonista, un atribulado antihéroe que descubrirá los misterios del amor y acabará rindiéndose ante la insondable complejidad de la naturaleza femenina.

Todo por ellas es, según palabras del jurado, una novela “muy divertida, llena de humor y con un lenguaje enormemente creativo en la que el protagonista vive obsesionado por las mujeres y piensa que un abismo separa a los dos sexos y busca la forma de salvarlo”

MIGUEL BAYÓN

Miguel Bayón (Madrid, 1947) es periodista, colaborador de El País. Ha trabajado en Ozono, Cuadernos para el Diálogo, Triunfo, Diario 16, Cambio 16 y El Mundo. Como escritor ha publicado las novelas El acólito, Plaza de soberanía, Santa Liberdade y Mulanga, además del libro de relatos, Trotacuentos y un ensayo, Lautréamont.



Ruslán Galásov y Alberto Moreno Balaguer exponen en el Centro Ruso de Ciencia y Cultura




Julia Sáez-Angulo

Dos pintores, dos amigos, uno ruso y otro español exponen juntos en el Centro Ruso de Ciencia y Cultura de Madrid, con motivo del año España-Rusia, que tiene lugar este 2011. Dos estilos diferentes que conviven y se respetan. la muestra permanecerá abierta hasta el 28 de noviembre de 2011.

Ruslán Galásov (Osetia del Norte, 1940) presenta una amplie serie bucólica sobre personajes de su tierra, muchachas melancólicas o ensimismadas, parejas de amantes, ancianos, casas y montañas, flores y floreros, que componen un mundo singular de este artista que ha acuñado su propio estilo.

Los colores fríos, azules y verdes se alternan con los rojos calientes de los rtejados de las casas. También figura una pareja de enamorados en la que él está vestido de torero. Un pretexto para pintar su traje, si bien no lo hace de modo hiperrealista.

Periodista en Moscú, Ruslán se instaló con su familia en los años 80 y desde entonces comenzó a pintar dado que él conocía la técnica por haber visitado y convivido con numerosos artistas rusos en su taller.

El pintor ruso elogia la pintura de Osetia, donde los nombres de los artistas son célebres aunque desconocidos en la Europa del sur. “Tienen un gran colorismo y sentido plástico y compositivo”, declara.

Alberto Moreno Balaguer (Madrid, 1927) practica la pintura de género al representar estampas sociales de tabernas o burdeles, así como numerosas marinas, donde compone con gran acierto el espacio de modo geométrico. Estas últimas piezas sumamente interesantes. Su paleta es sorda en las primeras pinturas citadas.

Estudió dibujo en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, pintura por libre en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando con Carlos Sáenz de Tejada (ahora con exposición el Museo ABC del Dibujo de Madrid) y en París. Ha trabajado en el mundo del diseño y la publicidad, sin abandonar la pintura.

La amistad de Ruslán y Moreno Balaguer surgió en Villalba, cuando ambos paseaban sus perros. Los dos pintores han expuesto junto en la localidad madrileña de su encuentro y ahora en “territorio” ruso.

Ruslán, que actualmente cuenta con la nacionalidad española, no deja de llamar “mi patria” a su querido país natal.


-

Jenaro Talens publica su poemario “Un cielo avaro de esplendor”



“Un cielo avaro de esplendor”

Poesía

Jenaro Talens

Editorial Salto de Página

Madrid (114 páginas)


Julia Sáez-Angulo

Profesor e investigador literario en diversas universidades españolas, europeas y americanas, Jenaro Talens (Tarifa, 1946) ha publicado su poemario “Un cielo avaro de esplendor” en la editorial Salto de Página.

Hombre culto y erudito –autor de citas de escritores- , su poesía cuestiona el ser y la condición humana que se asombra y se duele ante la mortalidad del ser, si bien no se lamenta en una elegía sino en una indagación y aceptación de la ley natural de las cosas.

“Nunca el dolor, ni lágrimas que fluyan como cantos rodados en el lecho de un río. Decir sólo las huellas que el dolor inscribe, sin melancolía. Y a solas, con la música donde reposa el tiempo y su memoria, oír el ritmo de las estaciones, el palpitar de sus burbujas sobre la superficie del silencio, sabiéndome mortal”, dice Talens en el libro. Más claro imposible.

En prosa o en verso

Poemas en prosa o verso. El libro se suma a la poesía de Talens recoge en tres volúmenes: Cenizas de sentido, El largo aprendizaje, y Puntos cardinales. Tres volúmenes que suman los veinte libros escritos por el autor y que abarcan desde 1962 a 2006.

Admirado y respetado Jenaro Talens es una voz poética firme.

“Como una lengua que se deslizase sobre la superficie de la piel con la lentitud con la que una gota de rocío se disuelve en el alba, la arena de la playa se incrusta con esfuerzo en la espuma del mar, semejante al sonido de los peces cuando alcanzan el fondo. No te detengas peregrino. Recuerda al viejo griego que decía: “vestí de lucho azul y quedé solo” y busca, al otro lado de los muros, donde comienza el cerco de lo inhabitable, eso que algunos llaman realidad”, escribe Talens

Talens alterna el tú con el yo, sin que nos refiera una biografía o vida personal, ya que su yo es universal y afecta a todo hombre.


-

miércoles, 16 de noviembre de 2011

Mamen Sánchez publica su tercera novela “Juego de damas”

“Juego de damas”

Mamen Sánchez

Editorial Espasa (pags. 337)

Madrid, 2011



Julia Sáez-Angulo


La directora adjunta de la célebre revista “Hola” ha presentado su tercera novela “Juego de damas”, publicada por Espasa, en el Hotel Ritz de Madrid. El acto estuvo precedido por una representación con personajes del libro y oficiado por la editora Miriam Gallard y los escritores Marta Rivera de la Cruz y Miguel Aranguren.

La autora estuvo acompañada, aparte de su madre, esposo y sus cinco hijos, de numerosos amigos del mundo de la cultura y la sociedadad madrileña, entre los que se encontraban la modelo Nati Abascal, Cary Lapique, Javier de Montini, la ex nuera de la duquesa de Alba…

La acción del libro se desarrolla junto al lago de cómo en Suiza. Dos hermanas, Francesca y Claudia, deciden asesinar a su madrastra, la feliz Margarita, y la peculiar lady Morgan les alienta en formas y métodos. Los secretos y vericuetos se suceden, porque la autora sabe tejer y destejer la trama argumental.

Narración de secretos y misterios

La novela tiene algo de folletín del siglo XIX, escrito con gracia y desenvoltura de una escritora culta que domina bien las situaciones. Mamen Sánchez es una mujer inteligente y alegre, subrayó la editora con quien la autora ha mantenido un diálogo a medida que iba escribiendo la obra. “Es una novela de personajes luminosos y turbios”, dijo la editora. “Una novela con reflexiones, misterios y bromas. La autora es una exploradora de secretos”.

Marta Rivera de la Cruz recordó que el camino de una novela se recorre al leerla y que en la de mamen Sánchez los personajes femeninos tienen más interés y relevancia que los masculinos. Son personajes de carne y hueso pero en la novela también hay ninfas y otros seres de ficción. Hay paisajes tormentosos y paisajes idílicos. Una novela de pasiones porque las pasiones mueven el mundo. Casi se pudiera adivinar que una historia real late detrás de la novela.

Miguel Aranguren destacó que “Juego de damas” es una novela intensa y que el marco del Hotel Ritz era el más adecuado para presentarla, en medio de un Madrid de fuentes en las que bucean las sirenas. Una novela donde los muertos con cabellos de insectos sonríen, donde los personajes se asoman en los cuadros. Una novela donde abundan los amantes y se presenta un elegante erotismo. Un libro que huele a algas a yodo y a mil flores, porque el mundo literario de Mamen Sánchez es muy rico, concluyó.



Cara Janés autora del libro de poemas "Peregrinaje"

“Peregrinaje”
Clara Janés
Editorial Salto de Página
Madrid, (90 pags.)

Clara janés


Julia Sáez-Angulo

      16.11.2020 .- Madrid .- Después de leer el soberbio ensayo “Ética y estética del Mediterráneo” escrito por Clara Janés en la “Revista de Occidente” del pasado julio-agosto, llega a mis manos su poemario “Peregrinaje” en el que la autora hace un recorrido de la vida con sus avatares de tiempo, espacio y encuentros personales.

Clara Janés (Barcelona, 1940) es una de las poetas más conspicuas de nuestro panorama lírico español. “Peregrinaje” sigue en línea con sus anteriores títulos “Rosas de fuego”, “Arcángel de sombra”, “Los secretos del bosque” o “Río hacia la nada”.

Las reflexiones de la autora se hacen tan clarividentes e intensas que destila filosofía, en el sentido de cuestionarse sobre los porqués de la vida y su razón última, un tanto melancólica o desesperanzada. “Luego/ nos espera un lecho/ de colinas/ y el despertar de la niebla/ a las formas indecisas”.

Viaje de Holan a Italia

“El punto de partida de este libro –dice Janés- es un peregrinaje donde Holan sitúa su obra “Toskana”. En ella el poeta se dispone a acudir a una cita con una hermosa mujer, que sucesivamente se excusa y cambia el ligar del encuentro, así de Volterra a San Giminiano, a Siena a Florencia”.

       Verso corto y canoro con frecuencia, siempre armonía y ritmo, siempre sugerencia profunda más allá de las palabras a las que lleva al límite de significados. Janés se deja invadir por la moción y el pensamiento que le sugieren las cosas. Una mujer que sabe apreciar y valorar los encuentros y la amistad con los personajes de la cultura.

Vladimir Holan (Praga, 1905 – 1980) es el poeta checo admirado por Clara y Janés, con el que sostuvo una hermosa relación de amistad literaria. El poeta viajó a Italia en 1929, después apenas salió de su país y de su casa en señal de resistencia a la situación social y política de Checoslovaquia.

“Peregrinaje” incluye también al final del libro un texto de Gaetano Chiappini, titulado “La belleza del misterio: voz y silencio”, que abre diciendo: El “silencio” es mirada como perspectiva de camino entre dolor y llamas de muerte en la mínima luz que la belleza proyecta (y en la que es proyectada), encaminando al peregrino a una procesión-viaje bautismal un viaje de purificación y de búsqueda…”.

-

martes, 15 de noviembre de 2011

Berthe Morisot, Exposición de 30 obras en el Museo Thyssen- Bornemisza


Julia Sáez-Angulo

Es la mujer pintora más representativa del impresionismo. Berthe Morisot (1841 – 1995) participó en todos los salones del impresionismo menos uno, y la muestra de 30 cuadros que ofrece la exposición del Museo Thyssen-Bornemisza, pertenecen al Museo Marmotan de París, donación de los herederos directos de la pintora y por tanto los cuadros que ella tuvo y guardó en su casa.

Tanto la comisaria de la exposición Paloma Alarcó, como el conservador jefe del Museo Thyssen, Guillermo Solana, destacaron que el mundo icónico de la pintora fue su intimidad, su vida familiar y doméstica, algo muy de las primeras mujeres creadoras en sus inicios. Retrató a sus seres queridos como su hija en diversas ocasiones.

Junto a Mary Cassat (Pensilvania USA), 1844 –París, 1926) fue una de las mujeres que mejor representó al movimiento impresionista, si bien la americana terminó pasándose a japonismo, mientras que Morisot permaneció en el impresionismo. Junto a ellas, con menos intensidad, Marie Barquemond y Eva Gonzales

Berthe Morisot se convenció de que tenía que ser profesional y le dio continuidad a su carrera pictórica muy digna, pero no a la altura de otros colegas del impresionismo. Los cuadros de la exposición constituyen un buen conjunto doméstico, pero no es precisamente la gran exposición impresionista. Curiosamente algunos cuadros de Morisot más parecen luministas.

Una mujer “sin profesión”

Pese al empeño en ser pintora profesional alentada por el medio en el que se movía como esposa del hermano del pintor Manet (presioso el retrato que este artista hizo a su cuñada Berthe Morisot en 1872) y amiga de Paul Valery, en la partida de defunción en París de Berthe Morisot se rellenó el apartado de profesión con un “Sans” (Sin) porque no le atribuyeron la cualidad de pintora. La exposición recoge algunas citas de célebres coetáneos de la pintora sobre su obra.

La muestra está organizada de modo temático y cronológico y divida en los capítulos: Corot y la pintura al aire libre; Manet y el retrato íntimo; Pintar la vida, vivir la pintura; Parques y jardines, y El mundo rural. Los lienzos de Morisot dialogan con otros de pintores relevantes en su vida, como Corot, Manet, Degas, Renoir o Pissarro.

Entre las piezas más sobresalientes figuran el cuadro del museo Thyssen “El espejo psiqué”, que representa a una mujer ante una pieza de mobiliario estilo Directorio, que todavía conserva el museo Marmotan, perteneciente a Monet, ya que este artista fue el habitante de la casa que hoy ocupa el Marmotan; “En el baile”, “Bois de Boulogne”…

Un exposición pequeña, concreta y elocuente de lo que fue capaz de hacer una mujer pintora en el XIX.


.

lunes, 14 de noviembre de 2011

José Luís Fajardo, Homenaje a Goya en su última exposición



“Homenaje a Goya”
Pinturas
José Luís Fajardo
Espacio Fa
Sierra Almijara, 3
Arganda del Rey. Madrid
Noviembre-Diciembre, 2011
Homenaje a Goya

Julia Sáez-Angulo

Una quincena de cuadros de gran formato y una veintena de mediano y pequeño, constituyen la exposición “Pinturas Ocasionales” en la que José Luís Fajardo (Tenerife, 1941) ha querido homenajear a Goya. La inauguración en el Espacio Fa estuvo muy concurrida por artistas, escritores y otros personajes del mundo de la cultura. El cocinero catalán Antonio Ferrer, director del restaurante “La Odiesea”, “ofició” unas migas aragonesas para acompañar el evento.
La pintura de José Luis Fajardo, resuelta en su mayoría en óleo y acrílicos, registra una figuración expresionista en la que los personajes goyescos viven situaciones inquietantes o trágicas en medio del espacio pictórico. El contraste de luces y sombras favorece la creación de atmósferas oníricas o de fantasmagoría. Una obra que en ocasiones resulta crítica y corrosiva.

Títulos largos y literarios

Los títulos son con frecuencia literarios y largos como el de “Para volar con Enrique Morente una tarde de invierno” (210 x 200 cm.) o “Para volar con Goya”, pinturas en la que el autor parece aludir a los “Volaverunt” del pintor aragonés.

Otro título: “Personaje del poder o cómo entender a Francisco de Goya: la realidad o el doctor Sayan observando los ojos de Goya” o “Cree poder aniquilador esta tarde; una pequeña crónica del horror”. “El tiempo pasa, el espacio permanece”; “Otro Goya para pensar en España”… Fajardo nos ofrece un mundo de reflexiones y miradas, especialmente en la sección de retratos goyescos, con algunos guiños a la iconografía del pintor aragonés, donde los ilustrados melancólicos, por un lado, y el populacho iletrado y supersticioso, por otro, definen una particular España.

Algunas leyendas escritas, no siempre legibles, acompañan los cuadros, emulando las estampas de los Caprichos o Desastres de Goya. Estas escrituras añaden un interrogante y misterio a la composición de los cuadros donde la figura se quiebra con geometrías y líneas que igualmente enriquecen la pintura.
Fuera del homenaje a Goya, destaca su “Tríptico de la soledad”, de gran poder de sugerencia.

Merece la pena destacar los collages y los grabados de Fajardo, donde el rasgado de papeles y maderas logran bellos efectos plásticos y cromáticos. No hay que olvidar que en el espacio Fa, se encuentra el taller de ediciones de Faeditores, en el que han estampado numerosos artistas contemporáneos.

La obra artística de José Luis Fajardo ha pasado por distintas etapas que va desde las pinturas blancas, más seras, de los 80 a los aluminios. El artista reside en Madrid desde hace tres décadas y ha expuesto fuera de España en numerosas ocasiones.

.

domingo, 13 de noviembre de 2011

“Viaje al cine español”. 25 años de los Premios Goya, en fotos




“Viaje al cine español”
25 años de los Premios Goya

Editorial Lunwerg
Barcelona, 2011-11-12



Julia Sáez-Angulo


El cine español tan querido o denostado en los últimos años por su calidad y el alineamiento sostenido en intereses políticos de numerosos directores, actores y actrices, merece una reflexión gráfica y lo hace la editorial Lunwerg en el libro “Viaje al cine español”, 25 años de los Premios Goya, que ha sido presentado en el Centro Cultural de la Villa de Madrid.

Un cuarto de siglo dan lugar a una reflexión, además de la información con el listado completo de nominados y premiados, junto a los carteles de todas las películas ganadoras y las fotos de familia de cada una de las ediciones.


Industria y Arte


El cine es un arte y una industria que abarca diversos oficios y profesiones como actores, directores, montadores, maquilladores, músicos, fotógrafos... El libro recoge declaraciones y textos de distintos personajes como Esther García, Félix Berger, Raúl Romanillos, Alejandro Azaro, Carlos Suarez, Fernando Arribas, Manuel Velasco, Isabel Coixet, Agustín Diaz Yanes, Lola Salvador, Penélope Cruz, Oscar Jaenada, Imanol Uribe, Carlos Saura, Javier Bardem…

El cine como fábrica de sueños, como entusiasmo del oficio, como glamour para elevarse al rango de estrellas. Las fotografías del libro “Viaje al cine español. 25 años de los Premios Goya” testimonian como documentos de la labor realizada por el amado/denostado cine español. La Academia de Cine ha contribuido a dar balance y realce a una tarea artística que ha mirado quizás en exceso a las subvenciones y ha creado en algunos casos abusos cuando las películas beneficiadas no se han exhibido siquiera.

Frente a ciertos ejemplos de sombra, hay títulos de gloria como “Volver”, “Te doy mis ojos”, Celda 211, “Tesis”, “El Bola”, “Mujeres al borde de un ataque de nervios”, “Los otros”, “Ay, Carmela”… El libro que nos ocupa da cuenta ilustrada de todas ellas. Una sucesión continua de fotografías que evocan actores, actrices, rodajes o películas.

.