viernes, 15 de junio de 2012




Francisco de Quevedo y el libro los “Poemas metafísicos y Heráclito cristiano” en edición de Moreno Castillo




Julia Sáez-Angulo


         El catedrático Enrique Moreno Castillo ha corrido a cargo de la edición, introducción y notas del libro “Poemas metafísicos y Heráclito cristiano. Francisco de Quevedo”, editado por Eunsa. El volumen recogelos poemas que el escritor del siglo de Oro español Francisco de Quevedo Madrid, 1580 – Villanueva de los Infantes, 1645) reunió en 1613 bajo el título de “Heráclito cristiano y segunda arpa a imitación de David”.

         “En 1613 Quevedo, que entonces contaba treinta y tres años, reunió en un cuaderno una serie de poemas filosóficos y religiosos para su tía, doña Margarita de Espinosa por la que parece que sentía especial veneración”, explica el profesor Moreno Castillo en el prólogo.

         “Los poemas del “Heráclito cristiano” que se nos han conservado en seis manuscritos, no se imprimieron nunca en vida del autor y tampoco parece que tuvieran mucha circulación entre los aficionados que se intercambiaban textos para coleccionarlos en sus cartapacios o colecciones particulares”, añade.

         Quevedo fue corrigiendo y puliendo estos singulares poemas a lo largo de su vida, en algunos casos con versiones muy diferentes a las primeras. (…) “En 1648, tres años después de la muerte del autor se publica un volumen al cuidado del humanista González de Salas, amigo de Quevedo, titulado “El Parnaso español”, en el que solo figuran seis de las nueve secciones proyectadas. En una de ellas, ùesta bajo la rúbrica de la musa Polimnia y dedicada a la poesía moral, figura seis poemas del “Heráclito cristiano” en la versión corregida: los números 27 a 32 de la edición de Blecua”.

         “¡Que llegue a tanto la maldad mía!/ Aún tú espantarás, que bien lo sabes,/ eterno Autor del día,/ en cuya voluntad están las llaves/ del cielo y de la tierra.” Este poema, que continúa trata el tema central de “:Heráclito cristiano”: la incapacidad del pecador para desear la salvación.

         Moreno Castillo estudia las fuentes y motivos de Quevedo ante estos versos y desvelas las alusiones eruditas al tiempo que señala las tradiciones poéticas o doctrinales que subyacen en aquellos.



jueves, 14 de junio de 2012




Gerardo Pita, Nuevas pinturas en la galería Leandro Navarro




Julia Sáez-Angulo


         Es uno de nuestros mejores pintores hiperrealistas. Gerardo Pita (Madrid, 1950) expone su obra nueva en la madrileña galería Leandro Navarro. Sus cuadros abarcan fundamentalmente cuatro campos: la construcción de edificios, las madejas de lana, redes de pescar y los bodegones de frutas y verduras. En suma, un pretexto de artista virtuoso para el dibujo y el color, para la precisión de las formas que llevan al trampantojo en las retinas.

         Desde muy joven, Gerardo Pita fue distinguido con premios en el dibujo por su precisión asombrosa. La relación ojo/mano a la hora de llevar a cabo una representación formal era tan perfecta, que por fuerza habría de llamar la atención de quienes lo contemplaban. Ingresó en la Escuela Superior de Arquitectura, pero en 1972 decidió dedicarse por entero a la pintura, camino  en el que sigue a pie firme.

         En la muestra madrileña actual puede verse como el artista capta el espacio y lo dota de una sensación atmosférica muy particular, como en el dibujo titulado “Fax” en el que una joven lee un folio recién recibido, en una composición abierta de luces y matices que entran por el ventanal izquierdo.
        
         El cuadro titulado “Encofrado” es hábil captación de lo ferruginoso de un muro en construcción, resuelto en ocres y terrosos, así como el titulado “Pared en construcción”. Ambos participan de cierta visión abstracta, con ecos de Tapies pero sin materias arenosas. La técnica mixta sobre tabla es la utilizada or el pintor en estas piezas, al igual que su “Geotextil I” y II.

         Dos interesantes cuadros sobre Madrid: “Vista de Madrid desde Torre Espacio” (117 x 175 cm.) y “Vista de Madrid desde Menéndez Pelayo”. El primero es un prodigio de geometría y soledad de la ciudad, seguramente en un domingo o en una invención del autor, y el segundo, una contemplación de la capital más allá del parque del Retiro.

         Gerardo Pita es un referente de todos los coleccionistas que aman el hiperrealismo. Un artista con talento y buen gusto, cualidades necesarias en este tipo de pintura.




El artista Leovigildo Cristóbal difunde la pintura y el baile peruano sobre la tunantada en España




Julia Sáez-Angulo

La difusión y promoción del baile de la tunantada en Europa y en concreto en España, se inició con una conferencia en el Centro Cultural Árabe – Sirio de Madrid, dentro del concurso de pintura Arte por la Igualdad de Derechos y contra el Racismo, SOS Racismo Madrid 2012, donde el pintor Cristóbal, con su cuadro “La tunantada” ha ganado “el premio del Público”, logrando que la tunantada fuera un símbolo de integración cultural.

La tunantada ha sido tema de una conferencia con reconocimiento de crédito en la Universidad Carlos III de Madrid.  La serie de pinturas titulada “La tunantada en la pintura contemporánea” podrá verse en el Centro Cultural Árabe – Sirio de Madrid del 5 al 21 del mes de julio próximo. En los meses de septiembre y octubre se exhibirá en Jaén.

Al mismo tiempo se proyecta un documental sobre el tema de la tunantada, dirigido por Isabel Caso,  Secretaria General de la Asociación Hijos de Muqui, con residencia en Madrid, en coordinación con el Consulado General del Perú en la capital de España.

En la pintura contemporánea desde los 70

Cuando llegaron los españoles a tierras incaicas, en el arte de la pintura introducen las técnicas del oleo sobre lienzo y la acuarela, siglos después  en 1918 se funda la primera Escuela Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú (ENSABAP) y, décadas más tarde, escuelas regionales de Bellas Artes. En una de ellas, la de  Jauja, se licenciaron diversas generaciones de pintores. Otros artistas son autodidactas.
Según investigaciones, en 1970 comienza a aparecer el baile de la Tunantada  en las obras pictóricas de David Huaytalla y sus hijos, a los que se sumaron otros pintores. Así comenzó a fraguar una relación de artistas denominados Huaytalla,  que  continúan representando al óleo y la acuarela el cromatismo y las formas del baile grupal andino. Otros pintores de Jauja se van sumando a la temática de la tunantada que va cobrando poco menos que el carácter de repertorio icónico o lo que es lo mismo de un género dentro de la pintura peruana.

Dinastía Huaytalla y nombres relevantes

David Huaytalla. Pintor de la generación de 1970, viene pintando e investigando  43 años la tunantada y en 1986 fue Premio Nacional de Acuarela del Instituto Cultural Peruano Norteamericano ICPNA; Lima. Eugenia Huaytalla es la pintora que  expone sus obras  en el Perú y países de la América  Sur. Manuel Huaytalla fue en 1995 Tercer Premio de Acuarela en el XXVI Salón de Acuarela del Instituto Cultural Peruano Norteamericano ICPNA Lima; Gilmer Hugo Huaytalla, en 1979 Primer Premio “Año Internacional del Niño”, en el Diario el Comercio. Lima.

Carmen Salvador viene realizando exposiciones individuales y colectivas en la ciudad de Huancayo, Junín. Perú; Constantino Castañeda, de Huancayo, Segundo Premio de Dibujo por los Treinta Años  del diario Expreso. Lima; Percy Gómez es uno de los valores de las artes  plásticas peruanas del Perú. El 2009 ganó el Primer Premio de Pintura “Mamallanchic Rosaio” de Jauja, Junín.

Leovigildo Cristóbal, pintor e investigador con numerosos premios en el Perú, España e Italia, merece mención aparte. Sus obras figuran en diccionarios  de arte, catálogos, revistas de arte y en colecciones privada de Perú, América y Europa.



miércoles, 13 de junio de 2012




El último Rafael y sus grandes discípulos Julio Romano y Penni en el Museo del Prado




Julia Sáez-Angulo

         La hermandad de los prerrafaelitas (1848) querían volver a la pintura de antes de Rafaello Sanzio (1483 – 1520) porque deseaban una pintura más pura e individualizada en lo que a autor se refiere. La masificación de encargos y de manos en el taller de Rafael y de otros autores les parecía poco menos que un exceso, porque Italia se había convertido en una factoría de cuadros, donde el autor podía ser incierto. De ahí su nombre de guerra: prerrafaelitas.

         Los prerrafaelitas denostaban el arte manierista y académico, de composición elegante, pomposa y vacua, que se produjo a partir de Rafael y Miguel Ángel. Suspiraban por la autenticidad de los primitivos italianos  y flamencos, con un detallismo cromático más luminoso y cercano.

         “El último Rafael” que se presenta en el Museo del Prado hasta el 16 de septiembre de 2012 acoge la obra del momento más solicitado de Sanzio con multitud de encargos, en los que le ayudaron sus discípulos, entre ellos el gran Giulio Romano y el otro Gianfrancesco Penni. La rivalidad de Rafael con Miguel Ángel era notoria en las estancias vaticanas, así como la de Sebastiano del Piombo respecto a Rafael. Italia era un hervidero de producción de arte que acabó en un manierismo forzado.

         La conjunción de planetas en el Renacimiento italiano dio como resultado la presencia de diversos maestros en la patria de la gran pintura occidental. Rafael fue uno de ellos, aunque en los últimos años cayera también en el manierismo. Murió muy joven pero señaló con acierto a su sucesor Giulio Romano en un autorretrato, cuadro en el que el maestro pone su mano sobre la figura del sucesor, pintura del museo del Louvre que puede verse ahora en la exposición del Prado.

         El discurso expositivo se expande en las secciones denominadas Cuadros de altar, Vírgenes y Sagradas familias grades y una seguida con el mimo rótulo pero de pequeñas; Giulio Romano (ciertamente otro genio), Retratos, y la Tranfiguración, una copia del original de Rafael, pintado por sus dos mejores discípulos, Romano y Penni. Lástima que al estar la obra alejada en la sala 49 de la pinacoteca, resulta perturbador para el espectador en su  alejamiento.

         En el recorrido cada espectador se deja llevar por el magnetismo del cuadro que atrae sus pupilas: soberbio el retrato no académico de  Baldassare Castiglione, amigo de Rafael; la “Sagrada Familia con san Juanito”, conocida como La Perla, una joya del Museo del Prado, que ahora se confronta con otras. Singular la luz de los rostros de la Virgen María y el Niño –en el citado cuadro- frente a la sombra de Santa Ana y San Juanito, dos personajes del Antiguo Testamento, sobre los que todavía no había llegado el Espíritu. Toda una lección de teología.

Preciosas las modelos y por ende las Madonnas, casi sin excepción, de todos los cuadros sacros, de las Sagradas Familias. Rafael es por esencia un profundo pintor religioso de iconografía cristiana, sin perder por ello el eco de la humanidad de la que parte, como buen renacentista.









La compañía mexicana Tumakat representará en el Museo Reina Sofía la pieza “Yo antes es ahora”







Yo antes es ahora
Fecha: 22 de junio 2012
Hora: 20:00
Lugar: Edificio Nouvel, Auditorio 400
Entrada: gratuita (hasta completar aforo) previa recogida de entradas en taquilla




Idea y dirección: Luis Biasotto
Música: Hot Chip, Raum, Elias Puc
Intérpretes-co-creadores:
Diana Bayardo, Gervasio Cetto, Melisabel Correa, Manuel Fajardo y Verónica Santiago
Diseño de iluminación, vestuario y escenografía: Mauricio Ascencio



El Museo Reina Sofía colabora un año más en el encuentroMov-s dirigido a profesionales de las artes del movimiento, la danza y la creación contemporánea,  cuya anterior edición se celebró en Madrid, donde el Museo acogió su actividad de pensamiento y debate. Aunque en esta ocasión, el Mov-s se celebra en Cádiz (del 14 al 17 de junio), el Museo Reina Sofía ha querido participar en la cita internacional, presentando la compañía mexicanaTumakat  dirigida porLuis Biasotto. Enla piezaYo antes es ahora, que se representará en el Museo, el próximo viernes 22 de junio, los intérpretes recrearán identidades falsas realizadas a través de sus propias experiencias y de la voz del espectador.

.




Sobre la compañía:

Tumakat se formó en el 2007 bajo la dirección de Vania Duran para impulsar y promover la danza contemporánea en el sureste de México a través de la creación, producción y difusión de obras coreográficas, la docencia y el fomento al intercambio artístico a través de un programa de residencias artísticas.

La compañía se ha presentado en el Festival de Danza Contemporánea Oc-'Ohtic, el Festival Otoño Cultural y Festival de las Artes en Mérida, Yucatán. También ha participado enla Muestra Internacional de Danza de Oaxaca, en el Teatro dela Danza, México D.F. 1er. Circuito de Artes Escénicas dela Zona Sur, dentro del Festival Puro Teatro 2010, Festival Revueltas, Durango, Festival Internacional Cádiz en danza, Dies de dansa, entre otros.




Sobre el director:

Luis Biasotto nació en Córdoba, Argentina. Es licenciado en artes escénicas, dramaturgo, coreógrafo, bailarín y actor. Además, creó en 1998, junto a Luciana Acuña, la compañía Krapp donde dirigió diversas obras que se han presentado en Estados Unidos, Brasil, Venezuela, Portugal, España y México.

Los integrantes del Grupo Krapp (Luciana Acuña, Luis Biasotto, Fernando Tur, Gabriel Almendros y Edgardo Castro) son bailarines, actores y músicos que desde 2000 trabajan juntos orientando su actividad a la investigación creativa, cruzando lenguajes y yendo más allá de los límites de las disciplinas.Ha recibido los apoyos a la creación otorgados por la Fundación Antorchas, El Instituto Prodanza, Fondo Nacional de las Artes y el INT, y fue nominado al premio merito dela Fundación Knox por la trayectoria del grupo-krapp en el 2009 y al premio Trinidad Guevara mejor coreógrafo en el 2010. Actualmente dicta clases de composición en el IUNA, Universidad de Buenos Aires.


FÉLIX DE AZÚA, GANADOR DEL PREMIO GONZÁLEZ-RUANO DE PERIODISMO



El galardón de FUNDACIÓN MAPFRE tiene una dotación económica de 30.000 euros


L.M.A. 

FUNDACIÓN MAPFRE ha concedido el premio González-Ruano de Periodismo a Félix de Azúa, por su artículo, Contra Jeremías, publicado en el diario El País, el 14 de agosto de 2011.

El galardón, de carácter anual, está dotado con 30.000 euros y una escultura original de Venancio Blanco. El jurado que ha participado en esta  XXXVII edición ha estado compuesto por Alberto Manzano (Presidente), Pablo Jiménez Burillo (Vicepresidente), Nélida Piñón, Juan Fernández-Layos, Darío Jaramillo, Vicente Verdú, Gabriel Albiac (Ganador del Premio en la XXXV convocatoria), y Daniel Restrepo (Secretario no Vocal).

Félix de Azúa (Barcelona, 1944) es Doctor en Filosofía y catedrático de Estética, además de escritor y periodista. En la actualidad colabora habitualmente con el diario El País y su obra se caracteriza por un notable sentido del humor y una profunda capacidad de análisis.

Ha publicado los libros de poemas Cepo para nutria, El velo en el rostro de Agamenón, Edgar en Stephane, Lengua de cal y Farra. Su poesía está reunida, hasta 2007, en Última sangre. También ha escrito y publicado las novelas Las lecciones de Jena, Las lecciones suspendidas, Ultima lección, Mansura, Historia de un idiota contada por él mismo, Diario de un hombre humillado (Premio Herralde), Cambio de bandera, Demasiadas preguntas y Momentos decisivos.

Su obra ensayística es amplia: La paradoja del primitivo, El aprendizaje de la decepción, Venecia, Baudelaire y el artista de la vida moderna, Diccionario de las artes, Salidas de tono, Lecturas compulsivas, La invención de Caín, Cortocircuitos: imágenes mudas, Esplendor y nada y La pasión domesticada. Los libros más recientes son Ovejas negras, Abierto a todas horas y Autobiografía sin vida.




 Anna Pagés escribe el libro “Sobre el olvido “ en editorial Herder



L.M.A.


Una cosa es no recordar un nombre o una cifra en un momento dado, y otra muy distinta conseguir olvidar el impacto de lo que sucedió. Por ello, Anna Pagés propone una reflexión sobre el olvido, una pausa del tiempo que nos arrastra en la prisa del día a día.


Sobre el olvido es un camino en el que el lector comprenderá el valor de saber olvidar y cómo hacerlo. Grandes acontecimientos históricos como la Guerra Civil Española o la Segunda Guerra Mundial se mantienen en el recuerdo de generación en generación, incluso se aprueban leyes sobre ello, pero el olvido no puede imponerse, no se alcanza por obligación. La importancia del olvido radica en las historias particulares, en la incidencia concreta en cada vida.


Llegar al olvido verdadero, el que no consiste simplemente en seguir hacia delante sino en dejar en donde estaba la herida, cubierta esta vez por una venda que la proteja, sin cicatriz, es indispensable para no paralizarse en el presente, el olvido verdadero es la bisagra entre el pasado y el futuro.
Anna Pagés ofrece una original visión sobre el recuerdo y sus contradicciones, enlazando a autores como Freud o Gadamer con su propio pensamiento, pero también con literatos como Jorge Semprún o Thomas Mann.


El olvido puede compararse con un brusco despertar, y aunque pareciese que el recuerdo nos desvela y el olvido nos adormece, es al revés. El olvido debe ser el comienzo de algo nuevo, aunque tengamos que inventarlo.


Biografía
Anna Pagés es doctora en Ciencias de la Educación por la Universidad Autónoma de Barcelona, y profesora titular de Filosofía de la Educación en la Facultad de Psicología y Pedagogía Blanquerna, de la Universidad Ramon Llull. Ha realizado distintas estancias en centros universitarios del extranjero como por ejemplo la Universidad de Ottawa, en Canadá; la Universidad de Buenos Aires, la Universidad Torcuato di Tella y la Universidad de Quilmes, en Argentina; la St.Andrews Teacher School en Escocia. Miembro del Grupo Cátedra “Antropología y Pedagogía” de la Universidad Ramon Llull, miembro de la Sociedad Catalana de Pedagogía y de la Societé Francophone de Philosophie de l’Education.


Desvelarse y olvidar
“Hemos abierto los ojos como platos en mitad de la noche. Ya no nos pesan los párpados, nos desvelamos sobresaltados: ¿dónde estamos, qué hora es? Despertamos y nos damos cuenta de que habíamos estado durmiendo profundamente, con obstinación. Al desvelarnos, es como si recuperáramos la memoria, aunque no del todo, casi: sabemos que en nuestro sueño hubo memoria, pero no nos acordamos porque su contenido quedó atrás, al dibujar una frontera entre el antes y el ahora.”


Olvidar el futuro
“¿Qué diferencia hay entre el olvido y la urgencia de futuro, ese ansia por dejar atrás al presente cuanto antes? Desde luego el olvido no tiene nada que ver ni con huir del pasado ni con la urgencia de futuro. El olvido […] consiste en construir otra experiencia del tiempo y del espacio. Una especie de paréntesis en el tiempo, cuya apertura impide que sigamos cerciorándonos de nuestros constantes temores e inquietudes.”


Acerca de lo inolvidable
“Aharon Appelfeld, escritor israelí de origen polaco, vivió una infancia terrible, víctima de la persecución y el exterminio durante la segunda guerra mundial. Es un personaje muy especial, un hombre pequeño y silencioso, de una notable talla humana. […] En uno de sus documentales, Nurith Aviv, directora de De una lengua a otra, pide a Appelfeld que cuente cómo fue su aprendizaje del hebreo sobre sus otras lenguas “maternas”: el polaco, el yiddish, el alemán entre otras muchas. Appelfeld cuenta que su adhesión al hebreo fue absoluta debido a la insistencia de su entorno en “dejar atrás” su historia – sus lenguas -, se introdujo en el hebreo con todas sus fuerzas. Sin embargo, cuando bajaba la guardia, en sueños, o en momentos de gran fatiga, le venía a la mente de nuevo el alemán, el polaco, el rumano, el yiddish, a los que intentaba reprimir, sin conseguirlo.”


El olvido y la invención
“Nada ni nadie puede ocupar el lugar de lo que hemos olvidado. Hemos olvidado que, ahí donde hubo pérdida, puede haber un inicio como condición fundamental para construir su versión novelesca. Una versión inédita, nunca incluida del “érase una vez” de todo cuento. La novela es el cuento que pacifica a los adultos, la ficción del comienzo; no es la mentira de lo estándar, para todos igual.”





Conferencia de María Kodama en la BNE: Borges y las Bibliotecas

Luis Alberto de Cuenca

L.M.A.

El jueves 14 de junio, a las 19:00 h, en la Biblioteca Nacional de España tendrá lugar la conferencia de María Kodama titulada Borges y las Bibliotecas. Su conferencia es la última del ciclo  El libro como universo, organizado por la Biblioteca Nacional de España, con la colaboración de la Dirección General de Política e Industrias Culturales y del Libro del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, dentro de los actos del Tricentenario de su fundación. Cerrará el acto el secretario de Estado de Cultura.

María Kodama analizará en la BNE el papel de las bibliotecas en la obra y en la vida de Jorge Luis Borges. Coautora con Borges del libro Atlas, tradujo con él del islandés La alucinación de Gylfi, y del inglés Libro de la Almohada y Breve reseña anglosajona.  Preside la Fundación  Jorge Luis Borges, además de haber sido promotora y organizadora de la exposición por el centenario de Borges que recorrió las principales ciudades del mundo. En conversación con Sergio Vila-Sanjuán, coordinador del ciclo, analizará el papel de las bibliotecas en la obra y en la vida del gran escritor argentino, quien fuera director de la Biblioteca Nacional de Buenos Aires.

El libro como universo comenzó el pasado 25 de abril con la conferencia del ensayista francés Marc Fumaroli. Desde entonces han pasado por la BNE Enrique Vila-Matas, Mario Vargas Llosa, Blanca Berasategui, Sergio Vila-Sajuán, Andrés Trapiello, Luis Alberto de Cuenca, Joaquín Rodríguez y José Antonio Millán, Carlos Ruiz Zafón, Jacobo Siruela, Manuel Rodríguez Rivero, Alberto Manguel y Laura Freixas.






“Reflejos”, un cortometraje andaluz de López Salvatierra arrasa en los festivales de cine




L.M.A

“Reflejos”, un cortometraje dirigido por el lebrijano Juan López Salvatierra , rodado sin presupuesto en un dÍa en la malagueña población de Archidona, lleva cosechados a día de hoy , y en tan solo cuatro meses desde su estreno, casi una decena de premios.

El joven director sevillano, trabajador de una productora asociada a Canal Sur, no sale de su asombro.

"...una idea desarrollada en no mas de cinco minutos de metraje, han dado como resultado un trabajo que me está dando mas alegrías que la Selección Española", afirma Juan L. Salvatierra, director de Reflejos.

"Ahora me han invitado a un festival de cine en Cerdeña (Italia) y no tengo ni días libres en mi " curro" ni dinero para poder asistir, .... esto me está sobrepasando.

"La semana pasada premiaron al protagonista en un festival de Nueva York , Bruto Pomeroy, y tampoco pudo ir a recoger el galardón".

México, Italia, Canadá o China son lugares donde el cortometraje andaluz está obteniendo premios a velocidad meteórica y sus "hacedores" siguen en casa sin poder hacer nada inmersos en una crisis a medio camino entre el éxito y la frustración.






Luis Miguel Román presenta el libro “Mi vecino Alonso”





L.M.A.



                  El objetivo de este estudio es determinar el lugar de don Quijote. Nombre escondido por Cervantes en la primera y enigmática frase “En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme…”, teniendo en cuenta como bibliografía principal las primeras ediciones de 1605 y 1615.

Según Luis Miguel Román, si bien Cervantes esconde su nombre al principio, durante toda la obra va dejándonos también detalles, más o menos significativos en el relato, sobre el lugar de don Quijote, lugares de referencia, parajes y distancias. Estas distancias las relaciona, según el paso de otro protagonista de la obra, Rocinante. Establece la distancia aproximada de camino recorrido por este singular equino en una jornada, según Cervantes, para ir marcando los lugares por donde se celebran las aventuras de don Quijote y su escudero Sancho Panza, y relacionarlos con el lugar buscado.

         Lugares próximos a El Toboso, la venta donde es armado caballero y la batalla con los molinos de viento, son algunos de los capítulos que forman esta obra, donde se concluye con el nombre del lugar de don Quijote, que no es otro que Alcázar de San Juan.

         Documentos históricos de la época de la escritura de El Quijote, van certificando cada uno de los aspectos que forman el estudio.

         Para Luis Miguel Román, El Quijote, una obra de ficción, está enmarcada por su autor dentro de un espacio geográfico, lugares, caminos y parajes reales. Y así también lo piensa el hispanista y cervantista francés, Jean Canavaggio, catedrático en la Universidad de París, autor de numerosas publicaciones sobre la obra de Cervantes y su biografía, en su crítica realizada  a Mi vecino Alonso:

         “No quiero tardar más en comunicarle mis impresiones, una vez concluida mi lectura de su tan documentado estudio. Creo que, sin la menor duda, Cervantes estuvo pensando en Alcázar de San Juan en el momento de situar las aventuras de don Quijote de la Mancha”



martes, 12 de junio de 2012




CONCIERTO HOMENAJE A LAS FUERZAS ARMADAS EN EL TEATRO REINA VICTORIA



Julia Sáez-Angulo

         El Regimiento de Infantería “Inmemorial del Rey”, Nº 1 ha interpretado un Concierto homenaje a las Fuerzas Armadas en el teatro Reina Victoria de Madrid, dirigido por el teniente coronel  José Manuel Mogino Martínez. Al acto acudieron numerosos representantes del Ejército de España y personalidades del mundo de la cultura.

         El programa incluía composiciones musicales como “Santander” de E. Rosillo, “Sevilla” y “Córdoba” de Albéniz, “Andaluza” de Granados y “El baile de Luis Alonso” de G. Giménez, en la primera parte.

En la segunda parte: el fandango de “Doña Francisquita” de Vives, con la colaboración de la voz del cabo músico Jesús López Palomo (Toledo, 1980), quien continuó con la “Habanera del soldadito” de Torroba; “La canción del legionario” de Guillén/Romero “La cruz de guerra” de J. Prado/F. Costa; “La orgía dorado” de Guerrero/Benlloch y “Las corsarias” de F. Jiménez/ F. Alonso.

El público vibró de emoción y entusiasmo, sobre todo en la segunda parte en la que acompañó con sus voces a López Palomo. En algunos momentos se puso en pie y aplaudió con calor al maestro Mogino y a los músicos que dirigía.
Al inicio el empresario anfitrión Enrique Cornejo dirigió unas palabras de saludo, para recordar que el teatro Reina Victoria estaba siempre dispuesto para acoger los actos culturales que unen al Ejército y a la sociedad civil.

El general Florencio Coll Puigvert cerró con su intervención, agradeciendo el concierto al maestro Mogino y a sus músicos, al patrocinador del teatro Enrique Cornejo, y a los asistentes. Pidió al director musical que interpretara “Cuando la muerte no es el final”, en honor de dos militares fallecidos recientemente: el general Juan Luis Abad y el cabo Francisco López Agudo. El himno nacional de España cerró el acto.

Entre el público asistente pudieron verse entre otros a Beatriz de Orleáns y a Pilar de Gregorio, duquesa de fernandina; a Gonzalo Presa, director del Museo de Cera de Madrid; a Laura Valenzuela y Alicia Viladomat; a la cantante Glenda Gaby y a Consuelo Cornejo, hermana del empresario teatral; al pintor Zoltán y a la profesora de la Complutense, Olga López Arroyo.

La Unidad de Música del Regimiento de Infantería “Inmemorial del Rey” Nº 1 del Cuartel General del Ejército está constituida por una banda de guerra (cornetas y tambores) con una plantilla de veinte integrantes y Música, compuesta por 60 profesores pertenecientes, unos a la escala del Cuerpo de Músicas Militares y el resto formado por Militares de la Tropa profesional del Ejército de Tierra de esta misma especialidad. Desde julio de 2010 la dirige el teniente coronel Mogino.

Esta Unidad de Música, que celebra el relevo de guardia en el Palacio de Buenavista de Madrid los viernes últimos de cada mes, ha participado con gran éxito en numerosos festivales nacionales e internacionales.








Hopper, mito de la pintura americana en el museo Thyssen-Bornemisza




Julia Sáez-Angulo

         El pintor norteamericano Edward Hopper (1882 – 1968) es un artista mítico entre los museos norteamericanos y sus visitantes. Tener un Hopper en las colecciones lo avala como institución afortunada por poseer una de las relativamente escasas piezas que el artista creó, con su particular poética de luces y soledades, de representación de la vida americana. El Museo Thyssen-Bornemisza presenta una exposición de su obra, en sintonía con la obra que el propio museo guarda celosamente.

         La exposición de Hopper se hace en colaboración con la Reunión de los Museos Nacionales Franceses, si bien la muestra en París contará con algún cuadro más procedente del Art Institute de Chicago, que lo denegó a la Fundación Thyssen en Madrid, supuesta respuesta a la previa negativa del Thyssen a ceder el cuadro “Habitación de hotel” (1931) en anterior solicitud. El “do ut des” funciona desde los romanos. Todo dicho sin eufemismos. Algún día ambas instituciones, Thyssen y Art Institute hallarán su punto de encuentro.

         La muestra de Hopper se abre con un espléndido autorretrato en tonos fríos, que da cuenta de una paleta iluminada por su particular sentido de la luz, eléctrica en muchos casos de gran impacto y originalidad. La fotografía o, mejor aún, el cine han influido notablemente en la obra de Hopper; el cine como una de las bellas artes potenciada en los Estados Unidos con épocas doradas que por fuerza entraba en las retinas del creador americano. Algunos de los cuadros de Hopper condensa el aire de secreto o misterio de un thriller de Hitchcock

Reflejo americano

         La pintura holandesa, principalmente Vermeer y Rembrandt, junto al pintor francés Valloton, iban a nutrir el imaginario de Hopper, por ello la exposición incluye varias obras de este pintor, con mujeres ante la luz del ventanal, composición tan característica de la pintura holandesa.

         Artistas figurativo, que no realista, Hopper fascina la mirada y encandila las retinas ante cuadros como “New York pavements” (1924), “Casa junto a la vía del tren” (1925), “Habitación en Nueva York” (1932); “Gasolina” (1940), “Carretera de cuatro raíles” (1956), “Sol de la mañana” (1952) o “Mañana en Carolina del sur” (1955).

         Hay dos cuadros que merecen una atención singular: “Oficina de noche” (1940) o “Reunión nocturna” (1949), que reflejan la iluminación nocturna y cierto secretismo quizás de las reuniones de los liberales, perseguidas por Joseph McCarthy.

Hopper, artista lento, no pintaba mas de dos cuadros al año, y uno tan solo en los 50 no tuvo hijos y, al morir, su viuda, todo su legado pictórico fue a parar al Whitney Museum de Nueva York, especializado en arte norteamericano, donde los archivos de Hopper permiten conocer la gestión y circunstancias de su creatividad.

         Interesantes por novedosos los grabados y las portadas de revistas (estas últimas en proyección digital) que Hopper hizo y que se exponen en la muestra. Algunos de los grabados encierran la atmósfera de soledad y aislamiento de la obra del pintor.

         Hopper ha sido un artista afortunado en el pronto reconocimiento de su valía por la crítica y en su cotización para entrar muy pronto en los museos. No revolucionó la técnica de pintar, pero supo aportar una iluminación fascinadora y reflejar una América que muchos americanos y foráneos reconocemos. Un artista que sin embargo, al decir de Tomás Llorens, no fue cabeza de fila de corriente artística alguna.


         



El baile grupal peruano la  Tunantada en el Festival de la Danza de Granada




L.M.A.



La  tunantada se baila en  Jauja y pueblos aledaños del Perú el 20 de enero de todos los años en honor a sus patronos de San Fabián y San Sebastián y por las calles y plazas.
En España se presentará el día 30 de junio en el Festival Internacional de la Danza  de  Granada.  En Madrid  la exposición de pintura "La tunantada en la pintura contemporánea" será  en la Galería de Arte del Centro Cultural Árabe  - Sirio,  de la madrileña calle Zurbano,  del 5 al 21 de julio.



El baile grupal de la tunantada tiene su origen en la provincia de Xauxa  Jauja del departamento de Junín, en la región central del Perú, que por sus singulares características es declarado “patrimonio cultural de la nación  del Perú “y hoy se presenta en el camino a su  reconocimiento como “patrimonio  cultural  inmaterial de la humanidad por la Unesco”, los bailarines que representan cada personaje lucen sus vestimentas de vistosos coloridos y  evidenciando  al grupo étnico de donde proceden con sus máscaras de malla metálica y  de cuero curtido de oveja así: el tucumano, es el arriero que llegaba del norte del Virreinato de la Plata uniendo a su paso la red comercial de la época  colonial y baila con gestos recios por los costados de los bailarines como abriendo espacio al compas del tintineo de sus espuelas de siete puntas, el huatrila, es el chuto que personifica al hombre originario de Jauja, baila ágilmente con elegancia evidenciando que es el más juguetón  y burlón de los bailarines, el chuto desente, es el curaca noble o el mestizo, su baile es también elegante evidenciando que es el más inquieto y jocoso junto al chuto ,el doctor, es el abogado, el tinterillo, el  jaujino  culto, su baile es  señorial y nunca deja  de lucir su libro, el jamile, es el mestizo de la zona Yunga del alto Perú ( Bolivia), es el vendedor de plantas medicinales y adivino que ve el futuro de las gentes , baila hacia adelante y  hacia atrás luciendo su alforja lleno de frutos y plantas, el  chuncho, es el poblador de la selva central y baila en actitud de estar cansando animales salvajes o con movimientos de guerrero, la ñusta, es la cusqueña quechua de la capital imperial del Cusco, que baila con leves saltos armoniosos llevando unas borlas de colores en las manos, la maria pichana (o  escoba en quechua) y el  auquis (o viejo), representa a las personas de más edad de aquella época colonial, mientras bailan van deleitando al público con sus gestos y bromas muy singulares, la jaujina, es la mestiza de Jauja , fruto de la unión del español y de la nobleza jaujina, baila con movimientos delicados , elegante y alegre, la sicaina  es la mestiza del pueblo de  Sicaya, su  baile es  de movimientos delicados  y elegantes, la huanca, es  personaje de la nobleza Xauxa –Huanca,  que ostenta riqueza y poderío , lo evidencia en sus fino vestido luciendo oro y plata, en su baile delicado y encandilador se adecua cerca a los príncipes o chapetones, el princepe o chapeton, es el español que poseía ingentes riquezas, ocupaba altos cargos, representaba a la nobleza colonial española , con su baile elegante deleita al público luciendo su talla y porte  va hablando con acento español …..

Es un baile de armoniosa integración donde cada bailarín se va integrando bailando con su estilo propio y singular como los hacían en esas épocas (aún lo hacen).

Están acompañados por un conjunto de músicos que tocan los instrumentos del arpa. Violines, saxos, clarinetes, su música se denomina el huayno y los pasacalles, que generalmente son casi  16 músicos  y uso cinco tenores.

Es un baile y no una danza, porque las danzas generalmente son ejecutadas en su integridad por coreografías uniformes  lo que significa que los danzantes hacen movimientos totalmente iguales y si equivocaciones. La Tunantada por las consideraciones de su definición es un baile y no una danza, por lo tanto la Tunantada por sus características especiales no tiene una coreografía uniforme.

Cuando una persona baila la tunantada, lo hace con sentimiento íntimo, que caracteriza el comportamiento de su propia vida, plasma un particular estilo, de acuerdo al personaje que representa  y concepción.


lunes, 11 de junio de 2012

FIESTA DE CAMOENS EN LA EMBAJADA DE PORTUGAL EN MADRID




Julia Sáez-Angulo

         Portugal celebra su fiesta nacional el día de Camoens, su escritor más celebre en la historia de su literatura. El 10 de junio es la fecha indicada y la embajada de Portugal en Madrid lo ha celebrado con una gran recepción, presidida por el embajador Álvaro Mendonça Moura, en la que no faltaron representantes de la cultura portuguesa y española.

         Luis Vaz de Camoens (Lisboa, 1524 – 1580) está considerado como el gran poeta de la lengua portuguesa --también escribió algunos sonetos en castellano. Su obra entre el clasicismo y el manierismo, anuncia ya el barroco en algunos de sus poemas. “Os Lusiadas” (1572) es su obra más conocida, un canto a la historia de Portugal. Además de poesía, Camoens también escribió teatro.

         La poetisa española Tecla Portela Carreiro lucía un singular medallón antiguo con la efigie de Camoens en el centro, que llamó la atención de los interlocutores en la embajada. Tecla estuvo conversando con la poetisa portuguesa Manuela Sola Castro, vinculada a la revista digital poética “ConVersos”, que lleva cinco números con gran éxito y grandes vates invitados. No lejos estaba Giovanna de Calderón, hija de la gran poetisa Fina de Calderón, ya desaparecida.

Jorge Xavier Morato



         Entre los artistas plásticos presentes en la embajada: el pintor Jorge-Xavier Morato, el dibujante y fotógrafo Juan Jiménez, la instalacionista Linda de Sousa y la pintora/escultora Sandra Vieira. La galerista Mayte Aguirre, directora de la galería Amador de los Ríos también estuvo en el acto; por su espacio han pasado artistas portugueses como el escultor Moisés Preto Paulo, creador del Centro Internacional de Escultura en Odrinhas.

         Todos pudieron conversar con Luis Chavy, agregado cultural en la embajada portuguesa, en un acto en el que no faltaron representantes políticos y militares de otras legaciones con representación en España, entre ellos el secretario de la Nunciatura. También pudimos ver al deán de la catedral de la Almudena, Antonio Astillero.

         Jorge-Xavier Morato comentó en su despedida, sobre las prontas crónicas de “La Mirada Actual” y le dije que aspirábamos a llegar a lo que se hacía en el gran mentidero madrileño cercano a la Puerta del Sol, donde se comentaban las noticias antes de que éstas se produjeran.    

Aída Gómez presenta el estreno mundial de Adalí en Suma Flamenca






La Moneta, con ‘Extremo Jondo’, y Marco Flores, con ‘Tránsito’, ofrecen el mejor baile flamenco
El guitarrista de 12 años Amós Lora y la joven bailaora Lidón Patiño actuarán en el Centro Sefarad Israel



Corral de la Morería

La segunda semana de la VII edición del Festival Flamenco de
la Comunidad de Madrid, Suma Flamenca, ofrece cinco espectáculos de
baile y guitarra, mientras que los tablaos acogen el cante más jondo en 28actuaciones.


Los Teatros del Canal serán la sede principal de la programación de
esta semana y acogerán tres espectáculos. La semana comenzará con el
estreno mundial de la bailarina Aída Gómez que, con música del compositor y guitarrista Juan Parrilla, presentará Adalí. Ambos artistas serán los principales intérpretes del espectáculo junto a Christian Lozano y Eduardo Guerrero. Cuentan también con la colaboración especial del polifacético cineasta Javier Elorrieta. Completan la formación otros tres bailarines y nueve músicos, todos ellos bajo la dirección artística de Aída Gómez y la dirección musical de Parrilla. El espectáculo tendrá lugar en la Sala Roja el martes 12 de junio, a las 20:30.


El segundo encuentro de la semana en este coliseo se presenta con
un doble espectáculo protagonizado por los bailaores La Moneta y Marco
Flores. La joven y racial Fuensanta ‘La Moneta’ bailará Extremo Jondo,
acompañada al cante por Miguel Lavis, a la guitarra por Miguel Iglesias y a la percusión por El Cheyenne. Un recorrido por el romance, la caña, las
cantiñas, los abandolaos, la minera, la bulería, los tientos y los tangos
componen este espectáculo que se celebrará el miércoles 13 de febrero a las 20:30.

El otro que completa el programa del día en la Sala Roja, es Tránsito,
interpretado por Marco Flores. Una mirada al pasado, un rescate y la
revisión desde el presente, marcan el camino de su nueva creación
haciendo que su baile se encuentre en un continuo tránsito. En el escenario contará con la participación de Mercedes Cortés al cante, Jesús Núñez a la guitarra y Ana Romero a las palmas.


Jóvenes promesas encuentran su espacio en Suma Flamenca

Suma Flamenca presenta a Amós Lora, que con apenas 12 años ya tiene su segundo disco en el mercado y ha sido alabado por el mismísimo Paco de Lucía. Además de ser un magnífico intérprete, es compositor que manifiesta
una sensibilidad especial y unas facultades extraordinarias. El concierto
será en los jardines del Palacio de Cañete, del Centro Sefarad Israel, el
lunes 18 de junio a las 20:00. En programa doble, compartirá escenario con la bailaora Lidón Patiño que presenta Remates en el interior.


Todo el cante, baile y toque en los tablaos flamencos

Más de 28 actuaciones tendrán lugar en los cuatro tablaos flamencos de la
capital que se han unido a Suma Flamenca. En Las Carboneras tendrá lugar
la actuación de Alfonso Losa, Lucía ‘La Piñona’, Víctor ‘Tomate’, Juañares,
Vanesa Coloma, Ángel Gabarre, Ana Romero, Tacha y Paco Cruz que en
doble pase llenarán las noches del Palacio del Conde de Miranda, del 12 al
18 de junio.

En esas mismas fechas, el tablao Villa Rosa, ubicado en la castiza
plaza de Santa Ana, ofrecerá las actuaciones de Guadalupe Torres, Adrián
Santana y Jonatan Miró junto a los artistas estables de esta sala.
Mientras, el decano de los tablaos, Corral de la Morería, presenta a
Inmaculada Ortega, Marcos Morales, Guadalupe Torres, Joaquín Mulero,
Karen Lugo, José Maldonado, Inmaculada Aranda y Juan Ogalla.
Continúan con gran éxito las Noches Brujas del Corral de la Morería que en
sesión a las 01:30 de la madrugada del domingo 17 de junio, ofrecerá la
actuación de Carrete de Málaga.


También prosigue con llenos, los Pellizcos flamencos de Casa Patas
que presenta a Raimundo Amador el sábado 14 a las 00:30. En su
programación diaria participan del 12 al 18 de junio, Anabel Moreno, Cristian
Pérez, Tamar González, Triana Prats, Gabriel de la Tomasa, El Perre,
Manuel Cazás, Antonio Sánchez, Kelian Jiménez, Antonio Ingueta y Jesuli del Puerto.


Toda la información acerca del VII Festival Flamenco de la
Comunidad de Madrid, ‘Suma Flamenca’, está disponible en
www.madrid.org/sumaflamenca.