miércoles, 15 de octubre de 2025

"EN EL BÚNKER CON HITLER", libro de Gerhard Boldt. Testimonio de un joven oficial alemán

 




15/10/25.- Madrid.- Editorial El Desvelo publica En el búnker con Hitler, de Gerhard Boldt, oficial encargado de redactar los partes de guerra diarios y que vivió bajo tierra junto al Führer sus últimos días.
“Aunque Hitler ha confesado que la guerra está perdida, parece no tener la menor sospecha de lo que realmente sucede afuera… Cada vez que alguien en su círculo se atreve a decirle la verdad, empieza a desvariar…”

El refugio del Führer, así lo describe Gerhard Boldt, ocupa solo una de las alas de toda la estructura de refugios de la Cancillería, y consta de dos partes: el apartamento de Hitler -su dormitorio, sala de estar y baño, con la única bañera de todo el complejo- y además una sala de conferencias con antesala. Desde allí, un pasillo conduce a cinco habitaciones adicionales en las que se alojan el médico personal del Führer, el profesor Morell, la perra collie de Hitler con sus cachorros, un pequeño centro de noticias, el cuarto de guardia para su guardia personal y un aseo. En el pasillo, hay cuatro centralitas telefónicas. Así lo describe el oficial alemán la primera vez que sus ojos lo ven. El descenso se le hace duro. Son 37 escalones y una cubierta de diez metros de espesor de acero y hormigón por encima de sus cabezas. Ahí está, en teoría, la salvación. O quizá la muerte segura. 

“Es la primera vez que soy admitido en la llamada Conferencia del Führer, una reunión diaria de las tres fuerzas —Ejército de Tierra, fuerza aérea y marina— con Hitler. Los temas de estas conferencias son los eventos y decisiones concernientes a la conducción de la guerra por tierra, mar y aire. Hoy voy a ser presentado…” En el búnker con Hitler, que acaba de editar El Desvelo, recoge el valioso testimonio desde que Boldt empieza a asistir a las reuniones diarias entre Hitler y sus generales, primero en Zossen o la “Guarida del Lobo” y después en el búnker de Berlín, hasta pocos días antes del suicidio del dictador y la caída del III Reich. La atmósfera se va haciendo progresivamente más opresiva e irrespirable, los cacheos y revisiones se incrementan por días, la gente que pulula por esa pequeña urbe se hacina en sus pasillos. El olor no es apto para cualquier pituitaria. 

A lo largo del tiempo será testigo de la progresiva degradación del Führer, casi una caricatura de sí mismo a quien sus allegados no se atreven a rebatir o contrariar, como cuenta en este fragmento: “¿Te lo imaginas, Hitler quiere atacar, quiere reconquistar la línea del Óder por asalto?». Lo miro fijamente, simplemente atónito. «¿Atacar, atacar?». «Sí, eso es. Aunque el propio Hitler ha confesado que la guerra está perdida, parece no tener la menor sospecha de lo que realmente sucede afuera. Así como había evitado previamente mostrarse en cualquier línea del frente, ha evitado, desde que regresó a Berlín, salir de la Cancillería del Reich ni una sola vez para ver por sí mismo el estado de las cosas en la ciudad (...) Pero no desea que su mundo imaginario sea perturbado por la realidad. Cada vez que alguien en su círculo se atreve a decirle la verdad, empieza a desvariar. Allá afuera, el Ejército alemán bajo el asalto del enemigo por todos lados se desintegra, pero Hitler todavía quiere atacar(...)”

El día antes del suicidio de Hitler, Boldt recibe autorización para salir del búnker. Logra cruzar las líneas soviéticas y es detenido por los británicos. Y es precisamente durante ese periodo en que permanece cautivo cuando decide escribir para no olvidar. Son recuerdos a vuela pluma que plasma en caliente y que le marcarán de por vida. La obra, por la que desfila la plana mayor de jerarcas nazis, combina descripción sin aderezos, interés documental y juicio moral, revelando la psicología y arrogancia de los jerarcas nazis. 

Gerhard Boldt (nacido el 24 de enero de 1918 en Lübeck, fallecido el 7 de mayo de 1981 también en Lübeck) fue oficial de la Wehrmacht durante la Segunda Guerra Mundial. Condecorado con la Cruz de Caballero de la Cruz de Hierro, sirvió en el Frente Oriental con la 58.ª División de Infantería y más tarde se incorporó al Estado Mayor de inteligencia militar de Reinhard Gehlen. 

Durante los últimos meses de la guerra fue destacado al búnker del Führer, donde asistió a las últimas conferencias con Hitler, Krebs, Bormann, Göring y Goebbels. El 29 de abril de 1945 escapó junto a Bernd Freytag von Loringhoven y otro oficial, pero tras la fuga y algunas peripecias, fue detenido por los británicos y pasó varios años como prisionero antes de establecerse en la Alemania Occidental, donde trabajó como escritor.
Más Información
https://grupoalmuzara.com/libro/9791387799137_ficha.pdf



martes, 14 de octubre de 2025

PACO SÁINZ, escultor, traslada su estudio/taller a Salteras, en Sevilla. Nueva casa cerca de Itálica y de la capital hispalense

Paco Sáinz, escultor

Julia Sáez-Angulo

14/10/25.- Madrid.- Paco Sáinz, escultor, ha trasladado su estudio/taller al pueblo sevillano de Salteras, tras 20 año en la sierra de Teruel. El municipio se encuentra a tres km de Itálica y 6 de Sevilla. El artista está contento con el nuevo cambio, menos frio y la gente es muy amable en el nuevo lugar, si bien dejó grandes amigos en el antiguo. 

El escultor está trabajando últimamente en una larga serie de mariposas, de gran aceptación entre los coleccionistas, según cuenta. Su serie anterior fue de gestos de la Mano. La construcción de la nueva casa le está detrayendo cierta energía que resta a su trabajo escultórico, pero confía en que vale la pena, pues tiene pensado en llevar a cabo una sala de exposiciones, para mostrar mejor su trabajo, y en alguna ocasión el de colegas, asi como para cursos, talleres...

En el arte, la mariposa simboliza la transformación, el renacimiento y el crecimiento personal, a través de su metamorfosis de oruga a mariposa. También representa la belleza efímera y la fragilidad de la vida, la libertad y la esperanza, y la resiliencia frente a la adversidad. Su significado varía según el contexto cultural y la interpretación del artista. 

 Paco Sáinz, escultor vasco (Portugalete,Vizcaya, 1964). Su obra es principalmente figurativa que a menudo es poética y crítica con la sociedad. Su formación incluye estudios de Bellas Artes en la Facultad de San Carlos de Valencia, restauración de terracota y orfebrería. Aunque utiliza diversos materiales, si bien tiene predilección por la piedra, el bronce y la madera.

Más información

https://pacosainz.com/

https://lamiradaactual.blogspot.com/search?q=Paco+S%C3%A1inz

Mariposas. Esculturas de Paco Sáinz


Última obra, fragmento (2025). Paco Sáinz



ROSITA MARIELLA: “La contaminación del sentido: pensando desde lo precario, el fracaso y la ausencia”. Conferencia en el ciclo “HablArte” de AMCA Joven

 

Foto de grupo, después de la conferencia

Rosita Mariella y Esther Plaza

J.S.A.

    14/10/25.- Madrid.- Continuando con el ciclo de Conferencias AMCA - HablArte 2025, ha tenido lugar la conferencia «la contaminación del sentido: pensando desde lo precario, el fracaso y la ausencia», por Rosita Mariella. Historiadora de Arte e Investigadora pre-doctoral UAM.

El acto y la conferenciante fueros presentados por Esther Plaza, presidenta de la Asociación Madrileña de Críticos de Arte, AMCA y se ha llevado a cabo en la Biblioteca Eugenio Trías del Parque del Retiro de Madrid.

La conferencia ha sido una reflexión sobre las dicotomías que organizan nuestro pensamiento —como éxito/fracaso, presente/ausente o estable/precario—, entendidas no como categorías naturales, sino como construcciones culturales reforzadas por narrativas hegemónicas. La ponencia propone reivindicar el potencial de aquello que tradicionalmente ha sido percibido como “negativo”, entendiendo la ausencia, el vacío, el fracaso, el error o la precariedad, no como fallos, sino como espacios fértiles de resistencia, imaginación y transformación.

En el coloquio se habló de tradiciones en el arte y su convivencia, de conservación del arte, de su signo curativo… 


lunes, 13 de octubre de 2025

CARMEN ROMÁN. Salvador Dalí y sus mujeres de espalda en la Pintura

"Figura en una ventana" (1925), Salvador Dalí. 105 x 74 cm. Óleo sobre cartón piedra

Joven virgen autosodomizada por los cuernos de su propia castidad, 1954              Óleo sobre lienzo              40,05 x 30,05 cm.              Colección particular



L.M.A.
14/10/25.- Madrid.- La historiadora del arte Carmen Román Llorente ha publicado un breve ensayo en la revista “Conocer el Arte”, sobre la veintena de cuadros que pintó al óleo Salvador Dalí (1904-1989), con su hermana Ana María como modelo, asomada a la ventana, de espaldas, sentada en una silla... Fue durante los años 1923-1925. Cuando Gala llegó a la vida del pintor en 1989, todo cambió.

"Retrato" (1925). O/L 105 x 74 cm. Museo Reina Sofía 
"Retrato de mi hermana"
"Figura de perfil"


MANUEL BARBERO. "Islario", exposición en el Museo de Arte Contemporáneo Obispo Velosillo


La RAE edita el Diccionario histórico de la lengua española con diez volúmenes en papel

La edición que hoy se presenta cuenta con 10 volúmenes y más de 20 000 páginas.

Muestra el trabajo de la RAE y de la ASALE para desarrollar el Diccionario histórico de la lengua española, el repertorio llamado a recuperar el patrimonio léxico de nuestro idioma.

Esta edición fija la situación, en este momento histórico, de los avances en la realización de una obra sobre la que la Academia empezó a trabajar hace 100 años y que ha progresado extraordinariamente en los dos últimos lustros.

La obra se divide en dos partes: los tomos i-iii corresponden a la reedición de los fascículos publicados entre 1960 y 1996, y los tomos iv-x (Avance de la nueva edición) constituyen una muestra representativa de los artículos que se han elaborado hasta el momento. 



        L.M.A.

LUNES, 13 DE OCTUBRE de 2025

    En el marco del X Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE), que se celebra en Arequipa (Perú), ha tenido lugar la presentación del avance del Diccionario histórico de la lengua española (DHLE), en un acto que ha estado a cargo de Santiago Muñoz Machado, director de la Real Academia Española (RAE) y presidente de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), además de director de la obra, y de María José Rincón González, miembro de la Academia Dominicana de la Lengua. Esta edición, con sus 10 volúmenes y más de 20 000 páginas, muestra el trabajo de la RAE y de la ASALE para desarrollar el Diccionario histórico de la lengua española, el repertorio llamado a recuperar el patrimonio léxico de nuestro idioma. Esta edición ha contado con el apoyo de Inditex.

La obra tiene dos partes: los tres primeros volúmenes son la reedición de los trabajos académicos sobre el diccionario, desarrollados en el periodo 1960-1996, y los restantes representan el trabajo emprendido desde 2005. Así, los tomos i-iii corresponden a la reedición de los fascículos publicados entre 1960 y 1996 (a-apasanca y b-bajoca), prácticamente inencontrables en su edición original; de este modo, se sacan nuevamente a la luz los artículos de este diccionario, redactados según la metodología seguida en el Oxford English Dictionary y cuya publicación se adecuó al orden alfabético, estrechamente ligado al soporte en papel. Por su parte, los tomos iv-x (Avance de la nueva edición) constituyen una muestra representativa extraída de las monografías publicadas en la página web del DHLE.

El director de la RAE explica en su introducción que, antes de entregar definitivamente la obra que hoy se ha presentado a la exclusiva edición electrónica, «la Academia debía rescatar lo editado en el período 1960-1996. Es una obra muy valiosa y los fascículos que integraron la publicación son hoy difíciles de encontrar. Era necesario reeditarlos para asegurar su conservación». «Estas son las razones por las que se ha optado por una reedición de los artículos ya publicados en el indicado período, sin ninguna adaptación ni enmienda», añade.

Mientras, el prólogo establece que los volúmenes iv al x recogen los trabajos desarrollados hasta ahora por el equipo del Diccionario histórico formado en la RAE, al que se han sumado las colaboraciones de las instituciones y personas que participan en la red REDACTA (la Red Panhispánica de Academias, Universidades y Centros de Investigación para la Elaboración del DHLE).

Además de la información suministrada por diccionarios, tesoros lexicográficos y ficheros, el DHLE se beneficia de las ricas posibilidades de consulta y extracción de datos que brindan hoy los corpus (y, en particular, el CDH, el CORDIAM y el CORPES XXI), así como de la aplicación de las disciplinas computacionales en el trabajo diccionarístico, y de las bibliotecas y hemerotecas digitales, que facilitan el acceso a textos indispensables para la reconstrucción de la historia de nuestro patrimonio léxico.

Esta edición (Espasa), en sus tomos del iv al x, fija la situación, en este momento histórico, de los avances en la realización de una obra sobre la que la Academia empezó a trabajar hace 100 años y que ha progresado extraordinariamente en los dos últimos lustros.

Tal y como establece el director de la RAE y director de la obra, Santiago Muñoz Machado, en su prólogo, «una obra trazada para determinar la historia o biografía de las palabras y las relaciones entre el léxico del español de todos los tiempos supone un compromiso gigantesco. Se han dado pasos decisivos en estos últimos años y la acción está mucho mejor orientada y definida que en los dos tercios de siglo anteriores invertidos en implementar el proyecto. La aceleración en su desarrollo estará, en lo sucesivo, muy vinculada al progreso de las herramientas digitales, especialmente las relacionadas con la inteligencia artificial».

Pero, continúa en su texto, «el DHLE ha llegado a un punto de madurez en su desarrollo que hace pertinente fijar un hito que remarque la situación a la altura de 2025. Este es el sentido de la presente edición impresa. En lo sucesivo se completará necesariamente con entregas parciales, en soporte digital, una o dos veces al año».

    Del árbol genealógico de las palabras a las relaciones no familiares

La naturaleza digital del actual DHLE ha permitido dar aliento a uno de los principios fundacionales de este repertorio: la atención a los vínculos etimológicos, morfológicos y semánticos que establecen unas palabras con otras en el decurso del tiempo.

En el DHLE se planteó inicialmente afrontar la redacción por campos semánticos o familias léxicas, con el fin de que se pudiesen percibir los vínculos que enlazan a las palabras a lo largo de la historia. Este modo de proceder se basa en el análisis de las relaciones que mantienen los significados de las palabras, sean de inclusión (hiperonimia), identidad (sinonimia), oposición o incompatibilidad (esto es, las que mantienen aquellas que pertenecen a un mismo campo semántico). Por ese motivo, en el DHLE. Avance de la nueva edición se percibe una mayor presencia de vocablos de algunos campos, como el de las armas y las máquinas bélicas, el de los instrumentos, las enfermedades y, en menor medida, nombres de animales y plantas, voces del ámbito de la indumentaria, la gastronomía, la música o el deporte.

Además, en el DHLE se atiende igualmente a las relaciones genéticas (morfoetimológicas), dado que las familias léxicas muestran también el modo en que se estructura el vocabulario de una lengua. Así, se podrá acceder a la historia, todavía parcial, de algunos campos y familias léxicas, mientras que, en otros casos, se presenta la trayectoria de alguno de sus integrantes, a la espera de poder ir completando el cuadro que reúna a todos sus miembros.

Por otra parte, algunos artículos se ofrecen como los primeros exponentes de campos que han comenzado a elaborarse en una etapa más reciente (como el de los adjetivos que expresan cualidades o propiedades humanas, los adjetivos y nombres de color o los verbos de emisión de sonidos, entre otros). A su vez, la integración de la mencionada red REDACTA ha permitido ampliar el abanico de palabras tratadas, adscritas a diferentes ámbitos temáticos, así como dar especial relevancia a voces nacidas en América, como, por citar solo algunas, arepa, café, carpincho, casabe (y cazabe), chocolate, guamo o zopilote.

El DHLE, que con su publicación digital ofrece un servicio a toda la comunidad hispanohablante, se presenta ahora también en soporte impreso para responder a la demanda de aquellos usuarios que prefieren adentrarse en los senderos de la historia del léxico consultando entre las páginas de un libro.


La Comunidad de Madrid bate los récords con Hispanidad 2025, que supera los 900.000espectadores y consolida a la región como capital mundial del español

El Gobierno regional ha atraído en la quinta edición de este encuentro a un 30,7% más de asistentes que el pasado año 

• El concierto gratuito de Gloria Estefan en la Plaza de Colón  y la Gran Cabalgata, que llenó de color, danza y folklore la  Gran Vía, entre los eventos más multitudinarios 

• Bajo el lema Todos los acentos del español caben en  Madrid, se han celebrado más de 200 actividades gratuitas  en 70 espacios 


        L.M.A.

13 de octubre de 2025.- La Comunidad de Madrid ha batido todos los récords  con Hispanidad 2025, al reunir a más de 900.000 espectadores, lo que supone un incremento del 30,7% respecto a la pasada edición y consolida a la región como  capital mundial del español y punto de encuentro de las culturas que comparten  esta lengua universal. Bajo el lema Todos los acentos del español caben en  Madrid y, desde el 3 al 12 de octubre, esta quinta edición ha convertido las calles,  plazas y teatros de la región en un gran escenario al aire libre, con más de 200  actividades gratuitas en 70 espacios, que han llenado de música, color y emoción  una celebración única en el mundo. 

El concierto gratuito de Gloria Estefan en la Plaza de Colón el 5 de octubre se  convirtió en uno de los eventos más multitudinarios de esta cita, con más de  100.000 asistentes que acompañaron a la artista cubana en un recorrido por los  grandes éxitos de su carrera musical, junto a Nathy Peluso y Emily Estefan.  

Asimismo, la Gran Cabalgata recorrió esa misma jornada, y por segundo año  consecutivo, la Gran Vía madrileña ante más de 300.000 personas,  convirtiéndose, de nuevo, en una explosión de color, danza y folklore. Por la  histórica calle de la capital desfilaron siete carrozas representando a Madrid; Argentina, país invitado; Costa Rica; EE.UU.; Perú; Ecuador, y República Dominicana, arropadas por miembros de las delegaciones de 23 nacionalidades que conforman la Hispanidad. 

Otra de las grandes protagonistas de esta quinta edición, ha sido la música en  directo con más de 70 conciertos en escenarios como el de Plaza de España, que  acogió las actuaciones de Bomba Estéreo, Eliades Ochoa, Alizzz o Aleesha, Chita  y Bon Calso. Además, la Puerta del Sol se llenó de público con el arte de Miranda!,  Babasónicos, Kevin Johansen + Liniers + The Nada, y junto al ritmo de Henry  Méndez y el Ballet Flamenco de Madrid interpretando Carmen, de Bizet. 

Por su parte, la Plaza Mayor fue testigo de icónicos dúos, como el de Los  Estanques y El Canijo de Jerez presentando su primer disco juntos, o el de los  emblemáticos Mocedades y Los Panchos, autores ambos de algunas de las  canciones más queridas de la música en español. Por esas mismas tablas  pasaron Rita Payés, María José Llergo y Silvana Estrada. En Puente del Rey – Madrid Río, el público disfrutó del fin de gira de Niña Polaca, del espectáculo de  Karina La Princesita y de bailes multitudinarios a ritmo de salsa y tango con la  Orquesta El Macabeo y la Orquesta del Plata. 

PASACALLES Y ESPECTÁCULOS DE CLOWN PARA TODA LA FAMILIA 

En Hispanidad 2025 ha habido espacio también para el público familiar con  pasacalles, clown, circo, magia, acrobacias y títeres en los Jardines del Palacio  de Vista Alegre y el Parque de Santander, así como representaciones teatrales y  escénicas de Argentina, Chile, Venezuela, México y Uruguay, integradas en el  festival Surge Madrid en Otoño. 

Esta quinta edición ha contado con la colaboración de Repsol, que ha  suministrado energía 100% renovable para los espectáculos y las carrozas de la  Cabalgata, contribuyendo así a la reducción de emisiones de CO₂.  

La programación cultural, en su mayoría gratuita, también ha incluido un ciclo de  cine en homenaje a Mario Vargas Llosa, las producciones del Teatro San Martín  de Buenos Aires en los Teatros del Canal, el estreno de  Fuenteovejuna/Venezuela y la exposición Ecos del arte del virreinato del Perú,  que podrá visitarse hasta el 11 de enero en la Casa Museo Lope de Vega, el  Museo Casa Natal de Cervantes y, desde diciembre, en la Consejería de Cultura,  Turismo y Deporte. 

Además, la carrera Madrid Corre por Madrid ha celebrado este año su Edición  Hispanidad, en la que 10.000 corredores brindaron un homenaje a la unión, hermandad y riqueza cultural compartida entre los países hispanos, y la  tradicional Corrida de la Hispanidad en la Plaza de toros de Las Ventas colgó el  cartel de no hay billetes, con 23.000 localidades vendidas.