viernes, 14 de noviembre de 2025

GUADALUPE LUCEÑO inaugura su exposición “Concretando”. Amplia serie pictórica “Ritorno a Fibonacci”

Guadalupe y Julia Sáez-Angulo

 Carmen Valero Espinosa

Fotos: Armando Zanón

14/11/25.- Madrid.- La pintora Guadalupe Luceño ha inaugurado su exposición de 17 pinturas en la Galería Cano, bajo el título de “Concretando. Abstracción geométrica. Concretismo”. La muestra permanecerá abierta hasta el 16 de diciembre.

La directora de la galería Llanos Lerma abrió el acto y, en presencia de la pintora Guadalupe Luceño, dio la palabra a la crítica de arte Julia Sáez-Angulo para presentar la exposición:

“Cuando se contempla la exposición de la artista visual Guadalupe Luceño (Santander Cantabria,1960), se percibe de inmediato composición, armonía, color, geometría, ritmos, espacialidad… en un arte que se manifiesta al óleo sobre tabla de abedul, papel o grabados. Solo el arte concreto podía dar cabida a una artista precisa, elegante y perfeccionista, como es Guadalupe Luceño. 

Sabemos que el título de una obra dinamiza la interpretación del espectador. En las fichas técnicas de las obras de G. Luceño aparecen títulos, ligados en su casi totalidad a nombres de series que albergan los distintos trabajos de su pintura. En los 17 óleos presentados están los nombres de las series: Ritorno a Fibonacci, Laberintos perdidos, Memoria del Templo, Parcelaciones…

En sus siete trabajos de obra gráfica sobre papel, en planchas de fotopolímeros (las no contaminantes), vemos el nombre de “Océano” y otros trabajos con el rótulo de “Sin título”, dejando la capacidad de interpretación o sugerencia al espectador.

Finalmente, en sus seis obras al óleo sobre papel, vemos de nuevo la referencia al “Ritorno a Fibonacci” y un ejemplar de “Memoria del tempo”.

¿Por qué esa referencia continua Fibonacci? ¿Quién es y qué representa este autor para G. Luceño?

        Fibonacci (1170-1240) fue un matemático italiano, cuyo nombre real era Leonardo de Pisa, conocido por introducir los números indoarábigos en Europa y por la secuencia de números que lleva su nombre. La secuencia de Fibonacci es 1,1,2,3,5,8,13,…1 coma 1 coma 2 coma 3 coma 5 coma 8 coma 13 coma … 1,1,2,3,5,8,13,… en suma, representa un patrón en el que cada número es la suma de los dos anteriores, y se ha encontrado en numerosos fenómenos naturales, lo que sugiere una conexión con la proporción áurea. Es célebre a espiral de Fibonacci.

Guadalupe Luceño, como buena autodidacta de rigor, ha investigado y se ha vaciado en su mente las bibliotecas, con los tratados sobre técnicas y materiales de distintos autores; los tratados sobre el color y sus interacciones de Vasili Kandinsky o Josef Albers, entre otros. 

Ella es una artista exigente, bien aleccionada en su prolongada residencia en Suiza, y sigue el número, el ritmo y las proporciones con el deseo y firmeza de perfección.  En Zurich, además del movimiento Dadá, surgió el arte concreto zuriqués, nutrido por la geometría, al que se le denominaba con gracia el “Club de los cuadraditos”. De este arte concreto ha bebido fundamentalmente Luceño.

En la obra de la artista, vemos ciertamente cuadrados, rectángulos, trapecios, círculos…, “pesados, medidos y contados”, como se decía en el banquete bíblico del rey Baltasar.  El número preside su composición y su arte, pero no de manera fría. De la misma manera, que en la Bauhaus se distinguía una “corriente espiritualista” y otra “corriente de matemática pura”, la artista santanderina, residente en Madrid, sabe insuflar en su arte un hálito, un pálpito, que parece dotar de alma a la geometría, conectando con aquellos que afirman que la geometría también puede ser lírica, animada por el color.

Guadalupe Luceño enriquece la fecunda saga internacional de los artistas concretos. Su nombre se añade con honor al de las mujeres artistas, siempre más escasas en este campo.

El arte es libre, vuela, una vez que sale de la mano de su autor, en este caso autora. Es ahora el espectador el que se apropia visualmente de ese arte concreto en busca de miradas, que se traducirán en percepciones diferentes o matizadas, en sintonía con la sensibilidad de cada cual, de sus referencias educativas y/o culturales, de su background, que dirían los ingleses. El arte es así: libre polisémico en sus acentos, infinito en sus posibilidades. 

El trabajo artístico de Guadalupe Luceño navega en el rico, sabio, variopinto y polifacético mundo de la Historia del Arte.

Guadalupe y Julia

Guadalupe y asistentes
Profesor Ignacio Gómez de Liaño y otros asistentes







PAUL SENN. Un fotógrafo suizo en la Guerra de España. Ateneo de Madrid


CLARA JANÉS, Premio Francisco de Quevedo 2025 del Ayuntmiento de Madrid, dotdo con diez mil euros

Clara Janés, poeta (Foto RAE)

Clara Janés, escritora

Premio Francisco de Quevedo 2025 reconoce la trayectoria poética de la escritora catalana residente en Madrid

El galardón, dotado con 10.000 euros, reconoce cada año un libro de poesía en castellano publicado el año anterior por un autor madrileño o vinculado a la ciudad

El jurado ha destacado la excelencia de "Del imposible adiós", por su fusión entre poesía y filosofía, la musicalidad de sus versos y su capacidad para conmover desde lo íntimo y lo universal

Clara Janés, residente en Madrid desde hace décadas, es una de las grandes voces de la literatura española contemporánea, autora de una obra traducida a más de veinte lenguas

        L.M.A

        14.11.2025.- Madrid.- La Dirección General de Bibliotecas, Archivos y Museos, dependiente del Área de Cultura, Turismo y Deporte, ha concedido el Premio de Poesía Francisco de Quevedo 2025 a la escritora Clara Janés por su obra Del imposible adiós, publicada por Editorial Pre-Textos. La ceremonia de entrega tendrá lugar el próximo miércoles, 12 de noviembre, a las 18:30 h, en la Biblioteca Pública Municipal Eugenio Trías, en el parque de El Retiro.

    El Premio de Poesía Francisco de Quevedo, dotado con 10.000 euros, reconoce la calidad y excelencia de un libro de poesía en castellano publicado en el año anterior por un autor madrileño o estrechamente vinculado a la ciudad. Creado en 1973, este galardón dejó de convocarse en 2011 y el Ayuntamiento lo recuperó en 2021. Entre sus ganadores más recientes se encuentran Esperanza López Parada, Álvaro Tato, Fernando Beltrán e Ignacio Elguero de Olavide, galardonado en la pasada edición.

    En su acta, el jurado ha descrito la obra premiada como “un constante diálogo entre poesía y filosofía, con una delicadeza exquisita al tratar el amor”. La valoración destaca asimismo la libertad con que Janés aborda el género, “con alusiones culturales muy atinadas, musicalidad, ritmo y virtuosismo”. Según el jurado, Del imposible adiós es un poemario que “espolea el deseo latente y la llama de los cuerpos que se buscan” y convierte el uso del lenguaje en “una absoluta belleza en su forja”.

Clara Janés, una trayectoria consagrada a la poesía

    Clara Janés Nadal (Barcelona, 1940), residente en Madrid desde hace décadas, es una de las grandes figuras de la literatura española de nuestro tiempo. Poeta, novelista, ensayista, traductora y editora, su trayectoria se caracteriza por un diálogo constante entre Oriente y Occidente, entre la mística y lo terrenal, entre la tradición y la modernidad. Su obra ha sido traducida a más de veinte lenguas y reconocida con numerosos premios nacionales e internacionales.

    En palabras de la crítica, Clara Janés es una voz inconfundible que conjuga lo íntimo y lo universal, lo sensual y lo trascendente. Su obra es testimonio de una vida entregada a la poesía, a la traducción y al diálogo entre mundos, una constelación literaria que ha iluminado a generaciones de lectores en España y fuera de ella.



 

FERNANDO DE SZYSZLO: Exposición "Elogio en la sombra", en la Fundación de los Pizarro. Trujillo de Extremadura

Obra de Fernando de Szyszlo
Fernando de Szyszlo


L.M.A.

    14/11/25.- Madrid.- El Palacio de los Barrantes-Cervantes presenta la exposición “Elogio de la sombra”, dedicada al artista peruano Fernando de Szyszlo, cuya obra abarca la pintura, el grabado y la escultura. Considerado uno de los principales protagonistas del desarrollo del arte abstracto y una figura clave en la consolidación de la abstracción en América Latina, Szyszlo nació en Lima en 1925, hijo de Witold Szyszlo, científico, físico y diplomático polaco, y de María Valdelomar Pinto, hermana del escritor Abraham Valdelomar. Inició estudios en la Escuela de Arquitectura de la Universidad Nacional de Ingeniería, aunque no concluyó la carrera. En 1944 ingresó a la Escuela de Artes Plásticas de la Pontificia Universidad Católica del Perú, donde fue discípulo del artista austriaco Adolfo Winternitz.

    A los 24 años viajó a Europa, donde profundizó en la obra de grandes maestros como Rembrandt, Tiziano, Tintoretto, Gauguin y Cézanne, entre otros. Entre Perú y París entabló amistad con destacadas figuras de la literatura y el arte, como José María Arguedas, Emilio Westphalen, Jorge Eduardo Eielson, Octavio Paz, Roberto Matta, Wifredo Lam, Rufino Tamayo, Jesús Rafael Soto, Julio Cortázar, Jorge Luis Borges, André Breton y Mario Vargas Llosa. En los barrios parisinos llegó incluso a encontrarse con William Faulkner y Pablo Neruda. Tras su regreso al Perú en 1951, le preguntaron en una entrevista por qué había decidido establecerse nuevamente en su país. Szyszlo respondió: “…porque, además de mi vocación de pintor, siempre he creído que, si queremos que este país cambie, debemos estar aquí. Hay que empujar el cambio; si no, nunca se producirá…”

    La exposición “Elogio de la sombra” reúne una selección de grabados realizados entre 1950 y 2014. Todas las obras conforman un discurso ancestral dentro de la abstracción. Pintor, grabador y maestro del arte abstracto latinoamericano, Szyszlo fue definido por Mario Vargas Llosa con estas palabras: “Quizá no haya mejor definición de la vida que llamarla movimiento, y elogio más grande de un artista que decir de él que está constantemente vivo como creador, que su obra es un continuo cambio. El movimiento, el cambio, son actitudes que han gobernado siempre el quehacer artístico de Szyszlo. Una pintura, una suma, que, como un árbol o un hombre, madura, crece, se mueve y es con el tiempo otra, sin dejar de ser siempre la misma”.

    Fernando de Szyszlo falleció en 2017 a los 92 años, y en este año 2025 se conmemora el Centenario de su Nacimiento, celebrado con numerosas exposiciones que rinden homenaje a su extraordinaria labor y a un legado perdurable en obras como Ejecución de Túpac Amaru, Puka Wamani, Camino a Mendieta, Sol negro o Trashumante, entre muchas otras.

    Esta exposición ha sido posible gracias a la Embajada del Perú en España y al Palacio de los Barrantes-Cervantes, y cuenta con la colaboración de la Fundación Obra Pía de los Pizarro.

Obras de Szyszlo

mesa redonda

JAVIER ALGARRA presenta su libro "El Caballero de la Ribera", en Madrid y Burgos



    Más información

ANTON CHEJOV. Novela “El duelo”, con ilustraciones de Javier Olivares y “La Gaviota”, dirigida por Irina Kouberskaia, en el Teatro Tribueñe

 





14/11/25.- Madrid.- La novela “El duelo”, del escritor ruso Antón Chejov, se ha publicado por la editorial Nórdica Libros, con ilustraciones de Javier Olivares y traducción de Marta Sánchez-Nieves. Una muy cuidada edición en pasta dura, que es como los libros duran eternamente.
Un acontecimiento a celebrar con la hermosa literatura rusa, en estos tiempos en que Rusia está siendo preterida en la cultura de la Unión Europea, por mor de la malhadada existencia de Vladimir Putin. Nada oficial del país se admite hoy en las instituciones, para no tratar con sus representantes políticos recíprocos. La cultura paga el pato en conciertos, teatro y literatura, así que este acontecimiento literario voluntario, libre y civil se agradece, máxime con una edición hermosa.
Irina Kouberskaia, la directora de teatro rusa, residente en Madrid, junto a Hugo Pérez de la Pica, va a estrenar también, “La gaviota” de Chejov en el Teatro Tribueñe. El día 21 de noviembre será la inauguración mediática y lo disfrutaremos. Irina insufla como nadie el alma rusa en sus producciones, algo hermoso, literario, universal y… lejos del bélico Putin.
    La bella estatua de Aleksandr Pushkin, reproducción de la de San Petersburgo, medita la situación en su sede del parque madrileño Quinta de la Fuente del Berro.
    El duelo, novela publicada por primera vez en 1891 en el periódico “Tiempo Nuevo”, esta obra exhibe la prosa madura de Chéjov en un importante período de transición en la literatura y la cultura rusas.

La novela se sitúa entre el ocaso de la gran novela realista rusa y el auge de las tendencias vanguardistas que vendrían a definir la era modernista en vísperas de la Revolución Rusa. El duelo es una carta de amor a la literatura rusa del siglo XIX, que al mismo tiempo cita e imita los principales logros estilísticos literarios que la precedieron y marca el comienzo de un nuevo período, cuando las batallas ideológicas del pasado, representadas en la novela por un duelo real, ya han sido peleadas.



jueves, 13 de noviembre de 2025

“OYONARTE, ALICIA Y LOS ESPEJOS”, libro del pintor Manolo Oyonarte, editado por la Fundación Pizarro y presentado en Casa de Vacas

Manolo Oyonarte con su libro



Julia Sáez-Angulo

14/11/25.- Madrid.- “Oyonarte, Alicia y los espejos” es el libro sobre la pintura  del pintor Manolo Oyonarte, editado por la Fundación Obra Pía de los Pizarro (2025) y presentado en Casa de Vacas
La publicación recoge las distintas etapas creativas de Manolo Oyonarte y que acompañó a la exposición homónima, celebrada entre los meses de mayo y junio de este año en la Casa de Vacas y en el Palacio de los Barrantes-Cervantes de Trujillo de Extremadura.

El acto contó, en Casa de Vacas, con la intervención de especialistas en crítica y teoría del arte, Luis Carlos Esteban, compositor; M.ª del Socorro MoraC, crítica de arte; Marina Ortega, diseñadora y divulgadora de arte; Enrique Maestú, filósofo e historiador del arte y Hernando de Orellana-Pizarro, presidente de la Fundación Obra Pía de los Pizarro. Dos de ellos son autores de textos en el libro, catálogo de su obra.
Tres etapas bien definidas, conlleva el libro “Oyonarte, Alicia y los espejos”: la primera, Dejar la razón en el perchero, con texto de Julio Cesar Abad: Los ojos, al romperse, son espejos.
La segunda etapa: La trampa sentimental, con texto de María del Socoorro Morac: Caminar el No Camino. La trascendente interocepción de Oyonarte. Y con el texto de Enrique Maestu: El sentido común estético en la obra de Oyonarte.
La tercera etapa: Olvidarse del ego.
Lola Camero Moyano, directora de la Casa de Vacas, Hernando Orellana, presidente de la Fundación de los Pizarro, y el pintor José Manuel Ciria intervienen también con sus textos previos a las etapas.
“El proceso hacia lo propio del arte deja de ser un conflicto entre el ego del artista y lo que de una forma natural pugna por salir”, escribe el autor pintor. “El artista deja de salir. El artista aprende a ser un espectador privilegiado de lo que pasa en la experiencia estética y, por fin, olvidado de sí mismo, disfruta”, concluye.


Más información