miércoles, 19 de noviembre de 2025

La exposición Fernando Delapuente conmemora el 50 aniversario del fallecimiento del pintor

 El artista cántabro, fallecido el 1 de noviembre de 1975, protagoniza una exposición monográfica en el Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Madrid

organizada por la Fundación Methos.

- Delapuente fue un miembro destacado de la Escuela de Madrid.

- La muestra reúne 70 obras de varias colecciones particulares que abarcan casi todos sus períodos creativos durante más de medio siglo (1923-1975).

- Se ha editado un catálogo que acompaña a la exposición.


    L.M.A.

    Madrid, 19 de noviembre de 2025. La exposición Fernando Delapuente se ha inaugurado hoy en el Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Madrid (calle Santa Isabel, 51). Organizada por la Fundación Methos con la colaboración de la Fundación Arana Aizpurúa, y comisariada por Andrés Barbé Riesco, reúne 70 obras procedentes de colecciones particulares y otras instituciones.

    Barbé destacó su polifacetismo y versatilidad temática y el hecho que de las más de 1.000 obras que pintó y dibujó procedan de colecciones particulares acrecienta el interés porque muchas de ellas son casi inéditas para el público aficionado al arte. Y añadió que el objetivo es redescubrir a un pintor olvidado pero sobresaliente, que atrajo la mirada de numerosos coleccionistas durante la segunda mitad del siglo XX.

    Fernando Delapuente Rodríguez-Quijano (Santander, 1909-Madrid, 1975) procedía de una familia con sensibilidad artística, tanto de su padre como de su madre. Sexto de ocho hermanos, Fernando desde muy niño desarrolló una vocación artística.

    Pintaba paisajes montañosos, flores y la vida cotidiana desde el balcón de la casa

de su abuela en Reinosa, donde pasaba los veranos.

    Aunque comenzó a estudiar Derecho pronto abandonó la carrera y por consejo de su hermano Ignacio se matriculó en Ingeniería Industrial en Madrid y al tercer año lo simultaneó con el primer curso de Bellas Artes, donde tuvo como profesores a Eduardo Chicharro (dibujo del natural) y a Julio Moisés (Ropajes), entre otros, que ahondaron en su desarrollo artístico y vocación.

    Al concluir sus estudios como ingeniero trabajó dos años en la Compañía Ebro y siguió desarrollando su talento, aunando formación técnica con una sensibilidad artística que le hicieron conformar un estilo muy personal. Nunca abandonó su

compromiso con el arte, a la búsqueda de una belleza esencial, con gran libertad creativa y capaz de absorber las corrientes plásticas en España y en Europa.


 Formación, estilo y primeras influencias

    Como se puede observar en la exposición, Fernando Delapuente fue un artista vitalista, viajero y profundamente comprometido con la búsqueda de su canon de belleza. Su obra se caracteriza por una tensión entre lo clásico y lo moderno, lo matérico y lo espiritual, lo real y lo imaginado. Desde sus inicios, mostró un respeto

riguroso por el academicismo, destacando como retratista y dibujante. Su formación

dual, ingeniero y artista, le otorgó un enfoque estructurado y técnico que se refleja

en la composición de sus obras.

Durante sus años de formación en Madrid, frecuentó el Museo del Prado y el Museo

de Arte Moderno, y fue discípulo de Manuel Benedito y Eduardo Chicharro, claves

en su trayectoria. En sus primeras obras, la paleta era sobria, pero con el tiempo

evolucionó hacia una pintura más expresiva y colorista. Delapuente no buscaba

reproducir la realidad, sino interpretarla, reorganizando visualmente los elementos

representados para transmitir una visión poética y emocional. Cultivó el retrato en

sus primeras obras

Su estancia en Italia (1949–1953) fue decisiva. Allí se empapó del clasicismo de

Antonio Canova y del colorido de Masaccio. En 1952, un viaje a París marcó su

“conversión al color”, influido por Maurice de Vlaminck, Henri Matisse y André

Derain. Esta etapa lo llevó a experimentar con el fauvismo y a liberar su trazo, como

se ve en obras como La playa de Viareggio (1955). También le impactó una

exposición de Van Gogh en Milán, lo que intensificó su uso de contrastes cromáticos

y cielos expresivos.

Italia, París y la búsqueda de lo esencial

Fernando Delapuente profundizó en el estudio del color, influido por Ribera,

Delacroix, Rembrandt y los tratados de Emilio Salas, autor de El gran libro de los

sueños (La otra ciencia) . Su obra se fue simplificando, buscando la sencillez

expresiva, especialmente en retratos y bodegones. Se inspiró en artistas italianos

como Carlo Carrà, Felice Casorati, Giorgio de Chirico y Amedeo Modigliani, de

quienes adoptó la poética del espacio, la geometría y la introspección emocional.

Obras clave como Il Duomo Siena (1957) y algunos paisajes venecianos marcan su

giro hacia una pintura más simbólica y colorista, influido por los mosaicos de

Rávena. En esta etapa, abandona la perspectiva tradicional y construye espacios planos, vibrantes, como si fueran mosaicos bizantinos. También explora la sobriedad cromática en obras como Fontana della Rocca, Viterbo (1957), y el lirismo en Aux deux Magots (1958), una escena en el bohemio café parisino.

    En París, culminó su Serie Luminosa (22 cuadros de paisajes italianos) y realiza otra

sobre la ciudad francesa (23 cuadros). En estas obras, alterna la sobriedad neblinosa (Paris les Ponts) y la exaltación colorista (Place Blanche), siempre buscando lo permanente y esencial. Elimina figuras humanas para resaltar la atemporalidad de los espacios urbanos.

Madrid, el mar y la plenitud expresiva

    En 1958 regresa a Madrid, donde expone en la Galería Neblí. A partir de entonces, se convierte en el “pintor de Madrid”, explorando sus barrios castizos, plazas y monumentos. Crea “cuadros de síntesis”, donde reordena edificios y elementos urbanos para expresar una visión más profunda que la realidad misma. Enrique Lafuente Ferrari lo compara con ciertas aristas de El Greco por su libertad compositiva.

    Delapuente retrata un “Madrid alegre”, lleno de vida popular, y un “Madrid monumental”, sobrio y arquitectónico. También pinta un “Madrid nocturno”, con atmósferas plateadas y melancólicas, y un “Madrid florido”, festivo y nostálgico. Su mirada poliédrica combina poesía, humor y una profunda sensibilidad estética.

    A partir de 1967, el mar Cantábrico se convierte en tema central de su obra. Pinta marinas, gaviotas y horizontes, buscando la libertad expresiva y la esencialidad, 

como en Tus ojos luchaba el crepúsculo o en Cantábrico. Su estilo se vuelve más

abstracto, cercano a la evocación de la espiritualidad de Turner. En sus últimas

obras, incluyendo las pinturas caribeñas que pintó y exponía poco antes de morir,

Delapuente alcanzó una síntesis entre color, forma y emoción. Una pintura que vibra con planos sencillos y una alegría serena. Su legado es el de un artista que supo volar libre, como las gaviotas que tanto amó en su Cantabria natal.

    El catálogo contiene textos de Fernando Rayón Valpuesta, Manuel Vilches Moreno,

Antonio Puerta López-Cózar y Andrés Barbé Riesco, que narran la trayectoria personal y artística de Fernando Delapuente, uno de los artistas figurativos de la Escuela de Madrid del siglo XX más interesantes pero pasados por alto en las

últimas décadas.

    Viches Moreno subrayó su originalidad, “un estilo caracterizado por el hábil manejo

de la línea en combinación con la aplicación de colores vibrantes de los que extrae intensos contrastes cromáticos convertidos en señas de identidad de su pintura”.

Por su parte Puerta López-Cózar señaló que su obra “podría parecer algo ingenua o

esquemática, pero tiene hondura y coherencia porque busca con tesón el camino para alcanzar la esencia de las cosas”.

Ficha técnica exposición

Del 19 de noviembre al 17 de enero de 2026

Salas del Ilustre Colegio de Médicos de Madrid ( Santa Isabel, 51)

Horario: De lunes a viernes, de 10 a 21 horas. Sábados: de 10 a 14 horas.

Domingos y festivos, cerrado

    Sobre la Fundación Methos

Fundada hace tres años trabaja para favorecer un entorno adecuado a una multitud de iniciativas que promueven la dignidad humana, con especial predilección por actividades de comunicación y cultura, libres de partidismo político, y por las de entretenimiento, sin excluir otros ámbitos como la educación, el arte y la tecnología.

    


martes, 18 de noviembre de 2025

DAVID NAVA GUTIÉRREZ: “Elogio de la distancia”, libro editado por La jungla de las Letras



David Nava Gutiérrez, profesor y escritor



L.M.A.

19/11/25.- Madrid.- El ensayista David Nava Gutiérrez es el autor del libro “Elogio de la distancia”,  publicado por  la editorial La jungla de las Letras.
Se trata de una defensa de la lejanía en tiempos de inmediatez
    En un mundo que idolatra la velocidad, la conexión constante y la inmediatez, este ensayo nos invita a detenernos. A respirar. A mirar -por fin- desde lejos.
David Nava Gutiérrez nos propone una defensa lúcida y poética de la distancia: esa vieja enemiga que, en realidad, da sentido al tiempo, al amor, a la espera y a la vida misma.
    Con una prosa clara, filosófica y profundamente humana, Elogio de la distancia recorre los paisajes interiores de nuestra época: la tiranía del ahora, la transparencia que borra, la cercanía que ciega. Frente a ello, el autor reivindica el valor del intervalo, del durante, del misterio que solo el alejamiento puede ofrecer.
    Un libro que se lee como quien se asoma a un horizonte: con lentitud, con asombro. Cada página abre una pausa, un silencio fértil, una oportunidad para reconciliarse con lo que el mundo ha olvidado: la belleza de lo lejano, el temblor de la espera, el arte -tan raro hoy- de mirar sin prisa. Un ensayo para quienes saben que ver con claridad exige, a veces, dar un paso atrás.
    David Nava Gutiérrez (Londres, 1991) estudió Filosofía en la Universidad Complutense de Madrid. En 2019 se doctoró con una tesis sobre Proust y Buda, dirigida por Jaime de Salas y evaluada, entre otros, por José Luis Villacañas con Cum Laude.
    Fruto de esta Tesis Doctoral surge su libro "El despertar de Proust, una lectura budista de A la busca del tiempo perdido". Otras investigaciones han sido publicadas en las revistas Éndoxa y Nerter.
Actualmente es profesor de Filosofía, Valores Éticos y Teoría del Conocimiento en el Colegio Base de Madrid, además de seguir ocupándose de la escritura. En 2016 publicó "Amanda: tras lo desconocido", una novela "indie" muy bien recibida por parte de todos sus lectores.

Elogio de la distancia
Nava Gutiérrez,David
15,80 €



SALA MIRADOR: "El verano en que mi madre tuvo los ojos verdes"


"ARTE E INTELIGENCIA ARTIFICIAL" en la Matritense


TRINIDAD ROMERO expone “Caminando por el sendero del arte de la Pintura” En la Biblioteca Cardenal Cisneros

 

L.M.A.

18/11/25.- Alcalá de Henares- Trinidad Romero expone una serie de cuadros bajo el título “Caminando por el sendero del arte de la Pintura”, en la sala de exposiciones de la Biblioteca Municipal Cardenal Cisneros de Alcalá de Henares. La muestra permanecerá abierta hasta Navidad

La pintora residente en Alcalá dice: “Ha sido laborioso escoger los cuadros porque a una biblioteca se viene a aprender y, por medio de la lectura engrandecer el espíritu. Por esta razón, he escogido unas obras que tengan valor didáctico, que consigan interesar al espectador en el Arte de la Pintura y que hablen del recorrido de una pintora para dominar diferentes técnicas y poderse expresar mejor por medio de la forma y el color, sin olvidar lo más importante de una obra, LA COMPOSICIÓN. La composición debe tener armonía, si no, no hay obra artística, sea en pintura, en poesía en música…”

    Trinidad Romero recuerda que como dijo Manet en su época de esplendor: «Pinto lo que veo, no lo que otros quieren ver». Eso mismo transmite la sublime forma de acariciar el lienzo de esta mujer, sevillana, de cuna y alcalaína de adopción. Es excelente en retrato, en los desnudos, en los paisajes y en los bodegones. Utiliza el color en una amalgama cromática nacida de su propia esencia; alegría, realidad, aroma e imaginación.

    Se constata en la variedad de la extensísima producción realizada a lo largo de una vida, la simbiosis que la autora consigue de tres etapas trascendentes de la historia de la pintura: de las características del impresionismo de finales del XIX; recuerda a Monet, a Renoir, a Cézanne…añade referencias del simbolismo francés de inicios del XX y, también, como en la etapa figurativa de Kandinsky, Trinidad crea obras que obligan a la contemplación de su depurada técnica. Consigue la intemporalidad en su creación.

    De su maestría surge un nuevo génesis, como un viaje en el tiempo desde siglos pasados hasta los mejores detalles de finales del siglo XX y comienzos del XXI.

Trayectoria biográfica

TRINIDAD ROMERO. Pintora nacida en Sevilla (España), estudia Bellas Artes en la Universidad de Sevilla,

Restauración en la Escuela Taller de Alcalá de Henares y Artes Escénicas en el Real

Conservatorio de Sevilla. Amplía sus estudios de dibujo y pintura con Eduardo Peña y José Barranco, modelado y escultura con M. Ángel Sánchez y grabado con Fructuoso Moreno.

    Ha realizado 11 EXPOSICIONES INDIVIDUALES: Madrid, Barcelona,

Zaragoza, Valladolid, Nueva York, Alcalá de Henares etc.

Ha participado en más de 80 EXPOSICIONES COLECTIVAS

MUSEOS E INSTITUCIONES (entre otras)

 Palacio Arzobispal de Sevilla.

 Palacio de La Zarzuela.

 Adquisición de obra para la Colección Fundación Caja Madrid.

 Museo Municipal de Teruel.

 Fondo de Arte de la Fundación Colegio del Rey. Alcalá de Henares, Madrid.

 Colección Borges. Centro de Arte Moderno. Buenos Aires, Argentina.

 Casa Museo Juan Ramón Jiménez. Moguer, Huelva.

 Biblioteca Nacional. Madrid.

 Galería de retratos de presidentes de la Asociación de Empresarios de Alcalá de

Henares, Madrid.

 Museo de Arte Contemporáneo Florencio de la Fuente. Requena, Valencia

 Museo del Dibujo Castillo de Larrés. Sabiñánigo, Huesca

 Fondo H. R. Villalba del Alcor (Huelva)

 Excmo. Ayuntamiento de Alcalá de Henares, Madrid

 BECAS Y PREMIOS

2007 Premio Tertulia Ilustrada de Artes Plásticas 2008, por su singular

serie pictórica sobre Los Grandes Maestros de la Pintura.

2006 Premio a las Artes Plásticas 2006. Fundación Álvaro Mutis.

1990 Primer Premio Ciudad de Teruel

1983 Segundo Premio “Ciudad de Alcalá”

1981 Accésit Premio Peña.

1980 Beca Academia Artium. Madrid.

(Desde 1991 no vuelve a participar en concursos).





HOMENAJE A JOSÉ LÓPEZ MARTÍNEZ en la Casa Castilla-La Mancha, el sábado 22 de noviembre

 


Fortuny: la geografía sentimental de un pintor en el Ateneo de Madrid. Cierre ciclo conferencias y mesas redondas

"El fumador de opio", por Fortuny y Marsall
    

        L.M.A.

        Madrid, 18 de noviembre de 2025.- El Ateneo de Madrid acoge, el jueves 20 de noviembre, la tercera y última mesa redonda dedicada al pintor Mariano Fortuny y Marsal que organizan la Asociación Fortuny M Culture y Acción Cultural Española (AC/E) con motivo de la celebración del 150 aniversario de la muerte del artista.

        Con el título “En torno al coleccionismo y la apreciación del mercado del arte de la obra de Fortuny” debatirán los galeristas Artur Ramón, Alejandro Martínez y José de la Mano moderados por la profesora de Historia del Arte de la UNED Amaya Alzaga. La cita será a las 19 h en la Biblioteca del Ateneo (entrada por C/Prado 21).

 Con esta mesa redonda se clausura el Ciclo Internacional de conferencias que, con el     título de Fortuny: la geografía sentimental de un pintor ha estado dedicado a las ciudades relacionadas con la vida y la obra del artista. El ciclo ha estado dirigido por María del Mar Villafranca, Dra. en Historia del Arte y presidenta de la Asociación FortunyM Culture, y Francesc Quílez, Jefe del gabinete de dibujos y estampas del Museo Nacional de Arte de Cataluña y comisario del año Fortuny.

 La Asociación Fortuny M Culture, promotora de la iniciativa y Acción Cultural Española (AC/E) han organizado este ciclo internacional de conferencias y mesas redondas para conmemorar el 150 aniversario de la muerte del pintor Mariano Fortuny y Marsal (Reus1838- Roma1874). Con él se ha pretendido rendir un homenaje a este pintor universal y valorar su gran aportación a la vida cultural y artística europea durante la segunda mitad del siglo XIX reconociendo su mérito, talento y originalidad, así como la profunda conexión que estableció con las diversas ciudades que marcaron su trayectoria vital y su trabajo. Una iniciativa de la que no existen precedentes hasta ahora en España, que ha unido fronteras y ha reforzado la dimensión internacional del artista como representante de la cultura española en el mundo.

El amplio programa se ha desarrollado a lo largo de todo un año, entre otoño de 2024 y otoño de 2025 y ha tenido lugar en las distintas ciudades vinculadas a su biografía. Una geografía que se inicia en Reus, lugar de nacimiento del artista y transita por los lugares donde se formó, vivió y visitó: Barcelona, Granada, Sevilla, Roma, Madrid, París, Tánger, Tetuán y Nápoles a las que se han sumado las ciudades de Almería, donde se encuentra actualmente la colección privada con mayor número de obras de Fortuny, y Venecia por ser la ciudad donde se custodia el legado familiar en el actual Museo Palazzo Fortuny.

    Además de las sedes del Instituto Cervantes de París, Roma, Nápoles, Tánger y Tetuán han colaborado en esta iniciativa instituciones públicas y privadas tan importantes como el Museo Nacional del Prado, a través de su Centro de Estudios, el Museo Nacional de Arte de Cataluña, el Museo de Reus, el Patronato de la Alhambra y el Generalife, La Real Academia de España en Roma, La Embajada de España ante la Santa Sede, El Colegio de España en París, la Fundación Museo Lázaro Galdiano, la Fundación de los museos cívicos de Venecia-Museo Palazzo Fortuny, El Museo del Realismo Español Contemporáneo de Almería, La Fundación Cajasol (Sevilla) y el Ateneo de Madrid.

    El ciclo ha contado con la participación de más de 35 especialistas, reconocidos historiadores del arte, conservadores de museos, críticos y expertos en el legado artístico de Fortuny, pero también de coleccionistas de su obra y galeristas que ha ofrecido una perspectiva enriquecedora y novedosa sobre su trabajo e influencia en el arte español y europeo, así como su vigencia en el mercado actual del arte y la revisión crítica e historiográfica de su legado pictórico.

    La valoración crítica y la cotización de la obra de Mariano Fortuny y Marsal ha protagonizado recientemente algunos de los momentos más álgidos del mercado del arte en nuestro país por lo que esta mesa redonda se presenta como una oportunidad para debatir y profundizar sobre la cotización y apreciación actual de la obra del artista por la práctica del coleccionismo.

A lo largo del Ciclo se ha puesto de relieve la condición de Fortuny como artista adelantado a su tiempo que logró consolidar una creación itinerante, cosmopolita, transfronterizo e internacional. Los directores del ciclo quisieron destacar como balance que “En todas las ciudades asistimos a un fenómeno de interrelación, de intercambio y en el que la influencia se visibiliza en una doble dirección, la que va del sujeto al espacio físico y a la inversa. Es evidente que Fortuny dejó su impronta en aquellos lugares en los que residió, pero, al mismo tiempo, en su obra se percibe el influjo de una geografía con la que mantuvo un idilio sentimental. Con todas estas ciudades supo tejer grandes complicidades y ellas fueron testimonio de sus aspiraciones, anhelos, deseos y, también, de las inevitables frustraciones”, Así mismo destacaron que el ambicioso programa se había concebido con la idea de redescubrir a Mariano Fortuny desde una perspectiva contemporánea. En ese sentido se ha revisitado su producción y se han llevado a cabo nuevas lecturas de su obra con el deseo de acercarla a nuevas audiencias, objetivo que se ha logrado con creces teniendo en cuenta el alto grado de participación del público en las distintas sedes y la difusión que se propone alcanzar con el repositorio de las conferencias grabadas que podrán visualizarse en los canales de youtube de las entidades organizadoras. El Ciclo también ha representado una oportunidad única para seguir profundizando en el conocimiento de uno de los creadores más admirados y complejos de la historia del arte.