viernes, 11 de julio de 2025

"DESCUBRE LAS MUJERES en la historia de tu lugar de veraneo". II Concurso de Relatos MDE


HOMENAJE A SOLIMÁN SALOM. Edición a cargo de Bernabé López García, Nesrin Karavar y Carmen Rodríguez López

 
Solimán Salom, poeta turco
La portada de la edición es un dibujo de José Hierro en una dedicatoria de su libro a Soliman Salom


J.S.A.

11/7/25 .- Madrid.- El libro de homenaje a Solimán Salom (1921–2021), nexo esencial entre la cultura turca y la española, gran amigo de todos los poetas de la generación del 50,  fue presentado recientemente en la Sala de Juntas del Círculo de Bellas Artes. La edición del libro corrió a cargo de Bernabé López García, Nesrin Karavar y Carmen Rodríguez López.


El libro "Homenaje a Solimán Salom" ha sido publicado en 2025 por la editorial ISIS de Estambul dentro de la colección Cuadernos del Bósforo (volumen XII), con motivo del centenario del nacimiento del poeta, periodista y profesor que fue Solimán Salom (1921–2021).

    Solimán Salom nació en Edirne, en la Turquía europea, en una familia con raíces sefardíes. Su temprana afición por la poesía apareció ya en su adolescencia, parte de la cual pasó realizando estudios en Francia entre 1936 y 1938. De esta última fecha data su primer libro de poemas en francés, Brumes et soleils.

    Se inició en el periodismo en un periódico sefardí, La Boz del Oriente y en otro en francés publicado en Estambul, Le Journal d’Orient, en el que publicará una larga serie de artículos titulados “La Comédie Humaine au Palais de Justice” entre 1944 y 1946.

    A España llega hacia 1953 como corresponsal de prensa para el Istambul Express y el Milliyet y como intérprete y traductor para la Embajada de Turquía en Madrid. Pronto conectará con los ambientes intelectuales del país, especialmente con el mundo de los poetas de la generación del cincuenta: José Hierro (el dibujo de cubierta del libro de homenaje es la dedicatoria a Solimán de su libro “Tierra sin nosotros”), Gabriel Celaya (bajo todos sus seudónimos, Rafael Mújica, Juan de Leceta), Amparo Gastón, Gloria Fuertes, Eladio Cabañero, Leopoldo de Luis, Concha Lagos, Claudio Rodríguez, Manuel Alcántara, Medardo Fraile, Francisco Brines, y de dos de los maestros de la generación del 27, Vicente Aleixandre y Gerardo Diego.

    En España editó cuatro libros de poemas (España, 1955, La roca desnuda, 1958, A las puertas del mundo, 1962 y El sembrador de tristeza, 1970), una antología de Poetas turcos contemporáneos (1959), dos antologías poéticas de dos grandes nombres de la poesía turca, clásica (Yunus Emre, 1974) y contemporánea (Nazim Hikmet, 1974), así como una biografía de este último (1971).

    Como profesor de lengua y civilización turca impartió cursos primero en el Instituto de Estudios Orientales y Africanos de la Universidad Autónoma de Madrid y desde 1977 hasta su muerte en 1985 en el Departamento de Estudios Árabes e Islámicos de la misma Universidad.

    El volumen recoge las contribuciones presentadas por Pedro Martínez Montávez, Elena Romero, Carmen Ruíz Bravo-Villasante, Rafael Morales, Jacobo Israel Garzón, Alberto Gómez Font, Clara Janés, Bernabé López García, Fernando García Burillo, Nesrin Karavar, Rafael Carpintero, Carmen Rodríguez López, Sibel Boray Özbek y Carmen Uriarte, durante el acto celebrado el 19 de noviembre de 2021 en la Universidad Autónoma de Madrid, donde colegas, alumnos y amigos rindieron homenaje a esta figura clave en la introducción de la lengua y la literatura turcas en el ámbito académico y literario español. Con la participación de los editores del libro, Bernabé López García, Nesrin Karavar y Carmen Rodríguez López.

"REFUGIO CLIMÁTICO", EN EL CÍRCULO DE BELLAS ARTES DE MADRID

Refugio Climático en el CBA



La sala más emblemática del Círculo, el Salón de Baile, se transforma un año más en un espacio para combatir el efecto “isla de calor” que se produce en los núcleos urbanos.


Este verano el refugio propone parar: una defensa de los tiempos lentos, compartidos y sostenibles.


El proyecto cuenta con la colaboración de la Fundación Biodiversidad (MITECO), Reale Foundation, TYPSA y el Ayuntamiento de Madrid.


    L.M.A.

    Fotos: Adriana Zapisek

    10 de julio de 2025. El Círculo de Bellas Artes vuelve a abrir su Refugio Climático, una gran plaza verde para combatir las altas temperaturas que se podrá visitar hasta el próximo 7 de septiembre. Se trata de un espacio fresco, acogedor, con abundante vegetación y lugares para trabajar o relajarse. El Salón de Baile se convierte en los meses de julio y agosto en un lugar de bienestar, encuentro y creatividad en pleno centro de Madrid. La entrada es libre y gratuita de 11 a 21h.

    Convencidos de la urgencia que supone adaptarnos a unas temperaturas cada vez más altas, especialmente en los entornos urbanos, donde se produce el efecto “isla de calor”, el Círculo crea un espacio acondicionado, sin vinculación con el consumo y abierto a todas las personas. Continúa así, a través del refugio y de las actividades paralelas organizadas a su alrededor, su reflexión sobre la emergencia climática, uno de los problemas más acuciantes a los que nos enfrentamos en la actualidad.

    Este año, además, el refugio pondrá el foco en conceptos como parar, frenar o detenerse, en la defensa de otros ritmos de vida. La parada propone un compás lento y tranquilo, opuesto al frenesí productivo y a la exigencia de estar siempre conectados. Cuestiona también los modelos laborales que premian el agotamiento y abre el debate sobre la desaceleración y los cuidados.  El refugio servirá para plantear el tiempo como espacio vital y no como recurso económico.

Con el objetivo de reivindicar la calma, el descanso, la lentitud y el derecho a la pereza, a la exuberancia vegetal del refugio se suma este año una instalación que recoge esta intención de PARAR, un conjunto de dormideros y artefactos de descanso que hemos denominado el siestódromo, equipado con hamacas donde leer, relajarse o echarse una siesta sin prisa. Este espacio se inaugura el jueves, 10 de julio (16h.) con la lectura de La vida instrucciones de uso, de Georges Perec, junto a la librería Pérgamo, y una sesión de música electrónica de Massi Cassu, que propone una siesta sonora de escucha profunda.

De manera permanente hasta el 7 de septiembre se ha instalado un espacio con todo lo necesario para trabajar cómodamente desde el refugio, fuentes de agua, rincones de ajedrez, de lectura y de juegos de mesa (con la colaboración de Tranjis Games) además de la guardería de plantas, donde se podrán dejar nuestras plantas durante las vacaciones, al cuidado de un equipo de profesionales que se ocuparán de su riego y mantenimiento.

    Alrededor del refugio se desarrollarán actividades paralelas que proponen resistirse de manera sutil a la exigencia de la hiperproductividad. Con el taller “Deconstrucción textil”, dirigido por Clara Macías (sábado, 12 de julio), podremos cortar, transformar y jugar con la ropa que ya no usamos. Leer es Sexy presenta “Primavera silenciosa, verano cruel”, una videocreación sobre la crisis ecosocial con textos de autoras como Rachel Carson y Naomi Klein, narrados con la voz de Taylor Swift. Isabela Lenzi, comisaria de la exposición “Somos raíces” (en la sala Picasso del Círculo), realizará recorridos especiales por la muestra. También se hablará de cocina gracias a la charla entre Mikel López Iturriaga y María Sánchez que realizarán un recorrido por la evolución de la gastronomía, explorando hábitos, sostenibilidad y futuro.

    La literatura tendrá un protagonismo especial a través de lecturas colectivas, presentaciones de libros y cuentacuentos. El viernes (11 de julio) será el turno de Emma Ríos, que hablará de su cómic “Anzuelo”, junto con Diego Salgado y Elisa McCausland. El domingo 13 escucharemos “La poción mágica de Berta”, un cuentacuentos musical y ecológico. Y el miércoles 16 tendrá lugar la presentación de “Vida de ricos”, de Emilio Santiago Moíño, una propuesta ecosocialista que imagina una vida deseable, colectiva y sostenible más allá del colapso.

    Por último, la Escuela SUR y la librería La Imprenta organizan una reading party muy especial. Se trata de un encuentro para leer acompañado: sin pantallas, sin prisas, sin ruido. Solo tú y tu libro durante una hora de lectura en compañía, seguida de una conversación abierta sobre libros, arte y lo que surja. Tendrá lugar el miércoles, 23 de julio, a las 19h.

El Refugio Climático del Círculo se realiza con la colaboración de Fundación Biodiversidad (MITECO), Reale Foundation, TYPSA y el Ayuntamiento de Madrid. Este último también ha llevado a cabo refugios climáticos en CentroCentro Cibeles y Matadero Madrid.

Presidente del CBA en la presentación a los medios informativos
Director del CBA
Ministra de Transición Ecológica


    


miércoles, 9 de julio de 2025

MARÍA ÁNGELES LÓPEZ MORA. Tertulia de damas sobre recuerdos históricos en Tuy: sor Lucia, vidente de Fátima; monseñor López Ortiz, san Josemaría Escrivá, Álvaro del Portillo, Isidoro Zorzano...

María Ángeles López Mora, busca la foto de la vidente Sor Lucia
Damas de la tertulia con María Ángeles López Mora en el centro


Julia Sáez-Angulo
Fotos: Conchita López y Pérez
9/7/25 .- El Escorial.- Pertenece a una ilustre familia de San Lorenzo de El Escorial, porque su padre fue magistrado del Tribunal Supremo y su tío, fraile agustino de la comunidad escurialense, que llegó a obispo de Tuy, por eso, el Real Sitio cuenta con una Plaza de López Ortiz. Pero ella, María Ángeles López Mora nació en Albuquerque (Badajoz) en 1928, cuando su padre, Luis López Ortiz, estuvo allí destinado como juez. Era la mayor de once hermanas y un hermano.
María Ángeles, fue directora del Instituto Superior de preparación de ayudantes de Dirección de Empresas, I.S.S.A.; directora del Colegio Eskibel ("Tras los Tilos" en vasco) de San Sebastián y finalmente, profesora del Colegio Senara en Madrid, y ha sostenido una animada tertulia con un grupo de damas, en El Pinarillo de San Lorenzo de El Escorial, para contar sus recuerdos de los personajes históricos, que conoció, cuando estuvo en Tuy, acompañando a su tío, el recién nombrado obispo, monseñor José López Ortiz, célebre arabista e historiador del Derecho. 
Entre los personajes que conoció y trató María Ángeles:  Sor Lucia dos Santos (1907-2005), última vidente de Fátima, monseñor José María Escrivá de Balaguer, canonizado santo en 2002 por Juan Pablo II; Álvaro del Portillo, beatificado en 2014 por el papa Francisco, e Isidoro Zorzano (1902-1943), ingeniero industrial argentino, hoy venerable.
    Cuando M. Ángeles tenía quince años, su madre la envió a Tuy con un libro de cocina, para ayudar, en la intendencia de los primeros días, a su tío, nuevo obispo, que tenía que residir en un vetusto palacio arzobispal del siglo XII, cuando todavía se cocinaba con leña en una cocina económica. Allí conoció M. Ángeles a Sor Lucia, que estaba en las Monjas Doroteas de la ciudad y le ayudó en las tareas domésticas, con gran amabilidad. Le advirtieron a M. Ángeles que no le interrogara nada sobre las apariciones de Fátima, “pero no hizo falta, pues sor Lucia hablaba continuamente de la Virgen y de su ayuda desde el cielo”, explica M. Ángeles.
    Fray José Ángel López Ortiz, O.S.A. (San Lorenzo de El Escorial, 1898- Madrid, 1992) era amigo personal de José María Escrivá, al que había conocido cuando era seminarista y él preparaba el doctorado en Derecho para la Universidad, donde fue profesor de Teología Moral de Álvaro del Portillo, José María Hernández Garnica y José Luis Muzquiz —los tres primeros miembros del Opus Dei— que se ordenaron el 24 de junio de 1944. 
    José María Escrivá hizo un viaje a Portugal junto con Álvaro del Portillo y, en Tuy, se entrevistó con monseñor López Ortiz, en el palacio arzobispal, donde entonces residía María Ángeles y tuvo la ocasión de conocer al fundador del Opus Dei. Era la primera expansión del Opus Dei fuera de España. El resto del mundo se encontraba en plena guerra mundial
    Monseñor López Ortiz conoció a sor Lucia dos Santos en su convento de las Doroteas en Tuy, y él le facilitó al fundador del Opus Dei la entrevista con la vidente sor Lucia, en el palacio episcopal, quien le facilitó la solución de un pequeño trámite a sus pasaportes para poder entrar en Portugal.

    A la vuelta a Tuy de su viaje a Portugal, José María Escrivá le dijo a Álvaro del Portillo que se habían olvidado de un regalo para la niña (María Ángeles) y mandó parar el coche. En la carretera encontró un gatito pequeño que fue el obsequio para la niña. “Don Álvaro lo llevaba en la teja de clérigo, porque el animalito tenía las uñas afiladas”, contaba M. Ángeles.
Desde entonces, M. Ángeles López Mora vio y se entrevistó con monseñor Escrivá en diversas ocasiones, alguna de ellas en El Escorial, como la vez en que su padre enseñó el Real Monasterio al fundador del Opus Dei y sus acompañantes, entre ellos Isidoro Zorzano, cuando éste percibió que López Ortiz estaba triste y se lo comunicó al padre Escrivá, quien le preguntó qué le sucedía. El jurista estaba preocupado por la salud de su madre de avanzada edad, pero Escrivá le dijo que no se preocupara, porque iba a vivir unos cuantos años más, porque a su hermano obispo le iba a convenir su presencia. 
    Sor Lucia, la vidente pasó de las Doroteas a ser monja carmelita.
Más información

María Ángeles López Mora
Sor Lucia dos Santos, última vidente de Fátima

Damas de la tertulia con María Ángeles López Mora en el centro

JUAN DIEGO ROLDAN. Entre la pintura y el dibujo crítico de la situación política y social del país

Juan Diego Roldán, pintor, en el parque de la Casita del Príncipe. El Escorial
Dibujo de Juan Diego Roldán


Julia Sáez-Angulo

Fotos J.S.A.

9/7/25 .- El Escorial.- El pintor Juan Diego Roldán sigue imparable entre la pintura y el dibujo crítico. Últimamente está con los bodegones, uno de los géneros con el que logra mayor reconocimiento entre su marchante sus amigos. “He vendido muchos en América, por medio de mi representante. Hoy, la situación está más moderada. He tenido un coleccionista que siempre me encargaba un bodegón como regalo de boda, para todos sus sobrinos. También he pintado muchas flores, en otra etapa de mi trayectoria.”.

Roldán no deja de “hacer mano” y todos los días, con disciplina espartana, hace uno de sus dibujos críticos en color, sobre la política y la sociedad española. "Tengo ya unos 500". dice.     Últimamente sigue su serie “Retablo del Maese Pedro”, en el que su abigarrando mundo de figuras se desahoga hasta la saciedad, en sus bocadillos de comics. No olvidemos que el cómic es otra de las Bellas Artes, según se dispuso hace unos años.

Somos bastantes los que le decimos que Juan Diego tiene que exponer estos dibujos y así lo quiere el alcalde, pero lo intentó una vez hace unos años y se quedó estupefacto:

Lo recibió en su despacho la concejala de Cultura, una joven poco menos que veinteañera situada en un gran despacho y después de pedirle a él los datos, le dijo que le enviaría una carta. Así fue. Le ofrecía en ella las fechas y, al final, se le decía que en dispondría de una escoba, cubo y fregona para que dejara limpio todos los días el local.

“Si así se trata a los artistas en El Escorial… mejor dejarlo. No supe si romper la carta de la concejala o enmarcarla. Opté por guardarla, porque es única”.

Roldán habla de que cuando pinta o dibuja se mete tan de lleno en el trabajo, y que se ve abstraído por lo que hace. Soy capaz de pintar un bodegón en tres días, pero de modo concentrado, de modo total. Necesito ver el resultado final cuanto antes. Algo similar me sucede con los dibujos críticos diarios”.

El pintor me recuerda que Velázquez pintó “Las Meninas"en un mes y que no acaba de comprender el largo tiempo que se toman algunos pintores para acabar sus cuadros. 

    Le provoco con el caso de Antonio López

    “No es normal que como maestro, se tire veinte años para entregar el retrato que hizo a los Reyes Juan Carlos y Sofía y sus hijas. Para mí, es como si no le gustara pintar, ver la solución de su caudro. Estuve viendo la película “El sol del membrillo” sobre una pintura de Antonio López y me aburrió. Solo demuestra que el movimiento o el cambio de  de luz, le impiden pintar el cuadro. Un artista cuando le falta la misma luz que el día anterior, se la inventa, lo mismo que si una rama la ha movido el viento”.

    Roldán, que en su vida profesional más activa residió en Madrid -buen amigo de Úrculo-, ahora lo hace en El Escorial, donde tiene el estudio en una buhardilla encima de su casa. Allí trabaja. Recuerda con afecto a sus colegas vecinos, Miguel Ángel Sáez y al desaparecido pintor ruso, Ruslán. De este último cuenta diversas anécdotas sobre cómo se conocieron.

    “Acabo de enviar un bodegón a Dubai,  regalo para unos amigos", me cuenta. 

    Sus dibujos críticos nos llevan a hablar de política, durante el desayuno al aire libre, y esa es la peor conversación que se puede tener, pero en estos tiempos es inevitable.

    El café y la napolitana estaban buenos, y hemos quedado en volver a desayunar juntos, a finales del verano.

    Más información

https://lamiradaactual.blogspot.com/2023/08/juan-diego-roldan-de-los-bodegones.html

Bodegón o/l de Juan Diego Roldán
Juan Diego Roldán en el parque de la Casita del Príncipe. El Escorial
Dibujo crítico de Juan Diego Roldán

OBITUARIO. Rosa Yagüe, artista multidisciplinar, ha fallecido en Barcelona

Rosa Yagüe, docencia en Brasil y exposición en Cataluña ...

Rosa Yagüe Martín, artista interdisciplinar

Rosa Yagüe: “Arte es vida. Vida sin arte no es vida” | Euro ...

Dibujo y pintura de Rosa Yagüe Martín

L.M.A.

9/7/25 .- Madrid.- La artista multidisciplinar Rosa Yagüe (Barcelona 1947-2025), dibujante, pintora, ceramista, escultora, instalacionista, ceramistas, escritora, cantante… falleció en Barcelona el pasado mes de  junio. Su lema era "El arte es vida. No hay vida sin arte".

  Rosa Yagüe Martín residía en la Ciudad Condal. Su vida artística ha transcurrido principalmente entre Barcelona y Brasil. Ha expuesto su obra artística en numerosos foros internacionales. Ejerció la docencia en Bellas Artes y el canto en la Universidad de Brasil, país donde vivió lo más granado de su carrera. Dibuja en un sin parar croquis, cuadernos y libros de artista… La Biblioteca Nacional de España adquirió uno de ellos. La mujer es tema principal de su iconografía. La poesía es también motivo de su creatividad y publicó un hermoso libro de haikus titulado Momentos/Moments (2014), que recitó y cantó en la Tertulia Ilustrada. Madrid, donde presentó el libro.           Formación Artística: Antigua Llotja. Escuela de Artes.  Barcelona; Escuela de Cerámica. Esplugas del Llobregat. Barcelona; Delineante calquista. Escuela Profesional P.P.O. Barcelona; Cursos de Dibujo. Escola Sant Lluch. Barcelona; Taller Ymagos, con Octavio Pereira. Sao Paulo. Brasil; Cursos de Historia del Arte Contemporáneo. Casa Macaya. Barcelona.

Series pictóricas.- Trabaja por series y utiliza con frecuencia textiles, como en la denominadas “Maniquíes” y “Banderas” (1984-86) y otras como “Colores y formas de la música” (1979-84); “De vuelta a las raíces” (1985-86); Investigación sobre Frida Kahlo (1987-88); Fragmentos (1990); Mandalas (1994); Mujeres Islas (1995); Maternum nomen y Maternitá e Donne; Cares partitas... Sus homenaje a la poetisa Gloria Fuertes se tradujo en una gran instalación que se expuso en la Sala Barquillo de Madrid.

Las figuras femeninas de Gloria Fuertes, Frida Khalo, María Callas, entre otras, han pasado por el homenaje de sus pinceles y collages, al lienzo, textil o intalaciones.

Instalaciones: La casa de Bernarda Alba (1996); Glorierías de Gloria Fuertes (1998 – 1999); Las Fridas. En torno a Frida Kahlo (1988); La avaricia. Trilogía de Valle Inclán

Más de un centenar de exposiciones individuales y colectivas en España y América.

    Premios y Galardones: -1984 Itapoarte Diploma. Salvador de Bahía. Brasil; 1983 Medalla y diploma. XIX Salón Femenino. Río de Janeiro. Brasil, -1983 Medalla y diploma. Salón de Mayo. Río de Janeiro. Brasil; -1983 Medalla y diploma. VI Salón de Artes Plásticas Almeida Junior. Itú. Sao Paulo. Brasil; -1968 Beca Gobierno Español. Curso de Dibujo. Escuela del PPO. Barcelona; -1967-69 Premios Final de Curso. Escultura, Mosaico y Vitrales. Antigua Llotja. Barcelona; 1967-69 Becas Ministerio de Educación y Ciencia. Antigua Llotja. Barcelona

Museos e Instituciones (Selección): Museo de Arte de Sao Paulo (MASP). Sao Paulo. Brasil; Museo de Arte Moderno (MAM). Sao Paulo. Brasil; Museo de Arte Contemporáneo (MAC). Sao Paulo. Brasil; Museo Nacional de Bellas Artes. Río de Janeiro. Brasil; Museo de Arte Moderno. Salvador. Bahía. Brasil; Museo del Grabado. Chicago. Estados Unidos; Museu Monjo. Vilasar de Mar. Barcelona; -Museo del Dibujo. Castillo de Larrés. Sabiñánigo. Huesca; Museo de Arte Contemporáneo Mayte Spínola. Marmolejo. Jaén; Casa Museo Flávio Imperio. Sao Paulo. Brasil; -Banco de Santander. Sao Paulo. Florianópolis y otras ciudades. Brasil;Banco Español de Crédito (Banesto). Sao Paulo. Madrid; Banco Hispano Americano. Sao Paulo. Brasil; Banco Banespa. Sao Paulo. Brasil; Banco Itaú. Sao Paulo; “La Caixa”. Barcelona; - Caixa de Catalunya. Barcelona; Caja España. Valladolid; Caja de Ahorros de la Inmaculada. Zaragoza; Biblioteca Nacional. Madrid; Biblioteca Nacional Mario de Andrade. Sao Paulo. Brasil…

Bibliografía : Diccionario de Pintores y Escultores Españoles del siglo XX. (Madrid, 1999); Enciclopedia de Arte Contemporáneo. Narciso Martíns. Sao Paulo. Brasil; Enciclopedia Catalans d´América. Generalitat de Cataluña; Enciclopedia Rafols. Barcelona; Enciclopedia Temática Mexicana. México; Enciclopedia Aglo Ediciones. Madrid; El Císter por artistas catalanes. ED 2000. Milenario del Cister...

    Más información

https://lamiradaactual.blogspot.com/2020/08/rosa-yague-artista-interdisciplinar.html

martes, 8 de julio de 2025

RECUERDOS FAMILIARES VIII.- Las familias son felices o desdichadas a su manera




        Julia Sáez-Angulo

6/7/25 .-  El Escorial.- Publicar estos recuerdos familiares está provocando distintas reacciones en mi familia. Una tía me dice que nosotros hemos sido siempre muy discretos y lo que yo estoy haciendo le resulta un tanto impúdico. Ella no sabe que la escritura está llena de entregas y, quizás, también traiciones. Un primo me dice que, aparte de mis “percepciones singulares”, él no está de acuerdo en algunas cosas y que hablaremos largo y tendido, cuando nos veamos, porque estas cosas no son para hablar por teléfono. Otros parientes no me han comentado nada, porque no han leído el blog, o porque estas batallitas familiares, a estas alturas, no merecen comentario alguno. Me falta mi hermana Elisín -más joven que yo, pero se fue antes-, porque ella disfrutaba y me comprendía, aunque sus apreciaciones fueran siempre matizadas. Cada mirada a la vida es un mundo de interpretación.

La célebre novela "Ana Karenina" de León Tolstói comienza con la famosa frase: "Todas las familias felices se parecen, pero cada familia infeliz lo es a su manera". Yo no creo que haya familia feliz del todo y todo el tiempo. Las coordenadas del hombre son tiempo y espacio, y en ellas se distribuye la vida con todos sus avatares e incertidumbres. Precisamente la desdicha nos invita a disfrutar los momentos felices que también llegan. Ya lo advierte el Eclesiastés: “Hay un tiempo para todo: tiempo de reír y tiempo de llorar, tiempo de nacer y tiempo de morir, tiempo de sembrar y tiempo de recoger lo sembrado…” Una enseñanza sobre el movimiento cíclico de la vida y la alternancia de sentimientos y emociones

    La historia de Ana Karenina se inicia con la crisis en la familia Oblonsky, donde Stepan Arkadyevich (Stiva) ha engañado a su esposa Dolly, generando una profunda discordia familiar. La vida va dando vueltas, saltos, y termina de modo trágico para la protagonista.

    En el libro “Los ilusionistas” (Anagrama, 2025) de Marcos Giralt Torrente, que acabo de leer, señala el autor al comienzo: "La familia es el territorio de la memoria. Memoria de sí misma y del mundo que la contiene. Memoria en construcción y no siempre fiable, donde el amor y el conflicto confluyen".

Marcos Giralt aborda en este libro las vidas de sus abuelos maternos y sus cuatro hijos, entre ellos su madre. Al autor le asombran los destinos tan diferentes de todos ellos. Su abuelo, el escritor Gonzalo Torrente Ballester (1910-1999), cabeza de fila de todos ellos y quizás responsable de su manera de ser, de su forma de reaccionar. El premio Cervantes 1985 viene a ser la “vaca sagrada” que gravita sobre todos ellos.

    Son muchos los libros que tratan de sagas familiares, constituyen un clásico. Sin salirnos de la editorial Planeta podemos citar títulos como: Cumbres borrascosas, de Emily Brontë; Al este del edén de John Steinbeck; El club de la buena estrella, de Amy Tan; La hija italiana, de Soraya Lane; Villa Melania, de Desirée Ruiz; Cazar leones en Escocia, de Cruz Sánchez de Lara; El heredero, de Rafael Tarradas Bultó; Cuando éramos felices, de Rafel Nadal; Dientes de leche, de Ignacio Martínez de Pisón; El corazón helado, de Almudena Grandes; Palmeras en la nieve, de Luz Gavás; Un mar violeta oscuro, de Ayanta Barilli; El loco de los pájaros, de Care Santos; Las hijas de la criada, de Sonsoles Ónega, o, El sueño de la familia Crespi, de Alessandra Selmi.

    Y no olvidemos la gran saga familiar de Abraham, Isaac, Jacob y sus doce hijos en la Sagrada Escritura de la Biblia. Esta sí que da para un “Libro de libros”. Los hermanos Esaú y Jacob se las traían, y José y sus once hermanos, ni te cuento.

    Contemplar la vida a través de una saga familiar se explica mejor que con una simple biografía académica. Somos genética, estamos marcados, si no predestinados, por nuestros padres. Somos lo que comemos, lo que vivimos, lo que soñamos… con su riqueza y sus carencias, con sus hierros sobre la carne y las marcas en el alma. El recuerdo y la memoria no son nunca fieles, pasan por el filtro de la mente y la escritura, más creativas de lo que pensamos.

    Las relaciones con la familia no son siempre fáciles, porque esperamos de ella lo que creemos que deben dar, y no es así. Las relaciones familiares tendrían que ser más cuidadas y respetuosas que las tenidas con ajenos, porque los tenemos más cerca, porque conllevan el secreto de la sangre, un extraño vínculo misterioso, que es, pide, espera y hasta exige. Muy complicado desenredar la madeja, máxime si hay herencia por medio. (Me estoy poniendo predicadora).

    En otro orden de cosas, los psicólogos ofrecen orientaciones para que haya armonía en las familias: comunicación sincera y serena, respeto, ágapes compartidos, respetar y disfrutar tradiciones familiares, actividades juntos, respeto de horarios… Son consejos muy razonables, pero no siempre fáciles de seguir, porque los humanos no somos clones, pero sí dignos de reflexionar y tratar de poner en práctica. 

    La vida es tragicómica para todo el mundo. Y la madurez es el arte de gestionar las dificultades y contradicciones. «En cada cicatriz cabe la vida», dice la poeta mexicana Lucía Rivadeneyra.

        Continuaré con mis padres, algunos tíos y amigos