viernes, 3 de julio de 2020

Raúl Lavalle, escritor argentino, ha traducido el “Martín Fierro” al latín






J.S.A.

05/07/20.- Madrid.- El escritor argentino Raúl Lavalle ha traducido el Martín Fierro del escritor argentino José Hernández (1834-1886) al latín. El libro es la obra cumbre de la literatura gauchesca. Para muestra ofrecemos unas primeras estrofas y la introducción del traductor que rotula “A modo de presentación”:

“Más o menos a mediados de 2019 se me ocurrió intentar una traducción del Martín Fierro al latín. Lo de “se me ocurrió” es algo mentiroso, porque –hasta donde sé– hubo dos precedentes. Tengo una fotocopia de alguien llamado Ricardo Montiel quien publicó, en una revista de poesía llamada Xul (nº 4, ag. 1982) traducciones de las primeras seis estrofas del poema: al latín, al griego ¡y al sánscrito!, respectivamente. También Fermín Chávez hizo una “translatio fragmentorum latina” (Pueblo Entero, 1998). El trabajo de Chávez se limitó a tres cantos. Animado moralmente por estos dos héroes, me puse a la tarea.
Tengo que aclarar que no hice traducción, sino versión (¿hoy dirían reescritura?). Con ello quiero decir que me tomé muchísimas libertades; a veces más por gusto personal que por no poder hacerlo más literalmente. Usé el metro octosílabo, pero sin rima. En las primeras estrofas acudí a un ritmo trocaico acentual, pero pronto dejé de lado eso, pues me pareció demasiado monótono para una obra de tal extensión.
Mi intento bien cabría dentro de una poesía del absurdo, pues pongo en boca de gaucho a los dioses de la mitología, alusiones literarias rebuscadas y otras excentricidades. No puedo con mi genio. Si ya intentar leer el Martín Fierro en latín es difícil, dada la dificultad del sermo noster, el añadido de mis delirios lo dificulta aún más. En fin, he hecho un trabajo para un solo lector, este humilde servidor. Como suele decirse, cada loco…
Por otro lado, poco sé del mundo del gaucho, de sus costumbres, del trabajo del campo. Seguramente en varios lados incurrí en error, por no conocer dichas cosas esenciales. Mucho me ayudaron notas de las cuarenta ediciones que tengo de la obra.
            El artículo “Wikipedia en latín”, de la Wikipedia, dice lo siguiente: “La política de Vicipaedia, en cuanto a neologismos, es ‘Noli fingere’, que significa No inventes (neologismos).” No niego que la gran enciclopedia virtual (con más de 130000 artículos en latín) tenga un buen criterio. En todo caso, me tomé muchas licencias. Al final de mi traducción pongo un pequeñísimo vocabulario. A modo de ejemplo, latinicé tapera por la primera declinación; otros vocablos son rebuscados, como pilosus, ‘peludo’, ‘mulita.’ Al final de todo agregué un pequeño léxico de mis rarezas (quizás a alguien le obsequien alguna sonrisa).
Alguna vez yo mismo, Radulfus, es como si me pusiera en la narración. En fin, hay más dislates, pero no merecen más tiempo. En síntesis, la he pasado bien haciendo mi propio Martinus Ferreus. Algunos errores tipográficos se deben al diccionario del ordenador, que en esto me ha desordenado un poco. Traté de corregirlos en una primera revisión, pero estoy seguro de que se me escaparon unos cuantos. Intentaré de a poco remediarlos y agradezco cualquier indicación; también, por supuesto, observaciones sobre otra clase de errores en mi modo de hacer la versión latina.
Si alguien tiene a bien mirarla por arriba, me sentiré inmensamente feliz. Por último, para los mentados disparates, “spero trovar pietà, nonché perdono.” Si hice uso del humor, no fue para faltar el respeto a Hernández ni al gaucho ni a las cosas nuestras, tan valiosas, sino en todo caso para sonreír. Llegado el caso, para reírme de mí mismo. Agradezco profundamente a Carlos Montefusco, destacado artista plástico y criollista, su permiso para reproducir una de sus maravillosas ilustraciones del Martín Fierro. Tomé de la Red la tapa de su obra y la encuentras aquí abajo, carísimo lector”.

Radulfus




MARTINUS FERREUS


I PARS                       GAUCHO MARTINUS FERREUS


1                                            
Hic canere incipiam
symphonia comitante:
homo enim maerore afflictus,
quem suscitat ardua vita,
similis avi desertae,                         5
canendo maestitiam lenit.

A Sanctis peto caelorum
ut adiuvent mentem meam;
hac in hora ab eis peto,
in qua historiam sum scripturus,   10
ut revocent meam memoriam
et mundent mihi intellectum.

Venite, miraculosi
sancti in meum adiutorium,
quia mihi lingua torpet                                15
ac nodatur; caecus fio.
A Deo peto ut mihi faveat
in occasione calvata.

Multos novi, qui canebant,
qui mortem fama vicerunt;             20
qui, post famam bene captam,                   
eam male servaverunt:
similes cursoribus sunt,
qui in carcere fatigantur.

Sed, ubi praeterit criollus,               25
Martinus Ferreus praeterit;
nihil cogit eum retro vadere
neque phantasmata terrent
et, quia omnes canere solent,
ego quoque sum canturus.              30


Javier Lostalé, autor del libro “La luz de lo perdido (Antología poética 1976-2020)”





 Javier Lostalé, escritor (Foto Jorge Villa)


Julia Sáez-Angulo

            04/07/2020 .- Madrid.- El escritor Javier Lostalé es autor La luz de lo perdido (Antología poética 1976-2020), libro publicado por Chamán Ediciones, con prólogo de Esther Peñas. En verso o en prosa poética, el libro ofrece el sentir, el pensar y el escribir lírico de un poeta respetado y apreciado en los medios literarios por su interés y rigor. Un yo poético que se expresa con palabra, verdad, sutileza y silencio.
            María José López Cerro es la autora de la imagen de portada del libro.

            La prologuista escribe con acierto: “La delicadeza con la que se impone el alba; la fragilidad de quien habita el claro del bosque; la elegancia del silencio exacto; un brumoso misticismo; el paso enlentecido del amante en retirada impuesta; el vehemente deseo de quien goza el cuerpo y la carne, el anhelo sostenido de que el recuerdo se incardine con el hoy días, trascienda y acompañe; un campo semántico que condensa (pulso, rosa, núbil, luz, puro, manos, memoria, claridad, olvido, tormenta…) Cuanto acaba de nombrarse habla del yo poético de Javier Lostalé, que a lo largo de los años ha ido abriendo el cauce de un significado tan propio y reconocible como hermoso”.

            Javier Lostalé (Madrid, 1942), poeta, periodista y critico literario, dice en el pórtico del libro titulado Confesión: “Escribo porque me salva, porque es lo único que me queda, porque fija un sonido, unas luces, el final de un acto de amor, el escenario de unas horas de deseo. Escribo porque están conmigo los que ya nunca estará, porque bajo al mar desde la mesa donde apoyo la cuartilla y me quedo quieto en la memoria de un cuerpo, y prolongo unas voces hasta perder la noción del tiempo (días y años juntos, apretados en un instante que me deja sin defensa).
                      Lostalé tiene en su haber casi una veintena de libros y ha sido galardonado con diversos premios, entre ellos, el Francisco Quevedo de Poesía y el Nacional de Fomento a la Lectura. 

El nombre del mar apagaste
Al bajar tus párpados
Y una alta contemplación sin destino
Transparente malla tejió en mi sangre
Que respira muerto recuerdo.
Al bajar tus párpados
Una atmósfera de árboles
Junto a su música entre mis ojos
Y vi solo tu línea pura.
Cada palabra en potro horizonte cristaliza,
Pero de ello solo el tiempo es reflejo, y no conciencia.
Al bajar tus párpados
La más inútil belleza creaste,
la que no posee lugar ni hora
donde en silencio cantarse.
Heroico sentir
Para siempre desvanecida imagen.

Javier Lostalé

Cuaderno adrede 10
           Recordemos que en 2019 se publico en Cuaderno adrede 10, dd la Fundación Gerardo Diego el título Javier Lostalé Lector de poesía, en edición de José Cereijo, donde se recogen los comentarios sobre las lecturas, entre otros de : José Bergamín, Francisco Brines, Pureza Canelo, José Infante, Miguel Labordeta, Clara Janés, Juan Luis Panero, Juan Ramón Jiménez, Gloria Fuertes, Julia Uceda, Luis Antonio de Villena o Luis Rosales. Como dice Pureza Canelo en la introducción: "Sí, leer es crear".



           

         

Andrés Puig, pintor cubano en España. Próxima participación en ArtMarbella. EXPOSICIÓN VIRTUAL




Andrés Puig, artista visual (2018) FOTO: Agostiño Iglesias Otero



Julia Sáez-Angulo

            4/7/2020.- Madrid.- Andrés Puig (Tunas, Cuba, 1948), pintor, escultor, instalacionista cubano afincado en España desde la década de 1980, lleva a cabo una obra singular, polifacética y polivalente, con ecos en sus raíces cubanas y en África, continente en el que residió algún tiempo en los 70. De ahí su célebre serie Serengueti. La llanura interminable (2008-2012), expuesta en diversos espacios de España y América. El artista residió varios años en Miami, donde se encuentra buena parte de su obra en foros institucionales y en colecciones privadas.
            Creó en 2011 la Fundación Andrés Puig, dedicada a la promoción del arte y la cultura, situada en la Sierra Norte de La Cabrera (Madrid), junto a su esposa Alejandra Martín Pavón como directora y celebra periódicamente unas Jornadas de Puertas Abiertas.
         Por la casa de Alejandra y Andrés Puig en Valdemanco, junto a La Cabrera, han pasado numerosos escritores españoles y latinoamericanos, principalmente de Cuba. Nadia Chaviano, profesora de Universidad y crítica de arte iumpartió allí una conferencia sobre Arte Latinoamericano, a la que acudieron numerosos artistas del Grupo pro Arte y Cultura, junto a su fundadora Mayte Spínola. Desde La Cabrera se han llevado a cabo diferentes proyectos expositivos, culturales y participa en el denominada Senda Cultural y Artística Sierra Norte, que acoge distintas actividades de artistas que residen en la zona.
            Amante de su isla, Andrés Puig ha donado recientemente una serie de obras suyas para enriquecer el patrimonio artístico de Cuba. El artista y su mujer pasan también temporadas en la Costa del Sol. Próximamente el pintor cubano llevará a cabo su participación en ArtMarbella. Su última serie, recién comenzada se titula Naturaleza humana, una reflexión expresionista sobre el hombre y su condición en la existencia.

Más información

Andrés Puig y su esposa Alejandra Martín Pavón junto al Dr. Rolando Escalona, biógrafo del artista visual Andrés Puig




De la serie "Naturaleza humana", por Andrés Puig

"Comerse la tierra", escultura de Andrés Puig


El Instituto Cervantes coeditará libros con la Universidad de Heidelberg sobre el español en Europa

 

​●  García Montero y el rector de la centenaria institución alemana firman un acuerdo de colaboración
●  Los primeros volúmenes digitales analizarán la demolingüística de nuestra lengua en Alemania, Suiza y Austria

L.M.A.
Heidelberg (Alemania), 3 de julio de 2020

El Instituto Cervantes fomentará y divulgará estudios sobre el presente y el futuro de la lengua española en Europa en colaboración con la Universidad de Heidelberg (Alemania), según el acuerdo de coedición que el director del Cervantes, Luis García Montero, ha firmado hoy con el rector de dicha institución académica alemana, Bernhard Eitel.

Con la firma del convenio celebrada en el rectorado de la universidad, la más antigua de Alemania (creada en 1386), García Montero cierra un viaje de trabajo de tres días en ese país, en el que ha visitado los centros del Cervantes en Múnich y Fráncfort y se ha reunido con hispanistas.

El Instituto Cervantes y la universidad de Heidelberg coeditarán la colección de libros denominada “El español en Europa”, que tiene como objetivo realizar y difundir estudios sobre la demolingüística del español en el continente.

El Cervantes ya cuenta con un primer volumen de la colección, titulado “Demolingüística del español en Alemania”, de los autores Óscar Laureda, Franciso Moreno Fernández, Héctor Álvarez Mella y David Scheffler. Los siguientes volúmenes de la colección estarán dedicados al español en Suiza –con la colaboración de la Universidad de Zúrich- y al español en Austria.

Luis García Montero destacó la vocación “fundamentalmente europea” de este proyecto y la importancia que concede el Cervantes a la colaboración con una entidad docente de gran prestigio y larga trayectoria como es la Universidad de Heidelberg. Por su parte, el rector Bernhard Eitel recordó que el mundo está evolucionando “de una cultura francófona a una cultura hispanófona”, y resaltó la relevancia de cooperar con el Instituto Cervantes por su vínculo panhispánico.

Libros digitales y dirección editorial

Los libros se publicarán y difundirán en PDF, soporte ePub y HTML, y no se descarta que se publiquen también en soporte papel. El Instituto Cervantes asume la dirección editorial de la coedición en cualquiera de sus formatos y se responsabiliza del diseño, revisión editorial y maquetación.

Los directores científicos de la colección serán los expertos Francisco Moreno Fernández (profesor Alexander von Humboldt, director del Centro Heidelberg de Estudios Iberoamericanos –HCIAS- y exdirector Académico del Instituto Cervantes), Óscar Loureda (catedrático de Teoría de la Traducción, Lengua Española y Lingüística General de la Universidad de Heidelberg y director adjunto del HCIAS) y Johannes Kabatek (presidente de la Asociación Alemana de Hispanistas y profesor de la Universidad de Zúrich).

ELMYR DE HORY: OTRO MITO, OTRO PUFO. LA DESMITIFICACIÓN DE LOS ESTAFADORES DEL ARTE. LA ASIGNATURA PENDIENTE


Elmyr de Hory



Jorge Llopis Planas
Perito Tasador Judicial de Arte (CEPTAPA)
Crítico de Arte (AECA)



      03.07.2020.- Madrid.- Desde hace años, creo firmemente que mi responsabilidad como profesional de la investigación artística y cronista con mayor o menor fortuna, también es sensibilizar y explicar sin tapujos que los delitos contra el arte. A los personajes que se desenvuelven en este tipo de delitos les perdonamos la vida, los convertimos en una especie de aventureros rodeados de un halo de misterio y apasionantes peripecias. Nada de eso. Se trata de vulgares maleantes y estafadores y en algunos casos relacionados con crímenes sangrientos, ya que no se olvide. El arte es dinero, y por dinero se mata si es necesario.

Los delitos del arte, precisamente por su alcance y entorno los hacen especialmente suculentos en el menú de la leyenda. La progresia bienpensante siempre los ha situado en una categoría Light de pícaros cuyas víctimas son únicamente aquellos que lo merecen: Los ricos y poderosos, satisfaciendo así su complejo de clase alimentado por la envidia. Pero no debemos olvidar que Los crímenes contra el arte afectan al legado del autor y su obra y al patrimonio cultural de todos. Digamos que la Opinión Pública otorga ingenuamente al falsificador un papel contradictorio: Por un lado es un estafador, pero a la vez es el artista frustrado pero genial. Y esto parece disculparle ante el mundo y San Lucas, patrón de los artistas. También se ha dicho que la vanidad de los grandes maestros se incrementaba varios enteros cuando se enteraban que eran falsificados. Otra gran mentira redentora.

Si hablamos de falsificadores de arte, por ejemplo, el primero que nos viene a la memoria es el húngaro Elemér Hoffmann, alias Elmyr de Hory (1911-1976). Probablemente el más conocido, pero que la realidad al cabo de los años nos demuestra que fue un fraude en si mismo, como artista y hasta como falsificador.

Todo en Elmyr de Hory es un engaño .El gran culpable o si prefiere el creador del mito Elmyr de Hory, fue el escritor Irving Clifford que escribió su falsa biografía “Fake“ (1968) . En 1970 Francoise Reichenmbach filmó “Elmyr, the true picture” y Orson Welles le dedicó “F de Fake” (1974). Para rematar el asunto y en mala hora, Joaquín Soler Serrano entrevisto en 1976 en aquel magistral programa A Fondo. Todo ello y más nos ha llevado a asumir que el tal Hoffmann ha sido el mayor falsificador de la historia con mas de 1.000 obras “colocadas” en importantes colecciones de arte y hasta museos.

En mi opinión el ensayo definitivo sobre la realidad de este vulgar estafador Elemér Hoffmann, es la recientemente descubierta “Desmontando a Elmyr” (Ed. Sloper, 2018) del periodista Diego Feliu. La gran aportación de Feliu ha sido seguir el hilo de la biografía a Hoffmann (Elmyr) a través de los expedientes judiciales y documentos de los abogados relacionados con este estafador en su proceso de extradición solicitado por Francia en 1974 por falsificación y uso de sellos oficiales, y no por falsificación de arte, delito que no contemplaba el Código Penal español de entonces.

Elmyr de Hory fue un vulgar estafador que formó parte de un entramado en el que estaban personajes tan siniestros como el egipcio Fernand Legrós y el canadiense Real Lessard . Este trío de trapaceros del arte, acabó como el Rosario de la Aurora, como suele suceder en las turbulentas y vulgares trifulcas de mariquitas. Si a esto añadimos su peripatética muerte en diciembre de 1976 al más puro estilo Marilyn a base de barbitúricos ya tenemos servido el mito del Gran Falsificador: Alternativo, sofisticado y gay, pero un falsificador y delincuente al fin al cabo.

En el ensayo de Diego Feliu se apunta claramente que la falsa biografía de Irving y la película de Wells  fueron el detonante de una campaña de imagen de Hoffmann para consagrarlo como artista y de paso promocionar libro y película, a partir de las supuestas obras maestras de la falsificación realizadas por el húngaro y que han culminado con varias exposiciones, la primera en 1971 en  la Galeria Hupburn de Londres, en 1973 en la Galeria Orfila de Madrid  y  la más reciente en Madrid en 2013 en el CBA bajo el titulo de ”Proyecto FAKE”  donde pude apreciar, que además de un pintor muy vulgar, era mal copista.

¿Pintó algo Elmyr de Hory? Desde luego parece que no y menos 1.000 cuadros. Una vida frenética de espadas y huidas no ofrecen el escenario más adecuado. Tampoco las bullangas y grescas entre bujarrones de la peor ralea ofrecen el entorno sosegado prescriptivo para la creación, aunque sea falsa.

Probablemente Fernand Legrós  que era el cabecilla de la trama, tenía un extenso taller de “artistas”, entre ellos Lessard y en el que Hoffmann simplemente firmaba y reproducía documentos de autenticidad y certificados como indicaba su extensa ficha policial de los años 40 en Francia como eso: falsificador de documentos y estafador documental. Probablemente el infeliz de Hoffmann en su paranoia narcisista se creyó sus mentiras y el personaje creado por Irving, Wells, Reichenmbach y hasta Soler Serrano y quiso tener cierto reconocimiento de su obra hastiado de formar invariable de ese trío de fulleros del arte. Probablemente Lazlo Elymiere, Joseph Elementer Dory- Boutin, Von Horry, Tarde de Hory, Raynal Elmyr  y así hasta 15 alias más, pero Elmyr para sus amigos de la JetSet nacional e  internacional de la Ibiza de los 70, Hippy y consentida que lo amparó, mimó y jaleó hasta la cursilería como a su mono de feria particular.
        Lo que está claro es que Elmyr de Hory fue un fraude en sí mismo.


jueves, 2 de julio de 2020

La RAE presenta la edición en línea del Diccionario panhispánico del español jurídico (DPEJ)



  • El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez; el director de la RAE y presidente de la ASALE, Santiago Muñoz Machado, y el presidente del Tribunal Supremo y del CGPJ, Carlos Lesmes, han participado en el acto, tras el que se ha hecho pública esta herramienta de acceso universal y gratuito.
  • La puesta en servicio de esta obra acerca a los hablantes el lenguaje jurídico de la comunidad hispanoamericana y permite el acceso a las legislaciones de los distintos países que la conforman.

  • Acceso a la plataforma.


L.M.A.


       2 de julio de 2020.- Madrid.- La Real Academia Española (RAE) ha presentado este jueves la edición en línea del Diccionario panhispánico del español jurídico (DPEJ). Se trata de una herramienta de gran utilidad que abarca el lenguaje jurídico de la comunidad hispanoamericana, y que enlaza directamente con las legislaciones de los distintos países que la conforman. Su acceso es universal y gratuito y ya está disponible para su consulta en línea.

La obra ha sido presentada en un encuentro digital en el que han participado presencialmente el director de la RAE y presidente de la ASALE, Santiago Muñoz Machado, y el presidente del Tribunal Supremo y del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), Carlos Lesmes. El acto ha contado con la intervención del presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, quien ha destacado la admirable labor de haber puesto en marcha en seis años una obra que ha calificado de monumental.

El presidente ha querido subrayar que no existe justicia sin lengua y que su buen uso es la irrenunciable tarea a la que están abocadas las fuerzas civiles. Por ello, la elaboración de una obra como el DPEJ es concluyente para que el entendimiento entre ciudadanía y representantes públicos haga avanzar a la sociedad.

La puesta en servicio en línea de esta obra, dirigida por Santiago Muñoz Machado y elaborada por un equipo de más de cuatrocientos juristas y filólogos de América y España, sigue las políticas de fomento de la claridad del lenguaje jurídico que ha venido estimulando la Cumbre Judicial Iberoamericana. La plataforma es fruto de la colaboración de la Real Academia Española, la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), la Cumbre Judicial Iberoamericana y el Consejo General del Poder Judicial, y cuenta con el apoyo del Banco Santander.

El director de la Real Academia Española y presidente de la ASALE, Santiago Muñoz Machado, ha querido destacar que la obra que hoy ha sido presentada es la primera compilación léxica especializada en derecho que se produce en toda la historia.

También ha subrayado en su intervención el origen común y los vínculos históricos entre las legislaciones de España e Hispanoamérica. Una cultura jurídica, ha señalado, que responde a las mismas fuentes y se alimenta de las mismas bases. El Diccionario panhispánico del español jurídico, ha apuntado Muñoz Machado, nace con el objetivo de mantener esa cultura jurídica común, compilando el léxico fundamental que la sustenta, algo esencial para garantizar la seguridad jurídica y asegurar un mejor cumplimiento de los principios en que se asientan los Estados de derecho.

El presidente del Tribunal Supremo y del Consejo General del Poder Judicial, Carlos Lesmes, ha señalado que el DPEJ en línea constituye un avance definitivo en la mejora de la accesibilidad de la Justicia para los ciudadanos de los países iberoamericanos, a la vez que proporciona una utilísima herramienta de cooperación lingüística y jurídica para abordar la realidad cambiante motivada por la globalización.
Lesmes ha destacado que la intensa cooperación entre las academias, los legisladores y las Cortes Supremas de Justicia ha hecho posible la digitalización del Diccionario y la vinculación a las legislaciones de todos los países implicados y ha asegurado que el resultado de ese extraordinario trabajo está llamado a ser el texto de referencia para una comunidad jurídica intercomunicada en el que la lengua española se pone al servicio de la justicia y del derecho.

La obra impresa ha sido ampliamente mejorada en su versión digital. La novedad más importante es que esta añade a las definiciones ejemplos de uso y permite acceder a la legislación española y de todos los Estados hispanoamericanos, cuando usa las palabras o expresiones del Diccionario. Es decir, las entradas que contienen vínculos con la legislación ofrecen el extraordinario valor añadido de agrandar la información sobre cada concepto en términos nunca conseguidos hasta hoy.

Fruto de la colaboración con la Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado, el buscador del DPEJ en línea estará disponible para su consulta sin necesidad de salir de la página web del BOEAsimismo, desde la plataforma del Diccionario, puede accederse a los artículos de las normas mencionadas en las definiciones de cada término jurídico. En su intervención la vicepresidenta primera del Gobierno Carmen Calvo ha destacado que el DPEJ es una gran herramienta en la protección de derechos, en las libertades, en el sostenimiento del Estado de derecho y, por tanto, de las democracias.

El encuentro ha contado con la participación de Fernando Cruz Castro, presidente de la Corte Suprema de Justicia y del Consejo Superior del Poder Judicial de Costa Rica; Martha Lucía Olano, magistrada del Consejo Superior de la Judicatura y coordinadora Nacional de la Cumbre Judicial Iberoamericana, y Luis Isasi, presidente de Santander España.

Asimismo, han intervenido virtualmente Raquel Montenegro, directora de la Academia Guatemalteca de la Lengua; José Antonio Moreno Ruffinelli, presidente de la Academia Paraguaya de la Lengua Española; Rafael Oteriño, secretario general de la Academia Argentina de Letras; Diego Valadés, miembro de la Academia Mexicana de la Lengua; Mario Galindo, miembro de la Academia Panameña de la Lengua; Fabio Guzmán Ariza, miembro de la Academia Dominicana de la Lengua; Carlos Aránguiz, ministro de la Corte Suprema de Chile y miembro correspondiente de la Academia Chilena de la Lengua; Luis Guillermo Rivas Loáiciga, presidente de la Sala Primera de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica; Claudio Elórtegui Raffo, rector de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Ricardo Rivero, rector de la Universidad de Salamanca, y Marta Moreno, decana de la Facultad de Derecho de la Universidad de La Habana (Cuba).


DICCIONARIO PANHISPÁNICO DEL ESPAÑOL JURÍDICO

Después de la publicación del Diccionario del español jurídico (DEJ), la XVIII Cumbre Judicial Iberoamericana, celebrada en Asunción (Paraguay) en abril de 2016, asumió como proyecto propio preparar un diccionario jurídico panhispánico, partiendo de la obra publicada en España. Una primera versión provisional impresa del Diccionario panhispánico del español jurídico (DPEJ) se presentó en la Universidad de Salamanca el 15 de diciembre de 2017, bajo la presidencia de S. M. el rey de España, en el marco de la II Reunión Preparatoria de la XIX Cumbre Judicial Iberoamericana.

El proyecto digital del DPEJ ha merecido el reconocimiento internacional de la Asamblea Plenaria Extraordinaria de la Conferencia de Ministros de Justicia de los Países Iberoamericanos (COMJIB) —celebrada en La Antigua (Guatemala) en enero de 2018—; de la XIX Cumbre Judicial Iberoamericana —Quito (Ecuador), abril de 2018—; de la XVIII Conferencia Iberoamericana de Ministros de Administración Pública y Reforma del Estado —La Antigua (Guatemala), julio de 2018—, y de la XXVI Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno —La Antigua (Guatemala), noviembre de 2018—, además del XVI Congreso de la ASALE —Sevilla (España), noviembre de 2019—.


TARDES CON AUTORES Y TRADUCTORES

 Vida y viaje, obra de Encarna Cabello (Ed. Diwan, 2019)


L.M.A.

02.07.2020 .- Madrid .- Encarna Cabello nació en Siruela (Badajoz), donde pasó su primera infancia, para emigrar después a Madrid, como tantos paisanos suyos en la década de los 60. Además de escritora, es socióloga y traductora. Su fuente de inspiración ha sido mayormente el mundo árabe (seguramente porque ha vivido tres años en el Norte de África: concretamente en Tánger y en Melilla), y también la inmigración magrebí en España y en Bélgica (país en el que residió con una beca Erasmus para investigarla en tanto que socióloga). Asimismo, disfrutó de una residencia literaria de dos meses en la Villa Marguerite Yourcenar (Francia) en el verano de 2012. Tiene publicadas tres novelas (una de ellas, Alizmur, está traducida al francés y al catalán), y el libro que hoy nos ocupa aquí, Vida y viaje, es su primer libro de relatos. Su última novela, La cadena (ambientada en Melilla), acaba de ser traducida al inglés. En cuanto a su labor como traductora, están los dos únicos libros de Ursula Kingsmill Hart: Tras la puerta del patio (La vida cotidiana de las mujeres rifeñas) y Dos mujeres de la Argelia colonial: Aurélie Picard e Isabelle Eberhardt. A la sombra de Lala Chafia, del marroquí Dris Bouissef. La guerra del Rif: Abdelkrim el-Jattabi y su Estado rifeño, de Richard Pennell. Y el libro de relatos de autoras árabes contemporáneas Escritoras árabes, del que fue igualmente la editora, en Icaria Editorial.

  Entrevista de Carmen Campuzano a Encarna Cabello, en coloquio abierto en la sede de Diwan (25.10.2019)
PREGUNTA. Yo, nada más ver el título del libro, Vida y viaje, pensé: “Esto es un acierto”. Aunque hay que decir que, más que Vida y viaje, habría que decir:  Vidas y viajes. En bastantes de los relatos, utilizas la primera persona, ¿es solo un recurso literario, o es autobiografía?
RESPUESTA. A este libro, yo le llamo Vida y viaje porque, aunque la mayoría de los relatos que hay en él tienen como protagonista el viaje, también están los otros que tratan de la vida, la vida en general. Y tengo que decir que hay bastante de autobiográfico en muchos de ellos. Pero aparte de lo autobiográfico, también hay lo simplemente biográfico, porque para algunos de los personajes me inspiro en personas conocidas, es decir, para un personaje me puedo inspirar en dos personas distintas, pero que tienen algo en común: algo importante, en cuanto a carácter, personalidad, comportamiento, hábitos, adicciones…
P. En estos relatos hay lugar para todo: aventuras, encuentros fortuitos, desencanto y decepción, amistades pasajeras, vidas marcadas por el desamor, la infancia no siempre feliz, y la adolescencia sin rumbo ni futuro, las drogas, incluso la picaresca… ¿Cuáles son los temas que para ti tienen más fuerza y que dijiste: “Esto tengo que hablar yo de ello”?
R. Quizás los más alejados de mí. Los dos que tratan de la infancia, como es el que lleva por título Muñeco, donde el protagonista absoluto es ese niño desvalido y maltratado en un aduar del Rif. Y como a mí me conmovió vivir aquello, yo veo que a los lectores les llega mucho, por ese tipo de maltrato que a veces se da en lugares muy desfavorecidos. Y luego está el otro relato, el que lleva por título El camino de Musta, situado aquí en Madrid, donde describo la historia de vida de un hijo de inmigrantes marroquíes, nacido en Madrid; rico en matices por la cantidad de detalles que aporto. Creo que es importante, porque es un tema del que aún no se ha tratado aquí en la literatura. Es un caso que he vivido muy de cerca a lo largo de los años, y del que yo nunca pensé que iba a escribir. Pero, bueno, al final acaba ocurriendo, digamos que hay como la gota que colma el vaso, que te empuja a escribir. Estos son los dos relatos que encuentro más novedosos, diferentes.
P. Sí, ya veo que en El camino de Musta hay aspectos de la infancia que tratas con mucho interés. Y luego hay otra clase de temas que tratas, de tipo amoroso: encuentros, relaciones que a veces no cuajan, amor, erotismo. La persona protagonista suele tener o buscar relaciones con gente que es bastante más joven que ella. ¿Puedes hablarnos del deseo que se da cuando se trata de una mujer que es más madura que el hombre? Pues estamos acostumbrados a que sea a la inversa, es decir, está supertratado en la literatura el hecho de que sea un hombre el que tiene una relación así con una jovencita.
R. Hasta ahora son los hombres los que han hablado de sus deseos, y creo que es importante que las mujeres también hablen de los suyos. Aquí voy a tener que pasar al terreno personal, y es que no partió de mí la idea de buscar el objeto erótico en alguien más joven, sino que fue al revés. Me crucé con jóvenes que buscaban la compañía de alguien más mayor, y era yo la que estaba ahí en ese momento. Y como la vida te va haciendo, acabas teniendo una relación de ese tipo, que luego ha de concluir por lo que sea, porque cambias de país, de lugar, y se queda ahí como un asunto pendiente, que, inconscientemente, intentas reproducir en siguientes relaciones.
En el relato El verano del Erasmus, la protagonista tiene treinta y seis años, y el joven en quien se fija resulta que es veinte años más joven, pero ella, en un principio, ignora este dato, porque él, debido a su constitución física, parecía mayor. No sé si todo el mundo entiende bien esta historia… Pero hoy día tenemos un caso bastante notorio, que es el del actual presidente de la República Francesa, Emmanuel Macron: su mujer es veinticinco años mayor que él, ¡y no pasa nada! A mí me gusta reivindicar esto pensando en las mujeres en general, ¿por qué tenemos que pedir perdón por lo que nos apetece hacer, y avergonzarnos de nuestros deseos?
P. Volviendo a tus relatos, hay algunos que parecen más autobiográficos, y otros, elaborados a partir de gente que conoces…
R. Sí, por ejemplo, el de La princesa azul, donde hablo de una relación tóxica, por el personaje de la esposa, que es una persona claramente tóxica: una mujer marroquí de alto nivel económico y cultural. Está inspirado en más de una mujer. Y el de él, el sufrido marido español, en más de un hombre.
P. Sí, y también has tratado el caso opuesto, el de esas mujeres inmigrantes que están viviendo una situación difícil, como es el caso de la madre en El camino de Musta.
R. Sí, pero intento ser realista y no la hago aparecer como una santa, sino como transmisora de determinadas ideas sobre el rol femenino y el masculino. Su hijo, ella prefiere que él no friegue los cacharros en casa, no sea que se le “amaricone”. Es una mujer inteligente, pero analfabeta, y que desde la edad de nueve años ha estado trabajando interna en una casa, no habiendo tenido así la oportunidad de desarrollar su inteligencia. Y aunque sus hijos sean inteligentes por naturaleza, el entorno en el que se mueven -el ambiente familiar- hace que tampoco puedan desarrollarse plenamente.
P. Bueno, vamos a pasar a hablar de los viajes: Sidi Ifni, y otros lugares conocidos y menos conocidos de Marruecos, Egipto, Líbano, Damasco, Bélgica… He disfrutado mucho del relato de Sidi Ifni, sentía como que me estaba paseando contigo por allí, y me decía: “¡Este lugar tiene muchas cosas, voy a tener yo que ir allí!”
R. A Sidi Ifni yo llegué de casualidad. Estaba en Casablanca y tenía que bajar a Agadir a ver a alguien… En fin, todo eso lo cuento en el relato. Días en Ifni va al principio del libro, porque es relativamente reciente. Y el de Beirut desde Damasco va al final, porque ocurre en plena guerra civil libanesa. Son muy diferentes uno de otro, porque en el de Beirut prima la aventura, pese a que me fui a meter en un lugar en guerra, pero, claro, yo entonces era una joven de veintiocho años… En cambio, en el de Ifni, lo que hay es más observación, más reflexión, aparte de esa descripción que voy haciendo de los lugares y las personas. Es lo que hace el período de la vida en que te encuentras. Cuando eres joven, vas buscando la aventura y te dejas llevar de la fascinación. ¡Ah, claro, Beirut, la fascinación!… Porque yo tampoco tenía pensado ir allí. Viajé a Jordania a ver a un amigo, y no pensaba ir a Siria, y menos aún al Líbano. Pero al final llegué hasta allí.
Y menos mal que nos dejamos llevar de la fascinación, porque, si no, no nos moveríamos del sitio. Pero ahora tengo una visión del mundo árabe más crítica. También, cuando eres joven, piensas que las cosas van a cambiar, hacia donde tú piensas que tienen que cambiar ¡claro! Y luego, según vas cumpliendo años, dices: “¡Madre mía!” Aunque, efectivamente, hay cosas que han cambiado para mejor, pero otras… Pero me pareció importante incluir el relato de Beirut, porque tiene esa frescura de la juventud.
P. Esa frescura, y yo diría que esa osadía, porque, según lo leía, yo me decía: “¡Madre mía! Hay que tener valor” ¡Ja, ja! O inconsciencia, o las dos cosas…
R. Antes me preguntabas si algún viaje me ha dejado mal sabor. No, a mí todos los viajes me han dejado muy buen sabor. Porque, como decía Lawrence de Arabia: “Viajar es victoria”. Ya el simple hecho de viajar, de ponerte en camino…
P.  Cuéntanos un poco tu método de trabajo. ¿Vas tomando notas en los viajes?
R. Yo no viajo para inspirarme, buscando inspiración, sino que viajo simplemente llevada de la curiosidad, para satisfacerla. Durante ninguno de los viajes que aparecen en los relatos tomé nota alguna, ni pensaba que iba a escribir sobre ellos. Ha sido a la vuelta cuando me he puesto a escribir. Porque siempre regreso a mi pesar, y es esa nostalgia del lugar que he dejado la que me hace querer rescatarlo a través de la escritura, la que me impulsa a escribir. Yo cuando estoy en esos lugares, siento empatía hacia ellos, amor, y por eso escribo desde la empatía y transmito fascinación por ellos.
                                                        ***