miércoles, 26 de noviembre de 2025

"Alegorías de un porvenir": cuando el Banco de España inició su camino hacia la modernidad a través del art déco

   

26.11.2025 .- Madrid

     El gobernador del Banco de España, José Luis Escrivá, ha inaugurado la exposición "Alegorías de un porvenir", una exposición propone una mirada reflexiva sobre uno de los episodios más significativos de la historia de la institución: la ampliación de su sede central de Cibeles durante la década de 1930.  El recorrido expositivo se centra en el Patio de Operaciones y la Cámara del Oro, ambos concebidos por el arquitecto José Yárnoz Larrosa (Pamplona, 1884 - Madrid, 1966),  y por el propio establecimiento bancario como símbolos de una nueva era de modernización, que debía aunar lo funcional con lo representativo. 

Información práctica 





martes, 25 de noviembre de 2025

PALACIO DE SANTA BÁRBARA. Madrid. Feria de Arte Akelarre, los días 28, 29 y 30


"MIRADAS A ORIENTE". Colectiva de 7 artistas en Casa Maiko


OBITUARIO. Ha fallecido la pintora María Pilar Venegas, profesora de Dibujo y Pintura en el Colegio Montealto

María Pilar Venegas (1950-2025)



Julia Sáez-Angulo

26/11/25.- Madrid.- Ha fallecido en Madrid la pintora María Pilar Venegas (1950-2025), profesora de Dibujo y Pintura en el Colegio Montealto, que cuenta con un museo de su pintura con su nombre en el pueblo toledano de El Toboso. Residía en e el municipio madrileño de Las Rozas.

            María Pilar Venegas y González de Langarica (Zaragoza, 1950), residió en Bilbao durante su juventud y más adelante en Madrid, Se casada con el profesor de Comunicación y escritor Antonio López de Zuazo y Algar (1946). 

    La pintora fue profesora de dibujo y pintura en el madrileño Colegio Montealto de FOMENTO, durante tres décadas. Licenciada en Bellas Artes por la Universidad Complutense, recibió diversos premios y galardones y llevó a cabo más de medio centenar de exposiciones.

            La pintora creó, junto a su esposo, una Casa-Museo en El Toboso (Toledo) y por tanto fue de las pocas mujeres que cuenta con una institución artística a su nombre, como Carmen Thyssen-Bornemisza en Málaga, Mayte Spínola en Marmolejo (Jaén) o Marina Gómez en Alaraz (Salamanca). Portugal cuenta también con tres grandes museos con nombre de mujer como son los de María Elena Vieira da Silva, Graça Moraes y Paula Rego.

            María Pilar Venegas trabajo por series en su pintura y entre las más relevantes figuran la de Pueblos de España y Artesanías. Cultivó el retrato y entre los más recientes figuran el de Monseñor Álvaro del Portillo para el Colegio de Ingenieros de Caminos, ya que el prelado se licenció en dicha Escuela y el retrato de Antonio L de Zuazo, revestido de toga y muceta azul de la Facultad de Filosofía y Letras. También llevó diversos autorretratos.

       La pintora realizó, por encargo, la reproducción de la Virgen del Niño peinadico o Virgen de la Rosa, que figura en el Museo de Huesca y en diversos pueblos de Aragón.

    Más información

https://lamiradaactual.blogspot.com/search?q=Pilar+Venegas

https://lamiradaactual.blogspot.com/2022/05/maria-pilar-venegas-exposicion-la.html


Exposición: “CRISTINA IGLESIAS. PASAJES”. Fundación Cataluña. La Pedrera


Exposición: “CRISTINA IGLESIAS.PASAJES

Fundación Cataluña La Pedrera

Paseo de Gracia 32

Del 9 de octubre de 2025 al 25 de enero de 2026



Mayca NÖIS

        25/11/2025.- El emblemático edificio construido en 1910 por Gaudí para la familia Milá con las peculiaridades arquitectónicas que han conferido relieve a su obra sobre todo inspirada en la naturaleza y su profundo análisis en geometría reglada,y  originalidad , que desde 2013 es propiedad de la Fundación Cataluña La Pedrera donde se organizan actividades y visitas, además de exposiciones, es el enclave precisamente en este apartado en el que Cristina Iglesias (San Sebastian 1956) reconocida como una de las artistas más relevantes con un lenguaje propio, presenta su primera muestra monográfica en Barcelona comisariada por James Lingwood.

    El proyecto propiciado por Fundació Catalunya La Pedrera cuenta con el estudio de Cristina Iglesias, diseño gráfico Lacasta Design, Illuminació IIm Bcn, lo que constituye un grupo en equipo de realización técnica.

    Se trata de un recorrido de alrededor de cuarenta obras realizadas entre 2002 y la actualidad. Una inédita para la ocasión el “Bosque Mineral” y el gran formato de “Vers la terre” situada en el Patio de Gracia donde se funden el tiempo y el agua entre los elementos escultóricos que la rodean.

Germán Ramón-Cortés, Presidente de la Fundación Cataluña La Pedrera explicita “Desde la Fundación Cataluña La Pedrera construimos experiencias expositivas que son una ventana abierta a la cultura con la voluntad de hacer llegar a un público muy amplio el arte en todas sus expresiones. Y es un honor presentar en esta ocasión la primera muestra monográfica en Barcelona de la obra de la escultora vasca Cristina Iglesias una de las artistas más relevantes de la escultura contemporánea”…..”Con un lenguaje escultórico único ha creado entornos inmersivos que unen disciplinas como la arquitectura, la ingeniería o la literatura con elementos naturales e influencias  culturales especificas del lugar para el que han sido pensados. A partir de un repertorio que combina formas ficticias y naturales, sus obras incluyen desde pabellones suspendidos y celosías, a pasillos, laberintos y muros impregnados de textos, así como obra gráfica y dibujos realizados en soportes de materiales variados. De este modo redefine el espacio de forma poética, borra las líneas entre interior y exterior y entre lo orgánico y lo artificial. A menudo, sus instalaciones evocan la memoria del paisaje, hacen referencia a la geología y el subsuelo y crean experiencias sensoriales inesperadas para el espectador.”…….“La exposición en La Pedrera se desarrolla como una secuencia de movimientos a  través de los espacios fluidos de la arquitectura de Gaudí….. Así, más allá de una exposición los “Pasajes” de Cristina Iglesias son como una sola obra que ofrece una nueva oportunidad para comprender su original imaginario vital y artístico”.

    Esta presentación introduce el recorrido que Iglesias ha configurado como espacios de tránsito para ir haciendo el descubrimiento de la obra que se inserta y magnifica  con los elementos de Gaudí en esta construcción ya profusamente engalanada en techos,murales,columnas, hierro forjado, vidrieras, tapices, elementos a los que Iglesias aporta el agua que moldea  en su movimiento como si fuera un elemento escultórico con sus espectaculares pozos en cavidades de luz sonora

    Con un escenario tan exquisito la obra de Iglesias se inserta sin necesidad de pantallas ya que aporta soluciones cercanas a la ingeniería. A la vez que va a desgranando sus propias manifestaciones: “La escultura puede trasformar un lugar y ofrecer nuevas formas de interacción y reflexión para quienes lo transitan. Busco crear obras que dialoguen con su entorno y enriquezcan la experiencia del espectador”…. “Mi trabajo parte de una exploración de la relación entre especio, materialidad y percepción. Me interesa cómo las formas y los materiales pueden sugerir narrativas ocultas y generar nuevas formas de habitar y experimentar el entorno”….”Es la experiencia de cada persona con toda su carga psicológica  la que define la obra. No puede haber lugar sin alguien que lo habite, que lo perciba, que lo transite”…”Me interesa hacer piezas que sean sensibles al espacio que ocupan y que trabajen en él y con él para crear significación. Por esto hay motivos que pueden aparecer una y otra vez, porque cambian al cambiar el continente”

    Para mayor “riqueza” de la muestra se complementa con un audiovisual documental dirigido por  David TruebaCristina Iglesias D´arrel i d´ombra”que hace un recorrido en su estudio y proceso elaborativo sobre todo en la preparación de esta exposición.

    En el próximo devenir de Cristina Iglesias se presentan exposiciones en Londres , Nueva York y la Fundation Cartier que mostrará sus piezas pasadas y presentes.

     Trabaja al mismo tiempo para obras permanentes en Suecia, Dinamarca y Chicago. Todo lo que significa un hoy y un porvenir pleno de trabajo y creatividad.





Festival Caístulo. Un texto camino. El puente espejo. Ritualizar el tartamudeo, de Caístulo y Zelko


"El verano en que mi madre tuvo los ojos verdes", con Juan Díaz en la Sala Mirador