sábado, 26 de junio de 2010

Antoni Miralda retrospectiva de un instalador juguetón e irónico



"Miralda. De gustibus non disputandum”
Palacio de Velázquez. Madrid
Junio-Julio-Agosto, 2010

Julia Sáez-Angulo


Coincidiendo con la noche de San Juan, el artista Antoni Miralda (Tarrasa, Barcelona, 1942) invitó a hacer un recorrido por la exposición “Miralda. De gustibus non disputandum”. El acto fue en el Palacio de Velázquez de El Retiro. Además del artista estuvieron, entre otros, el director del Museo, Manuel Borja-Villel y la comisaria de la muestra, Danielle Tilkin

El Palacio de Velázquez, cerrado desde 2005, abre de nuevo sus puertas al público, con la retrospectiva más importante que se ha hecho hasta ahora del artista catalán. “Miralda. De gustibus non disputandum” propone un recorrido por su amplia trayectoria partiendo de un contexto histórico y artístico global. Desde sus primeras obras y ceremoniales públicos realizados en París en la década de los sesenta, hasta las grandes intervenciones intercontinentales del proyecto Honeymoon (1986-1992), para llegar al FoodCulturaMuseum (2000-2010), su proyecto más reciente.

La muestra se compone de instalaciones, montajes fotográficos, proyecciones de películas, esculturas/monumentos, objetos y dibujos preparatorios. Destaca la presentación de Stomak Digital, una base de datos o archivo digital que pone a disposición del usuario toda la obra del artista hasta la fecha, digitalizada y ordenada por temáticas o tipologías.

La obra de Miralda, inseparable de un contexto social y político, es un trabajo de observación «sobre el terreno» cercano a la etnología. El artista aborda aspectos desatendidos en la práctica del arte, entre ellos el de los alimentos como experiencia artística y la implicación del público participante en el acto creador. En palabras de la comisaria: “A través de acciones ceremoniales, Miralda pone en escena minuciosas coreografías, fiestas de los sentidos y de la vida. La ritualización de la comida, su preparación, coloración, ofrenda o consumición, se convierten en magnífica celebración de lo imaginario hecha realidad por centenares de participantes”.

Instalación ruidosa y mediática

La música elevada obligaba al artista a hablar a través de un megáfono, lo que añadía al ambiente ferial y de parque temático de sus instalaciones, un aire de vendedor de tómbola. Pero sin esa música, el tinglado artístico de Miralda cobraría un aire desolador. Como las fallas sin la banda musical tocando “Paquito el chocolatero” o “Valencia”; como si buscara más entretener que comunicar o hacer pensar.

En las instalaciones de Miralda hay mucho proceso, de involucrar a comunidades sociales o a estudiantes de Bellas Artes; quizás sea esta parte la más interesante. Su mirada irónica para erosionar la realidad se diluye en exceso por lo mediático de los gestos y el resultado con frecuencia esperpéntico.

La obra de Miralda, las bodas de las estatuas de Colón en Barcelona y la de la Libertad de Nueva York, las hemos visto hasta la saciedad en la televisión, por lo que al llegar a Madrid cobra un aire cierto de ya visto y escuchado. Lo mismo cabe decir con la instalación sobre la comida que vimos en las salas del ICO.

Con todo hay piezas interesantes en su haber, sobre todo la de los “Soldados” y Kennedy en los años 60. Guardan un aire plástico más escultórico, rozando el kitch en ocasiones, pero conceptualmente más intensas que otras series.

La influencia del Dalí, espectacular en el gran manto baldaquino rosa bordado en encajes negros, que trae a la memoria la instalación sobre Mae West del artista de Figueras. Es obvia.

El director del Museo Reina Sofía se guardó las espaldas diciendo que toda aquella gran instalación y montaje de Miralda era barato. Excusatio non petita acusatio manifesta”. “Presupuestos de crisis para época de crisis”, dijo. El total: trescientos mil euros. La muestra y diversión en el parque del Retiro durará todo el verano.

Algún crítico de arte nostálgico decía: “estas cosas son lo que han hecho más daño al arte”. El profesor Ángel González ha escrito que hay que sospechar siempre de lo divertidillo en arte.Quizás no tenga razón

.

viernes, 25 de junio de 2010

Fotografía latinoamericana en los “Encubrimientos” del Instituto Cervantes


“Encubrimientos”
Instituto Cervantes
Alcalá, 29. Madrid
Mayo-junio 2010-06-25



Julia Sáez-Angulo

El Instituto Cervantes, PHoto España y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), a través de sus centros culturales en Guatemala y Sao Paulo, han dado visibilidad fotográfica a los creadores latinoamericanos, con proyectos como la exposición “Encubrimientos”, que se puede ver en la sede del Instituto Cervantes de Madrid.

Los fotógrafos autores son: Gerardo Repetto, que presenta heliografías; Cinthya Soto, pictografías; Alejandro Lipszyc que muestra “Los emigrantes” y Joao Castilho que titula sus piezas “Redemunho”.

“Una fotografía puede decir muchas cosas, no sólo por lo que revela sino por lo que insinúa”, dice Carlos Alberdi, director de AECID. “Pero para que esto suceda, ha de ser vista. Y en el contexto en que esa imagen ha de ser mostrada se relaciona ineludiblemente con sus mensajes, con sus lecturas”.

Claude Bussac, directora de PHotoEspaña explica que “los visionados permiten a fotógrafos latinoamericanos mostrar su trabajo en citas de veinte minutos con expertos internacionales”.

“Con Trasatlántica, PHotoEspaña ha creado un foro de fotografía y artes visuales en Iberoamérica, con el objetivos de promover el encuentro profesional y fomentar redes de trabajo”. En este contexto tuvieron lugar dos visionados de portfolios, uno en Ciudad de Guatemala y otro en Sao Paulo”

.

Laura Mira, reconduce las imágenes y obras de arte hacia el collage



"La casa del coleccionista"
Laura Mira
Ediciones Vuela Pluma
Madrid, 2010-06-25


Julia Sáez-Angulo

Laura Mira se fascinaba con las imágenes de revistas y periódicos que reproducían obras de arte, publicidad, anuncios, fotografías… Todo servía o podría servir en sus manos para llevar a cabo collages, esa técnica que supuestamente inventara Picasso en 1912 con su obra “Naturaleza muerta con silla de rejilla”.

La collages de Laura Mira han acabado en la publicación de un libro titulado “La casa del coleccionista”, editado por Vuela Pluma en una edición de doscientos ejemplares numerados. Todo un objeto de bibliofilia. La autora dice que se decidió a publicarlo por el entusiasmo que mostraron personas cercanas a su vida.

Un texto inicial de la autora centra al lector y espectador de los collages sobre el propósito de su trabajo. Laura Mira describe la casa y todos sus habitáculos: desde el dormitorio principal al garaje que más parece un jardín, pasando por el hall, el rincón de lectura, el salón, el cuarto de juegos, el cuarto de baño, la cocina, la terraza, el rincón de trabajo…

“El coleccionista es barroco pero contenido (¡no le falta detalle!), escribe la autora. “Aquí está la parte más importante de su colección: Goya, Velázquez, Holbein, Schwitters, Ucello, Gozolli, Max Ernst, la “vista de Delf” y muchos otros.”
Presentación en el Círculo de Bellas Artes por Jesús Marchamalo

El libro fue presentado en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, por el escritor y periodista Jesús Marchamalo en una intervención literaria llena de humor, en un acto muy concurrido en el que no faltaron las amigas de la autora, entre ella la escultora argentina residente en Madrid, Laura Lío.

Son muchos los artistas que utilizado el collage en su obra a partir de su creación en las vanguardias históricas en París. Las célebres cajas del norteamericano Joseph Cornell son algunos de los más bellos tridimensionales. El germánico Kurt Schwitters es otro nombre clave en este género.

Entre los españoles, los artistas pop como Eduardo Arroyo, Equipo Crónica y Manolo Solbes han cultivado el collage real o pictórico con guiños irónicos hacia la realidad con un deseo de erosionarla.

El artista español Francisco Recuero es habitual en impartir cursos de collage en la Asociación Española de Pintores, Escultores y Artistas (Infantas, 30. Madrid). Maica Nöis ha sido una de sus alumnas aventajadas.


Tertulia Peñaltar, clausura de curso



Dolores Gallardo López


Ayer por la tarde la tertulia del Arte del Hogar de Ávila, que se reúne el último jueves de cada mes, daba por clausurado el curso 2009-2010.

Cada mes recibe homenaje un artista plástico, de diferente planteamiento artístico. Con ello la variedad está asegurada. El análisis de cada artista lo realiza Julia Saéz Angulo, vicepresidenta de la Asociación de Críticos de Arte de Madrid.

La sesión final de este año estuvo dedicada a la pintora M. Luisa Sarriá.

En el acto intervinieron, además de la pintora homenajeada, Dña Rosa María Manzanares -directora de la tertulia-, el presidente del Hogar de Ávila –D. Agapito Rodríguez Añel-, y D. Roberto Llorente, como coordinador.

Julia Saéz Angulo, como habitualmente hace en estas sesiones, presentó la obra de la artista: en este caso resaltó la dilatada trayectoria M. Luisa Sarriá –iniciada en 1953- e hizo una una sipnosis del particular mundo de esta artista, de los temas que más frecuentemente aparecen en su obra a lo largo de los años, así como de las estructuras de composición y colores que más abundan en el conjunto de la obra de la homenajeada

.

Videoarte sobre el Amor y el desamor en el Instituto Cervantes de Madrid



Videoarte sobre Amor y Desamor
Instituto Cervantes (c/Alcalá, 49)
Del 30 al 4 de julio de 2010


L.M.A.


El Instituto Cervantes en Madrid presenta, a partir del 30 de junio, en su sede central de Madrid la exposición de videoarte español "Todo cuanto amé formaba parte de ti. Epílogo", con 28 obras en las que diferentes artistas reflexionan sobre el amor y el desamor. La muestra, producida por el Instituto Cervantes, concluye así su itinerancia internacional tras exhibirse en Damasco, Dublín y Bruselas.

También se presenta el libro-catálogo con las videocreaciones que han formado parte de este proyecto.En este libro-catálogo "Todo cuanto amé formaba parte de ti. Epílogo", en el que se hace un desarrollo de la historia del videoarte español a partir de creadores que diseccionan la idea de cómo los sentimientos, el tiempo y la memoria trazan senderos borrosos e inestables.

Organizada por el Cervantes en colaboración con PHotoEspaña 2010 y la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECID), "Todo cuanto amé formaba parte de ti. Epílogo" contiene trabajos de artistas como Isaki Lacuesta, Juan Aizpitarte, María Cañas, Amparo Garrido, Begoña Egurbide, Rosalía Banet, Antonio Abab, Ana Laura Alaez, Juan Arrosagaray y Nuria Canal.

La inauguración cuenta con la participación de la comisaria del proyecto, Nekane Aramburu, el crítico de arte y experto en cine Hilario Rodríguez y el artista Juan Aizpitarte.

Se visionarán seis trabajos inéditos representativos de los últimos años del videoarte español realizados por Juan Aizpitarte, Isaki Lacuesta, María Cañas, Rosalía Banet, Amparo Garrido y Begoña Egurbide. La obra creada por Juan Aizpitarte, "Surface", de 15 minutos de duración, se proyectará en la Caja de las Letras tras la presentación del catálogo. Las demás videocreaciones que se verán son los siguientes:

•Isaki Lacuesta. "Teoría de los cuerpos". 4' 40''. Año 2004.•María Cañas. "Kiss the murder". 8'. Año de realización: 2008.•Amparo Garrido. "No digas nada". 2' 39''. Años 2006-2007.•Begoña Egurbide. "Macrocaricias". 4' 30''. Año 2007.•Rosalía Balnet. "Comestible 04". 6' 26''. Año 2008.

María Luisa Sarriá, una carrera artística de buena pintura digna de un homenaje




Julia Sáez- Angulo


Su obra se ha visto con frecuencia en las galerías de arte madrileñas, particularmente en la desparecida Infantas, donde periódicamente María Luisa Sarriá (Ferrol, 1936) exponía sus cuadros al óleo, con su iconografía particular del mundo intimista y doméstico. Actualmente ha sido objeto de un homenaje por la Tertulia Peñaltar en el Hogar de Ávila

“Nací en Ferrol, por casualidad o no por casualidad, ya que mi padre era marino”, explicó la pintora, quien mostró el cuadro de su madre enlutada con dos niñas pequeñas, ya que se quedó viuda a los 23 años. Fue una de las pinturas más conmovedoras de las expuestas en el homenaje. “Este es un cuadro de familia muy querido y no precisamente una escena burguesa”, señaló la autora.

Agapito Rodríguez Añel, presidente de la Tertulia, recordó que con esta gran artista se clausuraba el curso y la directora, Rosa María Manzanares recalcó el currículo de la misma. Roberto Llorente coordinó el acto y Julia Sáez-Angulo comentó los contenidos de la obra de la pintora, que recrea los blancos con maestría, en la línea de Jaraiz o Revello del Toro, pero con muy diversa factura. También recordó la familiaridad temática, que no estilística, con las mujeres del Impresionismo, Berthe Morissot y Marie Cassat.

Sarría gusta de las mujeres que visten de largo y blanco, a la manera de los personajes de las novelas inglesas del XIX o principios del XX. Mujeres hacendosas que leen, cosen o toman el té, en un ambiente cálido de “dulce encanto de burguesía”. Unas veces sitúa estas figuras en el interior de casas acomodadas, otras en el jardín donde juega con boscajes y balaustradas.

Los niños son otro capítulo importante en la obra de la pintora, quien confesó que ha tomado como modelos a sus hijos y nietos. Las maternidades completan este campo y en ellas se aprecia la mirada amorosa de la madre sobre el niño o el pensamiento reflexivo de la progenitora.

Un mundo suave de luces matizadas

La pintora nos regala un mundo muy particular, agradable, donde los colores nunca son estridentes y las luces son suaves y se matizan a través de los visillos que cubren las ventanas por donde penetra el sol.

Alacenas ordenadas, armarios roperos, objetos de salón o de vajilla, porcelanas elegantes de tonos melosos... todo sirve para que la autora refleje su particular manera de ver el mundo y lo plasme en la pintura, que ha sido su razón de ser.

Algunas escenas de género como “Rederas” o “Muges de negro” revelan que Sarría también ha querido dejar algunos cuadros con personajes costumbristas de cierto dramatismo expresivo.

“Últimamente he pintado de modo mucho más libre el cuadro de “La Alambra” de Granada”, explica Sarriá. El boscaje del jardín está resuelto de una manera muy suelta y abstracta; el palacio con todas sus dependencias y cubos de fortaleza aparece con la rotundidad de su geometría y, finalmente, el celaje azulado que completa el paisaje. La autora se siente, con razón, orgullosa de su última obra.

Al homenaje diversos artistas y escritores, entre ellos Eugenio López Berrón, Mercedes Ballesteros, Pablo Reviriego, Isabel Torre Cañeque, Dolores Gallardo, Benito de Diego, Elisa Sáez y Anunciación Guil.



Octavio Uña, poesía viajera, exultante y reflexiva en el libro “Cierta es la tarde”


“Cierta es la tarde”
Octavio Uña
Prólogo de Manuel Quiroga
Visión Libros (121 pags)
Madrid, 2010



Julia Sáez-Angulo

        25.06.10 .- MADRID .- Profesor de Sociología en la madrileña Universidad Complutense, Octavio Uña (Brime de Sog, Zamora, 1945) es un poeta conspicuo, que acaba de publicar su último libro de versos titulado “Cierta es la tarde”, editada por Visión Libros.

Ligado siempre a la docencia y a la poesía, Octavio Uña cuenta en su haber con libros reconocidos como Escritura en el agua, Edades de la tierra, Antemural, Castilla, plaza mayor de soledades –célebre título por su cuarta edición-, Usura es la memoria, Mediodía de Angélica, Ciudad del ave, Labrantíos del mar y otros poemas, Cantos de El Escorial, Cuando suena el Merlú, Crónicas del océano, Estaciones de abril o Puerta de salvación.

“Cierta es la tarde” es un ramillete de un centenar de poemas dividido en varios apartados: Escribanías, Malaventuras, Célica y Decadencias. El escritor Manuel Quiroga dice en el prólogo: “Cerca queda el poeta, Octavio Uña, el viajero, el hombre, quien recuerda los mundos que alguna vez pisara, que habitó fortalezas, catedrales, ensalmos. O que sigue inventando leyendas de paisajes, la bruma del silencio y la historia de siempre, o sea los terrenos presentes de líricas esencias”.

Hermoso el poema “Mercado de Funchal” con la metáfora del pescado que un día fue pez. Versos que se abren con la cita de Vicente Aleixandre: “...las palabras muere. Bellas son al sonar, más nunca duran”. Uña dice: Compré nombres, pronombres, adjetivos,/ compré sílabas largas o brevísimas,/ compré verbos y adverbios, partes todas /de la grave sintaxis de la mar y lea/ texto en rodaja al polisíndeton”

Una escritura radiante que expresa y sugiere

“Que hoy como ayer decían de la noria/ del tiempo y disputaban: “distancia de los hechos al presente”, “presencia de los hechos al pasado,/ Tiembla la ensoñación. Círculos ojos/ contra largos de olvido”, dice el vate en otro poema titulado “Lejos”.

El poeta viajero se emociona en Canarias y escribe: “Calle La Gloria, por la Orotawa. Y era cierto:/ perla la mar y púrpuras el aire, Teide a la mano, tan sagrados fuegos,/ gloria/ gloria cercana.” Uña recorre la geografía con los ojos abiertos, con la sensibilidad de quien transmuta la mirada y el sentimiento en verso. El mundo está para ser absorbido y cantado porque ene. Relato genesiaco se dice que “Y vio Dios que era bueno”.

Quiroga lo expresa así: “Come estos higos en sazón, viajero...”. El verso es aquí campana, regocijo, mesura; es, digo, fortaleza, mirar hacia lo alto Escorial no nombrado pero de recia piedra, sonidos de otros años; es deshacer quimeras, orientar los espejos a todos los futuros, rememorar infancias, relatar madrugadas”. En suma una escritura radiante que sugiere al lector a la par que se expresa el autor.




Esperanza Huertas, ganadora del "V Certamen de Pintura 201 Mutualidad General Judicial"



Exposición de Pintura
Lugar: Mutualidad General Judicial.
Palacio Zubálburu. c/ Marqués del Duero, 7.
Junio, 2010. L-V de 16 a 19.
Sábados y domingos de 11 a 14 y de 16 a 19.





Julia Sáez-Angulo

La pintora Esperanza Huertas ha ganado el Premio “V Certamen de Pintura 2010 Mutualidad General Judicial", patrocinado por el BBVA. El galardón, dotado con dos mil euros, le fue entregado en el Palacio de Zabálburu, sede de la citada Mutualidad.

El cuadro "Lo mejor está dentro" (110x92 cm.), pintado al óleo ha sido el ganador, según el jurado compuesto por: Presidente: D. Benigno Varela Autrán, Presidente de la Asamblea y de la Comisión Permanente de la Mutualidad Judicial. Vocales: Dña. María del Mar García Ferrer, Secretaria General de la Mutualidad Judicial; D. Manuel García Guzman, Director Adjunto de Instituciones del BBVA;D. Manuel Villar Chaparro, Gestión de Colectivos del BBVA; Dña. Esperanza Salinero Moreno, Pintora Dña. Begoña Torres González, Directora del Museo Romántico.

Esperanza Huertas (Santa Cruz de Mudela. Ciudad Real, 1925) es una de las pintoras figurativas españolas más cotizadas en el circuito artístico. Su trayectoria profesional pasa por la obtención del premio Goya del Ayuntamiento de Madrid, por una obra, “Ir de caza” (90 x 130 cm.) que hoy se encuentra en el Museo Municipal de Arte Contemporáneo. Sus cuadros se han presentado en una exposición retrospectiva por un recorrido itinerante en los distintos museos de arte contemporáneo de Castilla-La Mancha.

La pintura de Esperanza Huertas, siempre al óleo, se caracteriza por su cromatismo vivaz, ácido y sordo para una temática irónica que trata de erosionar la realidad de los intereses creados en la vida social, política o cotidiana, en el amor y las relaciones humanas. Ahí están sus títulos: “Se cocieron a todo gas”, “Belleza del pensamiento”, “La ley del embudo”, “La tentación”...

Las flores son un capítulo importante en su repertorio, con especial predilección por los pensamientos, a los que denomina a manera portuguesa: “Amores perfectos” por ser hermafroditas. Las dalias, caléndulas, margaritas, violetas, lavanda o rosas también forman parte de sus composiciones florales.

La presencia de objetos y libros de significado moral

El gusto de la pintora por los objetos y libros cargados de significado la emparientan con el autor de “Ismos, Ramón Gómez de la Serna, que rebuscaba cosas en el madrileño mercado del Rastro para hacerse acompañar de ellas mientras escribía. Esperanza huertas utiliza a los muñecos, bustos y objetos de animales como personajes de sus “fábulas morales” pintadas.

Esperanza Huertas cuenta con humor que desde hace un tiempo ha perdido cierta movilidad en la mano derecha por lo que se ve obligada a trabajar igualmente con la mano izquierda. “Mientras pinto, vivo y me alejo de la muerte”, asegura con su característica ironía. “Pintar es la razón de mi existencia. La mejor terapia contra la vejez y las preocupaciones”.

La obra de esta pintora manchega residente en Madrid se encuentra, entre otras instituciones, en la Fundación Gulbenkian y en la Colección Jesús Bárcena de Valdepeñas. También en diversas colecciones europeas y americanas. “Mis coleccionistas son siempre especiales y muy fieles”, afirma Esperanza Huertas.


jueves, 24 de junio de 2010

Ángel Salamanca, Falta un Museo Nacional del Dibujo en España




Julia Sáez-Angulo


Nació en Cuellar (Segovia) en 1938. Ángel Salamanca Ortega, pintor y profesor de Dibujo, es un artista repetidamente galardonado en su carrera. Trabajó como profesor visitante en la Universidad de Bayamón y de Ponce (Puerto Rico) en los años 70. Su obra forma parte de los Fondos del Museo de Arte de Ponce (Puerto Rico), del Museo de Arte de Filadelfia (EE. UU.), Biblioteca Nacional de Madrid (España) y en colecciones privadas de Latinoamérica y España.

-¿Qué definición o definiciones del dibujo le han convencido más ?
-Cuando hablamos de conceptos genéricos como es el dibujo resulta difícil elegir una o varias definiciones que nos convenzan plenamente. No olvidemos que “el arte se desliza por laderas abstractas y no es un lenguaje unívoco”.
De las definiciones que conozco me atrae una en especial por su brevedad aunque resulta algo incompleta “Método gráfico e ideal para captar las realidades que el artista decide observar”. Sin embargo me inclino por ésta: (la considero más descriptiva y exacta) Forma visual y gráfica de expresar ideas y emociones según la propia y peculiar manera que la persona tiene de ver, de observar y de sentir la realidad sobre un soporte bidimensional”

- ¿Por qué eligió el Dibujo como Disciplina en la docencia ?
Siempre me interesó el Dibujo como curiosidad y como conocimiento de todo
aquello que nos rodea; si a esto añadimos su carácter icónico y su función
comunicativa para transmitir mensajes, ideas o proyectos nos acercamos más
a esa necesidad social que todos llevamos dentro: entender y ser entendidos.

-¿ Se prescinde hoy en exceso del dibujo en el arte?
-Es muy frecuente ver exposiciones donde el artista se preocupa más del color
que de la forma (estructura de la obra). Sin embargo para entender esto
tendríamos que atender, entre las muchas corrientes de arte de hoy, a dos de
ellas en especial: 1ª a la que llamamos Abstracción Geométrica y 2ª a la
figurativa pos-vanguardista.
En la Abstracción Geométrica el dibujo es la estructura del cuadro que
consiste como sabemos en la racionalización de la forma y el espacio. Sabemos
también , que éstas composiciones tienen sus propias leyes que nacen del
pensamiento matemático.
En la Figurativa pos-vanguardista cualquiera que sea la manera
de ver la realidad el artista se apoyará siempre en el dibujo como estructura del
del cuadro. Lo importante de ésta corriente es la libertad del artista para llevar a
cabo la gran diversidad de propuestas realistas. No olvidemos que todavía hoy,
finalizando la primera década del siglo XXI el artista necesita de imágenes y
dibujos para realizar su obra.

Leonardo, Boticelli, Miguel Ángel, Durero, Rendbrandt, Dalí

-¿ Qué nombres del pasado son los grandes en ésta Disciplina?
- La lista de los grandes maestros es interminable. Nombraré algunos que están
en la mente de todos y olvidaré otros:
Sandro Boticelli cuyo dibujo de líneas curvas es lírico, narrativo y alegórico
y desborda elegancia. Leonardo de Vinci: Poco convencional y muy definitivo
en la forma. Miguel Ángel: los cuerpos desnudos de sus figuras realizados a
modo de apunte expresan inquietud y movimiento. Alberto Durero: sus
acabados dibujos proporcionan una gran información sobre la forma y
el color. Rembrandt: con su trazo libre, fresco y sugerente aporta una línea
volumétrica y creativa. Goya: la forma de sus personajes es convulsa ,
abocetada y desprende un acentuado expresionismo. Toulouse-Lautrec por la
transcripción fugaz del movimiento de sus figuras y su gran expresividad. Picasso;
es el maestro de la línea del contorno cuya estructura es la expresión gestual de
la figura. Salvador Dalí; por su visión onírica del dibujo cuyas imágenes
poéticas desbordan imaginación y fantasía.

-¿Cuáles son los mejores dibujantes de hoy ?
-Creo que la pregunta es bastante subjetiva por la diversidad de las formas de
expresión gráficas. El dibujo que se hace hoy es más de investigación y cada vez
se vuelve más interpretativo. No obstante recordaré algunos nombres con la
certeza de que faltarán otros: Antonio López, Eric Fischl, Eduardo Naranjo,
Enk Bilal, Andrew Wyeth, Anselm Kiefer, Johns Jasper, Chuk Close,
Richard Hamilton y Richard Estes.

-¿Se enseña bien el dibujo en Bachillerato ?
-Partiendo del hecho de que el Dibujo nunca se tuvo oficialmente como una
materia favorita en los programas de Bachillerato, no obstante tenemos que
reconocer que hoy por hoy existe un profesorado muy competente que imparte la
materia tanto la Artística como la Técnica con una gran entrega.

-¿Dibujo Lineal (Técnico ) o Artístico por y para qué ?
-Son dos disciplinas necesarias para que el alumno pueda elegir entre una
forma de expresión, la Técnica pautada científicamente y necesaria e n la
aplicación de procesos y diseños tecnológicos y la otra forma ,la Artística más
imaginativa, subjetiva y creadora cuando interpreta la realidad y con un lenguaje
más libre e intuitivo que la Técnica. Me interesan las dos formas, pero
sinceramente me entusiasma más la Artística.

-¿Es cierto que el dibujo es la inteligencia y el color, la pasión ?
-Creo que no es del todo cierto, aunque en algunos casos pueda resultar
evidente cuando entendemos el Dibujo como un todo y en su estructura formal
intervienen la proporción, el movimiento , el ritmo y la expresión gráfica
manifestada por la línea, el Color, entonces sería un componente semántico
que transmite impresiones, emociones y significados múltiples y simbólicos.

-¿Abogaría usted por una colección específica de dibujos?
Lo que resulta extraño es que todavía no exista un Museo nacional dedicado
expresamente al Dibujo. En algunas ciudades de la Comunidad europea creo
que existen, aunque no estoy seguro. En España, ya sabemos que algunos
cuentan con salas dedicadas al dibujo pero que no están abiertas al visitante

Estudio de la Sibila Libia

-¿Qué dibujo le ha impresionado más y dónde lo ha visto?
- A lo largo de mis viajes he tenido la suerte de ver muchos en colecciones,
museos y exposiciones. Alguno de ellos atrajeron mi atención. Recuerdo el
“ Estudio de la Sibila Libia” ( una sanguina) de Miguel Ángel, en el Museo
Metropolitano de Arte de Nueva York. “Estudio de manos femeninas“ de
Leonardo Da Vinci, en el Royal Library, Windsor (Reino Unido). “Anna F.
Kerner” de Andrew Wyeth, en la Andrew Wyeth Gallery de Philadelphia
(EEUU) y por descontado, algunos dibujos de Durero que conozco por -2
litografías (ala de carraca, liebre, etc).

-¿Cómo dibuja Durero?
- La historia le considera como uno de los grandes maestros del dibujo. Ejerció
una gran influencia entre sus contemporáneos en el desarrollo de esta
especialidad. De trazo puro, preciso y exacto, en sus dibujos, con un perfecto
acabado, no hay indecisión y deja poco margen a la imaginación. Su espíritu de
curiosidad intelectual renacentista le llevó a la investigación geométrica de la
perspectiva y al estudio matemático de las proporciones del cuerpo humano.
Las observaciones que nos dejó en sus cuadernos de viaje, nos proporcionan
una gran información sobre la forma y el color.

-¿Italia coleccionaba muchos dibujos, mientras en España se perdían como
simples bocetos?¿No se aprecia todavía el dibujo del artista?
-Sabemos que una obra de arte antes de ser colgada en una galería ha pasado
por muchas fases. La primera de todas y más importante es la estructura o
dibujo de la misma. El dibujo es un ejercicio gráfico y cotidiano que constituye
la primera fase del conocimiento donde se esbozan y registran las primeras
impresiones de lo que se va a dibujar y de ahí la importancia de los primeros
bocetos que el artista hace de la obra. Italia por tradición cultural y valoración
de su arte y sus numerosos artistas, recogió y guardó durante siglos todo
aquello que salía de sus manos: bocetos, apuntes, estudios previos, etc.
sabiendo el interés que esto tenía para comprender y valorar mejor la obra
final del artista.
En España, a pesar de sus grandes dibujantes, no se han valorado tanto los
dibujos y los bocetos previos a la obra de arte; tal vez por falta de tradición o
lo que es peor, por ignorancia.

-¿Qué libro sobre dibujo, recomendaría usted?
-El Dibujo (historia de un arte) de Jean Leymarie, Genevieve Monnier y
Bernice Rose, de la editorial Skira. Carroggio S.A. Editores.


Ramón Sánchez Candelas, Fotografías para ver el mundo



“Mi visión del mundo”
Ramón Sánchez Candelas
Centro Cultural Retiro. Madrid
Del 15 al 30 de junio de 2010




Julia Sáez-Angulo



Coincidiendo con PhotoEspaña, Ramón Sánchez Candelas (Valdepeñas. Ciudad Real, 1961) presenta una exposición retrospectiva de sus trabajos fotográficos de los cinco últimos años, donde pone de relieve su investigación plástica para sacar el mayor volumen del modelo enfocado y matizar el colorido original. El resultado es una fotografía espléndida, plena de matices pictóricos a base de técnicas mixtas.

“Mi visión del mundo” ha sido el título general que engloba dos partes: “Materia viva”, con modelos humanos y “Materia Muerta”, sobre paisajes y objetos. Sánchez Candelas comenzó su andadura con la cámara, de manera rigurosa desde 1982 y ha sido en los últimos cinco años cuando mejor ha acendrado su posición profesional como fotógrafo artístico.

En “Materia viva” ha querido, por un lado, recrear la figura femenina en diversas poses como “vamp” en corsé o entre hojas de parra. El fotógrafo gusta de utilizar los colores morados, malvas y amarillos para lograr un mayor poder de sugerencia. Sus fondos, verdaderas abstracciones de color son, en ocasiones, deslumbrantes.

Los retratos de personajes, masculinos fundamentalmente, cobran gran fuerza para interpretar los papeles de mendigo, místico o personaje en sombras. El autor sabe sacar partido de la expresividad humana sin caer en el histrionismo de la figura.

Miembro de la Asociación de fotógrafos profesionales de España, AFP, Sánchez Candelas ha llevado a cabo sesiones fotográficas en desfiles de moda, en las que potencia el mundo del traje o los complementos. Le gusta trabajar con modelos femeninos diversos para captar de cada una de ellos los distintos valores expresivos. Los cuadros con mujer y reloj son destacables por lo que tienen de metáfora del tiempo.

Fotógrafo imaginativo, las ideas le bullen en la cabeza y los proyectos futuros se le encadenan. Recientemente ha entrado en contacto con la diseñadora de moda española María Lafuente, que expone el próximo lunes día 28 en el Museo del Traje de Madrid, en un desfile que contará con la presencia de la embajadora de la India en España, patrocinadora del evento.

Paisajes de las Islas Griegas

“Materia muerta” es la segunda parte de la exposición de Ramón Sánchez Candelas; abarca los paisajes de las islas griegas de Mikonos y Santorini, La Habana vieja o algunos rincones de la Italia profunda. Hermosa la visión del barco oxidado a punto de hundirse y desguazarse; las almenas de un paisaje; el rojo de una fachada de gran casona; las escaleras de una calle estrecha… Algunas de sus fotografías traen a la memoria la estética redondeada de Tamara de Lempicka.

El fotógrafo es un ladrón de instantes y su objetivo no es inocuo. Sabe mirar, espiar, captar el momento y el lugar que su pálpito le dicta. Ahí radica la grandeza y servidumbre del autor. Sánchez Candelas es un fotógrafo pictorialista, con ecos de la fotografía antigua y estética moderna.

En la inaugración acompañaba al fotógrafo la actriz Ana Ballesteros.


miércoles, 23 de junio de 2010

“Vida de San Benito y otras historias de santos y demonios” por Gregorio Magno




“Vida de San Benito y otras historias
de santos y demonios diálogos”
Gregorio Magno
Introducción, traducción y notas de
Pedro Juan Galán
Editorial Trotta. Madrid, 2010-06-23




Julia Sáez-Angulo

En forma de diálogo, este libro con la historia más amplia de San Benito de Nursia y otras de diferentes santos italianos, tiene la gracia y el aroma del siglo VI, escrita por Gregorio Magno, el primer monje que llegó a Papa. Una edición actual y bien cuidada a cargo de Pedro Juan Galán en Trotta.

El propio Gregorio y el diácono Pedro son los dos personajes que dialogan en torno a las vidas de estos santos con su vida y milagros. “Los “Diálogos” de Gregorio Magno tuvieron gran aceptación desde el momento mismo de su aparición”, explica Galán. Prueba de su éxito y popularidad es, por un lado, la gran cantidad de manuscritos conservados, por otro el hecho de que la obra fuera traducida al griego por el papa Zacarías en una fecha tan temprana como mediados del siglo VIII”.

Los “Diálogos” de Gregorio Magno (540-604) presentan dos tipos de contenidos principales: la narración de prodigios y la explicación de diversas cuestiones doctrinales o teológicas. Se trata de una obra hagiográfica y constituye un ingente mosaico de milagros de toda naturaleza y condición.

Recordemos que Benito de Nursia (480-547) es el fundador de la vida monástica en Occidente, el creador de la célebre Regla monástica para los benedictinos, que expandieron la cultura por toda Europa, de la que fue declarado patrón por la Santa Sede. Su célebre “Santa Regla” con el “Ora et labora”, condensa la actividad del trabajo al tiempo que la oración ante Dios Padre.

Gregorio magno nació en Roma, orientó su vida inicialmente hacia la función pública y alcanzó el cargo de “praefectus urbi”. Pero muy pronto abrazó la disciplina monástica. En el año 590 fue elegido papa y se convirtió en el primer monje que alcanza el pontificado. Está considerado como uno de los grandes Padres de la Iglesia, cuya doctrina es segura en la interpretación de las verdades de fe. Su obra más célebre es “Regla pastoral” sobre la formación de los obispos.

El autor del libro, Pedro Juan Galán es profesor titular de Filología Latina de la Universidad de Extremadura. Ha dedicado su actividad investigadora a autores y géneros de la literatura clásica latina (Marcial, su época y su tradición), de la literatura cristiana (Isidoro de Sevilla y Juan de Bíclaro) y del latín del Renacimiento (Julio Cesar Escalígero y Francisco Sánchez de las Brozas, “El Brocense”).

Cristóbal Colón y Naufragio en el Cabo de San Vicente, por Joan Oliver





Joan Oliver i Torrents


“No intentemos dictar de antemano las reglas a que habrá de someterse la vida de hombres como Colón; antes bien, sigamos el método inverso: primero el hecho, y luego, si podemos, su explicación”. (Salvador de Madariaga)

Veamos, pues, varias versiones de este hecho:

Versión A.- En la Historia del Almirante, su hijo Hernando escribe: “…el Almirante navegaba en compañía del mencionado Colón el Mozo, cosa que hizo durante mucho tiempo, sucedió que, habiendo sabido que las cuatro grandes galeras venecianas volvían de Flandes, salieron a su encuentro, topándose con ellas entre Lisboa y el Cabo de San Vicente,…, a consecuencia de esta batalla naval, se incendió la nave y, el Almirante, tuvo que tirarse al mar, …, aunque tan cansado y debilitado por la humedad del agua, que tardó muchos días en recuperarse. Y, como no estaba muy lejos de Lisboa,… acudió allí tan pronto pudo,…”

Versión B.-“…Dos autores contemporáneos de Colón, Ruy Pina, portugués, y Alonso de Palencia, castellano, describen una batalla de San Vicente que tuvo lugar el 13 de agosto de 1476, cuando Colón navegaba todavía, y en la cual, el Almirante-Corsario francés Guillaume de Casenove-Coullon, conocido en Italia por Colombo y en España por Colón, atacó unas naos genovesas en las circunstancias relatadas por Las Casas y por Don Fernando”. (Salvador de Madariaga)

Hay italianistas que no aceptan estas batallas navales de Portugal, otros si las mencionan. Los que lo hacen, cambian la versión de los Colón:

Versión C.- “Colón, con la flota genovesa, hacía 1474-75, defendió la isla de Quios, asediada por los Turcos. Un año más tarde Colón forma parte de una flota genovesa que se dirige a vender la goma, adquirida en la isla de Quios, en puertos de Portugal, Francia e Inglaterra. Siendo atacada por el corsario Casenove, el barco de Colón naufraga y alcanza, a nado, las costas de Portugal”.

Versión D.- “En el mes de mayo de 1476, a la edad de 25 años, se produjo el acontecimiento que cambió el curso de la vida de Colón. Génova organizó un convoy armado para transportar un valioso cargamento a Europa septentrional y Cristóbal formó parte de la empresa como marinero en una nave flamenca, de nombre Bechalla. El 13 de agosto, cuando habían pasado el estrecho de Gibraltar y navegaban a lo largo de las costas del sur de Portugal, la flota fue atacada por una escuadra francesa… Cristóbal, aunque herido, pudo asirse a un madero flotante e impulsándose con fuerte pernear, con breves intervalos de descanso, alcanzó la costa, que se hallaba a unas seis millas de distancia. La gente de Lagos, pueblo cercano a la playa donde llegó, lo trato con amabilidad,...
Ésta fue una de las mejores cosas que pudieron haberle ocurrido a Cristóbal Colón”

Sigamos, “primero el hecho, y luego, si podemos, su explicación”.

Estudiemos “los hechos”:

Versión A.- Las naves a atacar eran venecianas. -Luis de Ulloa indica que las naves venecianas fueron las de otra batalla naval ocurrida en 1485, no las de 1476-.Confunde dos acontecimientos diferentes. No concreta lugar de la batalla, ni del desembarco. De Lisboa a Cabo de San Vicente hay unos 300 Kms. Colón llega a Portugal.

Versión B.- Nos dice que la batalla fue en Cabo de San Vicente. Que las naos atacadas, eran genovesas, y el nauta navegaba en una flota francesa. –es la versión más aceptada por los historiadores-. Colón llega a Portugal.

Versión C.- Cristóbal Colón navega en una flota genovesa. No concreta fecha de la batalla, ni el lugar de Portugal donde llega.

Versión D.- Esta versión coincide, en la fecha, con la B, pero embarcado en una nave flamenca fletada por Génova. Para dar mayor autenticidad, a la teoría genovesa, indica que el nauta tenía 25 años en 1476. Destaca que esta batalla cambió la vida del Almirante. Una casualidad más. Colón llega por la costa sur a Lagos, Portugal.

Cuatro versiones de un acontecimiento importante, la llegada del Almirante a Portugal, contadas de forma desigual. La mayoría de versiones “oficiales” dicen que Colón naufrago y llegó al Cabo de San Vicente. Cabo de San Vicente -denominado Sacrum Promontorium- , es el punto más al sudoeste de Europa. Está a 5 Kms. de Sagres, a 30 de Lagos y a 307 de Lisboa.

Nos hablan de la llegada a Portugal, cerca de Lisboa, cerca de Lagos, y cerca de Cabo de San Vicente, -versión más repetida en las biografías de C. Colón- , con diferentes flotas y navegantes. Destacan el hecho histórico de la llegada a Portugal y que “cambió el curso de la vida de Colón”.

Si de un acontecimiento “fortuito”, según los biógrafos, hay tantas versiones y tan dispares, cabe la posibilidad de que ninguna de ellas sea cierta. Sabido es, que tanto el Almirante como su hijo Hernando, potenciaron la mayoría de enigmas. Hubo, es mí parecer, un pacto de silencio para esconder y distorsionar todo lo relacionado con la verdadera persona del Descubridor. Uniendo intereses partidistas, multiplicamos las versiones.

Los hechos más aceptados, por los historiadores, son los expuestos por el hijo del Almirante, por Las Casas y por los más próximos en el tiempo. Son la versión oficial. Considero, como muchos, que estas versiones oficiales no son fidedignas, ya que fueron dadas por personas sujetas al pacto de silencio. Al no conservarse los originales han dado paso a copias rectificadas, interesadas e inexactas.

Hay que analizar los pasos dados por el Almirante y buscar la posible “verdad” que nos acerque, en lógica, a lo que debió acaecer.

Indiquemos “si podemos, su explicación”:
Cristóbal Colón fue a Portugal, creo, como muchos italianistas, sin asistir a ninguna batalla naval. Mediante hechos, poco claros, se oficializó su llegada al país vecino. No se dio la explicación cierta y se crearon enigmas acoplando fechas y acontecimientos ocurridos. De haberse dicho la verdad, la transcripción podría parecerse a: Cristóbal Colón fue a Portugal, “voluntariamente”, en busca de la información que le podían proporcionar La Escuela de Sagres, La Escuela de Navegación Portuguesa y los marinos portugueses, surcando el Océano Atlántico.

La ida a Portugal, es mi parecer, fue programada en su necesidad de continuar la formación e información científica y práctica, que precisaba para llegar a las Indias. Fue a Sagres, Lagos y Lisboa para ver y estudiar todos los adelantos cartográficos, náuticos, marinos –vientos, corrientes- matemáticos, cosmográficos, etc., que la Escuela de Navegación Portuguesa y los navegantes portugueses habían desarrollado.

La estancia, desde hacía un año, de su hermano Bartolomé en Portugal, elimina cualquier versión de: “hecho fortuito”, “acontecimiento que cambió el curso de la vida de Colón” o “una de las mejores cosas que pudieron haberle ocurrido a Cristóbal Colón”. Su ida al país vecino fue programada. Su hermano lo esperaba en Lisboa.

Escondiendo esta “verdad”, se falsea al Almirante, se menosprecia su inteligencia, su formación y su interés en adquirir bases científicas y prácticas. Se quita mérito a Portugal, a Mallorca y sobretodo a Cristóbal Colón.

La “Escuela de Sagres”, enigma que deberíamos estudiar y clarificar, y Portugal, fueron imprescindibles para los descubrimientos. Conocer los pasos dados por Colón, nos ayudan a ver la “verdad” y su posible mallorquinidad. “La Escuela de Sagres” y posteriormente “La Escuela de Navegación Portuguesa”, tienen mucha ascendencia mallorquina. Fueron instituciones importantes para explicar los descubrimientos de Portugal y de España. De aquí, la importancia de clarificar los “hechos, y si podemos, explicarlos”, para conocer un poco mejor al Descubridor.

Analizando biografías de Cristóbal Colón, encontramos “casualidades”, “golpes de suerte”, “acontecimientos que cambiaron su vida”, etc. No vemos coherencia en la secuencia de los hechos, ni su explicación científica. Nos encontramos ante el hombre que realizó la mayor proeza de la humanidad y todo son hechos fortuitos. Duele aceptar tanta incongruencia.

No buscar “verdad” en cada hecho histórico y conformarnos con lo “oficial”, nos ha orientado a tener, cada vez más, una figura distorsionada, lejos de la verdad y con muchos “enigmas” creados y aceptados.

Todo, en la vida del nauta, fue calculado y programado. De no ser así, nada hubiera conseguido. Igual acontece a todo mortal. Los grandes éxitos, están, siempre, precedidos de mucho estudio, sacrificio y esfuerzo.


Exposición sobre “La Modernidad Mexicana” en el Museo Würth de Alemania




Julia Sáez-Angulo

La Colección Würth, una de las más importantes de Europa, con más de trece mil piezas en su haber, cuenta con un buen conjunto de arte latinoamericano, en especial de artistas mexicanos como Rufino Tamayo. Precisamente, la dirección artística de la Colección Würth prepara una muestra sobre “La Modernidad Mexicana”, que se inaugurará en la primavera del 2012.Antes se tienen previstas otras exposiciones, como la próxima ALEX KATZ - Prints and Painting (Grabados y Lienzos) o Niki de Saint Phalle entre otros.


En la exposición prevista se cuenta con “obras de los artistas Francisco Toledo, Carlo Mérida, Rufino Tamayo y Adolfo Riestra, flanqueadas de obras de prestamo de Frida Kahlo y Diego Rivera“, según declara Evelyn Aufrecht del Museum Würth / Kunsthalle Würth.

“El enfoque en los artistas mexicanos tiene sus raíces en los años 90 del siglo XX al organizar la exposición ”Bilder und Visionen – Mexikanische Kunst zwischen Avantgarde und Aktualität" ("Cuadros y Visiones - Arte mexicano entre la vanguardia y la actualidad") en el Museum Würth in Künzelsau, Alemania (1995). Curadora de esta exposición fue la experta de arte mexicano Erika Billeter y se formó sobre todo a través de obras de préstamo, mientras que la misma Colección Würth se representaba el año anterior, en 1994, en el Museo de Arte Moderno en México D. F”, añade la señora Aufrecht.

En el marco de la exposición de arte mexicano el profesor Reinhold Würth, empresario y iniciador de la Colección Würth, adquirió algunas de las obras expuestas para el Grupo Würth. Dichas obras forman la base de un conjunto de aproximadamente 50 piezas de arte mexicano en la Colección Würth que ha crecido más todavía en los últimos anos.

En suma: los artistas mexicanos representados son: Miguel Castro Leñero, Helen Escobedo, Alberto Gironella, Sergio Hernández, Carlos Mérida, Rudolfo Nieto, Adolfo Riestra, Vincente Roja, Rufino Tamayo y Francisco Toledo.

El arte latinoamericano está acentuado sobre todo a través de artistas mexicanos, pero a ellos se suman el pintor colombiano Fernando Botero, con 16 obras y los dos representantes venezolanos del Op-Art Jesús Rafael Soto, con 11 obras y Carlos Cruz-Diez, con 4 piezas.




martes, 22 de junio de 2010

El desnudo en el dibujo antiguo y contemporáneo



“El desnudo en el dibujo antiguo y contemporáneo”
La Galería
c/ Colmenares, 7. Madrid 28004




Julia Sáez-Angulo

La madrileña sala de subastas “La Galería” presenta una exposición titulada “El desnudo en el dibujo antiguo y contemporáneo”, con casi un centenar de piezas, que se subastarán en sala el próximo día 7 de julio. La muestra se lleva a cabo en colaboración con el festival “Visible 2010”.

Entre las obras presentadas en esta muestra cabe destacar el desnudo reclinado de Pedro Bueno; el inquietante de una niña, de Pere Pruna; un delicado Serny o el de Lahuerta, otro del vasco Ramiro Arrue; de José Clará, Agulló, Alberto Cabazos, Alejandro Riquer, Jean Chapín, María Carrera, Marián Ribas, Vargas, Tousaint, Vallejo, Eulogio Varela, Crispín Pop y una serie amplia de Jesús Yugo Quiñones.

Junto a los dibujos y algunos óleos, una serie de libros sobre el desnudo o el arte erótico, entre ellos un interesante ejemplar del escritor francés Jean Cassou. El desnudo del cuerpo humano ha dado lugar a numerosas reflexiones, como el hecho de ser la naturaleza más viva y hermosa capaz de sostener en sí la proporción áurea.

Aunque hay desnudos masculinos, la mayoría de los desnudos expuestos son femeninos, lo que recuerda la célebre pancarta desplegada ante el Metropolitan Museum de Nueva York por las Guerrilla Girls neoyorquinas, un grupo de mujeres artistas que cubren sus cabezas con capuchas con cara de gorilas y denuncian: “¿Es que la mujer tiene que desnudarse para entrar en los museos?

La explicación viene de seguido: “El 80 por ciento de las firmas de las obras de arte del museo son masculinas; el 20 por ciento, femeninas. El 80 por ciento de los desnudos son femeninos; el 20 por ciento masculinos”. Estas mujeres anónimas han llevado también a cabo su rápida presentación mediática ante algunas galerías importantes que solo contrataban a hombres artistas y no a mujeres.

La antigüedad clásica y el Renacimiento incidieron en el desnudo artístico con nombres tan señeros como Miguel Ángel o el divino Leonardo. Hay desnudos que gozan de fama como “La Venus del espejo” de Velázquez, que se encuentra en la National Gallery de Londres. El “David” de Miguel Ángel sería el gran parangón en escultura. Si nos queremos remontar aún más podemos citar en el neolítico a las Venus de Willendorf o Brassepuig, si bien en este caso son ídolos de fecundidad o de maternidad.

El pubis femenino no se mostró hasta la llegada del pintor francés Pubis de Chavanne en el XIX. En tiempos más recientes destacan los desnudos de Julio Romero de Torres, Picasso, Dalí, Ingres, Monet… la pintura orientalista fue rica en desnudo femenino.

El Círculo de Bellas Artes de Madrid ofrece desde su fundación modelos femeninos y masculinos desnudos para las clases de dibujo. Una de las modelos más célebres de esas clases fue “La Trini”, que se jubiló hace unos años. Los alumnos decían que sabía posar como ninguna otra modelo, aunque las otras fueran más jóvenes. “Era capaz de dormirse y mantener elegancia en la compostura”, decía de ella el pintor José Luís Olea.

Más información: http:
www.lagaleria1984.es



Ghirlandaio, exposición en torno al Retrato de Giovanna Tornabuoni



Ghirlandaio y el Renacimiento en Florencia
Fundación Thyssen-Bornemisza
Paseo del Prado, 8
Del 23 de junio al 10 de octubre de 2010



Julia Sáez-Angulo

El Retrato de Giovanna Tornabuoni de Domenico Ghirlandaio es uno de los cuadros más emblemáticos del Museo Thyssen Bormenisza, junto al retrato de Enrique VIII de Holbein o el “Retrato del Caballero” de Paolo Ucello. Pues bien, en torno al cuadro de Ghirlandaio, el Museo Thyssen ha organizado la exposición: “Ghirlandaio y el Renacimiento en Florencia”.

A la presentación e inauguración acudieron Carmen Cervera, baronesa viuda Thyssen-Bornemisza, junto a Guillermo Solana, director artístico del citado museo y el comisario de la muestra Gert Jan van der Sman, especialista en el Renacimiento florentino.

Un total de 60 obras, entre las que figuran autores relacionados con el propio Ghirlandaio (1449 – 1494) como Gherardo di Giovanni del Forra, Piero del Polaiollo, Biaio d´Antonio, Sandro Botticcelli o Niccoló Fiorentino. Pinturas, esculturas, dibujos, manuscritos iluminados, medallas y objetos ilustran los temas fundamentales del arte y la cultura en la Florencia de finales del siglo XV.

El Renacimiento es “cosa seria” y se puede percibir mejor que en ningún otro campo en el arte de su cuna por excelencia: Florencia, donde la creatividad llegó al culmen con piezas como algunas de las presentes en la muestra. Se echa de menos la serie entera de “Nastaglio degli Onestti” del Museo del Prado, pero en todo caso es un recorrido hermoso para seguir la fineza de un arte y un período.

Giovanna degli Albizzi Tornabuoni nació en 1468, era la octava hija de Maso Luca degli Albizzi y de Caterina Soderini. El acontecimiento más importante de su vida fue su matrimonio con Lorenzo Tornabuoni (1468-1497), heredero de una influyente familia vinculada a los Medicis.

La boda se celebró en febrero de 1486 con una sucesión de festejos. Después de su primer hijo, Giovanna murió al quedarse embarazada del segundo. Tenía diecinueve años de edad. Fue entonces cuando se le encargó a Ghirlandaio el retrato póstumo y gracias a él, su figura permanece para la posteridad.

Guillermo Solana: "La joya de las joyas"

Frente a los que dicen que en arte antiguo, la colección Thyssen en mera “pintura de anticuarios”, el precioso retrato de Giovanna Tornabuoni –“la joya entre las joyas del museo” al decir de Solana- y los otros dos cuadros citados, contrarrestan el dicterio. Doménico Ghirlandaio es el padre y mejor artista de una saga de pintores con el mismo apellido.

La exposición en el Museo Thyssen analiza tres temáticas: el amor, el matrimonio y la imagen religiosa. Los tres conceptos eran importantes en el Renacimiento florentino. Entre los cuadros singulares se encuentra “El combate entre el Amor y la Castidad (1475-1500), de Giovanni del Fora.


Homenaje internacional de creadores plásticos y literarios al escritor Miguel Hernández



L.M.A.



El homenaje abierto y público trata de un proyecto donde están invitados cincuenta creadores plásticos de amplia trayectoria nacional e internacional, además de relevantes escritores actuales, que igualmente participarán con sus trabajos sobre la obra de Miguel Hernández.

La estructura “expositiva” ocupará un espacio aproximado de unos cuatrocientos metros cuadrados. Correspondiendo a cada uno de los artistas plásticos intervinientes, una superficie aproximada de 236 x 205cm. No existiendo división alguna entre las obras en su exposición, excepto las de la propia conformación de las letras “MIGUEL”.

Se utilizarán exclusivamente para su aplicación los colores blanco y negro (con todas sus variables) al contener en sí mismos: lo absoluto y su opuesto, la luz, lo invisible, lo velado, etc., elementos de inspiración a lo largo de la obra de Miguel Hernández. En dicho espacio (véase superficies de color fucsia en planos anexos) irán reflejadas en relieve las frases de los autores literarios.

Pretende ser una experiencia única, donde se mostrará toda una simbiosis de universos propios; “barajándose” lo paradójico, lo asincrónico, y toda una “amalgama” de códigos visuales interrelacionados; con un solo deseo: amplificar el discurso comunicativo de la obra de Miguel Hernández; acercándonos “visualmente” a una comprensión e interpretación contemporánea de la misma.

El trabajo de los autores plásticos se efectuará públicamente en el Parque Municipal de Elche (Patrimonio de la Humanidad) y, durante los días, 24, 25 y 26 del mes de Junio de 2010.

Se documentará todo el proceso en una amplia tirada de “cajas/catálogo” donde quedarán reflejadas: obras plásticas y literarias, autores, y un CD sobre la realización del “encuentro” para su posterior difusión en centros docentes, museos etc.

La exposición de los trabajos se efectuará en el Centro de Congresos Ciudad de Elche, el día 27 del mismo mes; exponiéndose una vez finalizada dicha exposición y de manera itinerante por diversas ciudades; quedando las obras como patrimonio de la ciudad, y definitivamente instalada para su conservación y exposición pública, bien en el Centro Hernandiano o en la Universidad Miguel Hernández. Inauguración 27 de junio de 2010 a las 12:00h.

Quo teatro realizara una performance en el Palacio de Congresos en homenaje a Miguel Hernández donde transmitirán toda la fuerza poética de sus versos.
Hablarán de la tierra, del amor y de la muerte, y desde esa cárcel que le costó la vida intentaremos contagiar ese hilo de esperanza que tuvo en sus poesías.
Basta con leer este verso lleno de color: “Florecerán los besos sobre las almohadas” para que el entusiasmo de Miguel nos haga recapacitar sobre el sufrimiento humano y a la vez pararnos por un instante a reflexionar sobre la belleza de su arte

.

Mercedes Solé, copista de perfección en el Museo del Prado




Julia Sáez-Angulo


Mercedes Solé es una pintora que ha dedicado sus energías a la copia de los grandes maestros; con ellos aprende a aplicar la pincelada de mil y una formas. El Museo del Prado es su “hogar” habitual y por sus pinceles han pasado las obras de Zurbarán, El Greco, Ribera... Algunos visitantes le compraron el cuadro en el acto, en un arrebato de fascinación. Mercedes Solé es pintora buena y paciente, que pronto quiere ponerse a interpretar su propia obra plástica ante el lienzo o la tabla. Próximamente expondrás su labor como copista en la madrileña galería Orfila.

-¿Qué supone una copia en el mundo del arte?
Poder poseer obras de los grandes Maestros.


-¿Qué requisitos requiere una copia?
Una copia nunca puede ser del mismo tamaño. Debe ser fiel e indicar en ella,
el autor del original, título y nombre del copista.

-¿Desde cuando hace copias en el Museo del Prado?
Copio en el Museo del Prado desde Noviembre de 2006.


-¿Cuál es cuadro que ha copiado que más ha disfrutado?
Copiando El Salvador de El Greco.

-¿Cuál le costó más?
Posiblemente el Apóstol San Andrés de José de Ribera.

-¿Cuál ha sido la última copia?
La última ha sido el Agnus Dei de Zurbarán.

-¿Quién suele comprar copias?
Las personas que conectan con esta pintura, así como los turistas.


-¿En qué colecciones estás sus obras?
Tengo obra en Miami, en la Iglesia de Sta. María de la Asunción de Bohoyo
(Ávila) y en diversas colecciones particulares.

-¿Van muchas fuera de España?
En mi caso las que he mencionado de Miami.

-¿No le tienta hacer obra original?
Mi próximo proyecto es ponerme a trabajar en obra original propia.

-¿Trabaja en óleo o acrílico?
Trabajo en óleo sobre lienzo o tabla.

-Usted pertenece a la Tertulia “Contra Aquello y Esto”? ¿Qué es esa tertulia?
“Contra Aquello y Esto”, es una tertulia artístico-literaria fundada en 1970 por
el fallecido escritor Meliano Peraile y algunas otras personas. En ella ha habido
y hay nombres conocidos de las diversas artes. La Tertulia se reúne todos los
viernes del año para comer en el Café Gijón, desde su fundación.

-Cuente algunas anécdotas mientras hacía la copia.
Hay anécdotas a diario. Una mañana un visitante me tocó en el hombro
tímidamente y me dio un retrato hecho a lápiz de mi perfil mientras yo pintaba.

Miguel Hernández en su "Poesía esencial" dentro del centenario



“Poesía esencial”. Miguel Hernández
Edición de Jorge Urrutia
Alianza Editorial
Madrid, 2010 (36 pags)




Julia Sáez-Angulo

       22.06.10.- Madrid .-El centenario del poeta murciano Miguel Hernández está dando lugar a diversas publicaciones, estudios, recitales, laudes, elogios y nombramientos de doctores honoris causa, imparables. Todos los centenarios acaban saturando (recuérdese el de “El Quijote” o el de Federico García Lorca). Pese a todo lo inevitable en honor de la memoria de un ilustre poeta, debemos felicitarnos con el libro “Poesía esencial” publicado por Alianza literaria.

Se trata de una edición de Jorge Urrutia a partir de la realizada por Leopoldo de Luís para la “Obra poética completa”. Qué pena que no viva nuestra llorada poeta Fina de Calderón, animadora cultura de la poesía, para llevar a cabo un buen recital del poeta de Orihuela en su celebres y desaparecidos “Miércoles de la Posía” en el Centro Cultural de la Villa. Cierto que lo citó con generosidad en múltiples ocasiones.

Miguel Hernández (Orihuela, Murcia, 1910 – Alicante, 1942) “nació en el seno de una familia humilde” señala la pequeña biografía del libro; este dato está siendo cuestionado sucesivamente, en especial por Rosa Moreno Hernández, presidenta e la Asociación de Mujeres en las Artes, sobrina carnal del poeta, quien se encarga de resaltar en todos los foros posibles, que su familia era la de un agricultor y ganadero acomodados en su sociedad rural, con rebaños propios y como feriantes de cabras en Barcelona. Ello explica que el propio Miguel Hernández pudiera ir a estudiar un tiempo con los jesuitas y no fuera tan autodidacta como se pretende.

Esta situación socioeconómica de la familia del poeta era lo más granado que podía darse en muchos pueblos: ser propietarios de algunas tierras o de ganado que no trabajaban precisamente por cuenta ajena. Lo de hijo de pobres es una invención sesgada y repetida sin excesivo fundamento, que conviene erradicar de una vez por todas. Sólo desde una óptica de la burguesía o de pereza repetitiva, puede decirse que la familia de Miguel Hernández era humilde, aunque no fuera rica.

Yendo al fondo de la cuestión, Miguel Hernández es un gran poeta español del siglo XX y “Poesía esencial” recoge poemas de sus libros “El rayo que no cesa” (1934 – 35), “Viento del pueblo” (1937); “El hombre acecha” (1937 -1938); “Cancionero y romancero de ausencias” (1938 – 1941) y poemas últimos. “Muere un poeta y la creación se siente/ herida y moribunda en las entrañas”, dejó escrito el poeta murciano.

En un paisaje de luz y color


“Todos los biógrafos han resaltado la importancia del paisaje, así como del medio ambiente en que se desenvuelve la vida de Miguel Hernández, y muchos acuden a los textos de Gabriel Miró, el gran estilista de Alicante, en cuyas novelas del primer cuarto de siglo se captan las esencias tradicionales y el colorido barroquizante de Orihuela”, se explica al comienzo del libro.

“Si en el joven Miguel influyen la luz y el color de la huerta, influyen también las costumbres y la tradición levítica”, se añade.

La misma editorial Alianza ha publicado anteriormente la “Obra poética completa” de Miguel Hernández, un gran volumen, quizás de difícil manejo, por lo que este otro libro de “Poesía esencial” con pastas duras, será el poemario clave del gran autor de Orighuela.

Juan Manuel Serrat ha recibido el reconocimiento de docgtor honoris causa por la Universidad popular de Elche, por ser el cantautor que más y mejor a musicado a Miguel Hernández.

Entre las diversas biografías de Miguel Hernández figura la del dramaturgo Manuel Muñoz Hidalgo. El Café Gijón va a editar un libro homenaje al poeta, con las colaboraciones de los escritores y artistas que van por el Café, entre ellos el escritor citado.



lunes, 21 de junio de 2010

Ramón Gaya, Se publica su ”Obra Completa” en la editorial Pre-Textos



“Obra Completa” de Ramon Gaya
Edición de Nigel Dennis e Isabel Verdejo
Prólogo de Tomás Segovia
Editorial Pre-Textos
Valencia, 2010-06-21



Julia Sáez-Angulo

Además de excelente pintor-poeta por la sutileza de su trazo y color, Ramón Gaya es un ensayista interesante en cuanto a sus reflexiones sobre el arte y particularmente sobre el Museo del Prado, el amor de su vida. Ver toda su obra reunida en estas “Obra Completa” publicadas por Pre-Textos es una buena noticia.

Los temas abordados por Gaya son: El sentimiento de la pintura; Velázquez, pájaro solitario; Milagro Español; Roca Española; Carta a un Andrés; Cuaderno de viaje; Balcón Español; Diario de un pintor; Algunos poemas; Otros escritos; República; Guerra; De nuevo en Europa; Naturalidad del arte…

Gaya solía definirse como “un pintor que escribe”, no para quitar importancia a sus escritos sino simplemente para señalar que su propio impulso creador se manifestaba primordialmente en la pintura y que sus escritos cumplían una función secundaria, o mejor dicho, complementaria, ya que en ellos reflexiona sobre la pintura y sobre el arte en general, guiado ante todo por el deseo de expresarse a sí mismo, ciertos grados de ese impulso esencial que percibía en otras figuras del pasado y del presente”, explican Nigel Dennis e Isabel Verdejo.

“Con excesiva modestia quizás, no se consideraba un escritor “consagrado” y por consiguiente no le parecía deseable –ni para el lector ni para sí mismo- presentar sus escritos siguiendo un orden estrictamente cronológico (…) De esta manera explica y justifica su decisión de abrir el primer tomo de su “Obra Completa” con “los dos libros míos más firmes y maduros”, a saber “El sentimiento de la pintura” y “Velázquez, pájaro solitario”.

Ramón Gaya Pomes (Murcia, 1919 – Valencia, 2005) fue un artista exiliado a México tras la guerra civil y cuando regresó a España, su obra fue valorada y potenciada por Andrés Trapiello y Juan Manuel Bonet. Expuso en diversos museos y Murcia cuenta con uno monográfico dedicado enteramente a su obra.

Gaya no se interesó por la pintura de vanguardia y optó por la de la figuración y el color a base de manchas esbozadas que conforman la figura. Muchos de sus cuadros son verdaderos poemas pictóricos, con sabor a interior e intimismo. Pintó muchas flores en copas de cristal y, con frecuencia, su pintura resulta bella y monocorde. El Ministerio de Cultura le otorgó en su día el primer premio Velázquez en 2002.

Juan Martínez, pintura acompasada en la vanitas contemporánea


“Y a pesar de todo”
Exposición de Pinturas de Juan Martínez
Sala de Exposiciones Banco Herrero
Oviedo. Del 26 de mayor al 26 de junio







Julia Sáez-Angulo


Es un artista que se formó en la Escuela Superior de Arquitectura de Barcelona y la de Bellas Artes de Lausana. Juan Martínez (Navas de San Juan, Jaén, 1942) es un artista con un leguaje y una poética contemporánea, que ha sabido dar una vuelta de tuerca a la vanitas del Barroco para acercarla con el pulso de hoy a la pintura. El artista expone actualmente en la sala de exposiciones del Banco Herrero en Oviedo.

El icono de la calavera, del cráneo, es predominante en la mayoría de los cuadros del pintor. Con imaginación y talento va jugando con esta figura y la alterna con otros signos o símbolos tomados de la geometría o de la naturaleza. Desde la línea recta hasta el tulipán o la figura humana. Toda una serie de guiños que provienen de las reflexiones secretas del artista.

También la letra “T” cobra su presencia en los cuadros del autor. La T como conjunción de verticalidad y horizontalidad, de aproximación a la cruz y al tao, como figura poderosa, rotunda y fuerte ante la mirada.

El color, los ritmos cromáticos, defienden la pintura de Juan Martínez, dotándola de atractivo retiniano. Rojos y negros, azules, pardos, ocres, amarillos... Una exposición en suma, unitaria y coherente, que evoca ante el espectador, con la presencia de la calavera, símbolo por excelencia de la muerte, no solo a los barrocos como Antonio de Pereda o Valdés leal, sino a vanguardistas como Luís Fernández, otro gran aficionado al mismo icono o a los artistas mexicanos tan aficionados al mismo tema.

El profesor Calvo Serraller señala que el icono fundamental de Juan Martínez ha sido “el rostro humano de expresión atónita”, pero en la última serie del pintor se ve trasvasado al cráneo como síntesis final de esas cabezas o rostros de la figura humana que laten dentro o detrás de las calaveras.

No es una pintura fácil o amable la de Juan Martínez, lo que sí cabe decir es que tiene un discurso propio e intenso, que se trata de una pintura entregada al color del pigmento, casi siempre en materia acrílica.

Los títulos son singulares y elocuentes en cada cuadro, algo que siempre se agradece para identificación oportuna: “Montaña verde”, “Miradas vacías”, “Viaje oscuro” (en este caso sin calavera aunque sí con silueta mínima del rostro), “La brutalidad en el coso”, “Les fleurs du mal”, “Límite”, “Consciente”...

Juan Martínez es uno de los pintores españoles más interesantes del circuito artístico. Su pintura es seria, solemne y a veces sublime. El color salva y matiza, con sus ritmos y presencia, su profunda reflexión ante la vida y la muerte del ser humano, ser lolitario desde el nacimiento, asustado o perplejo ante la vida. Estos cuadros sostienen una poética muy particular y también, por encima de todo, la pintura y el gusto por el color.