sábado, 11 de octubre de 2025

El Rey inaugurará el X Congreso de la Lengua Española en Arequipa (Perú), con Vargas Llosa como protagonista

Felipe VI presidirá la solemne sesión inaugural el próximo miércoles 15 de octubre, junto con un alto representante de la República del Perú, aún por determinar

• La Ciudad Blanca albergará exposiciones y presentaciones de libros como el Diccionario Vargas Llosa o el Diccionario histórico de la lengua española 

 • Casi 300 expertos y académicos debatirán a lo largo del Congreso sobre IA o el español en Estados Unidos



Arequipa (Perú)

    L.M.A. 

     Arequipa, 11 de octubre de 2025.-  El X Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE) se celebrará del próximo 14 al 17 de octubre en Arequipa (Perú) con un programa en el que la figura del premio Nobel Mario Vargas Llosa será homenajeada a lo largo de estos cuatro días y en el que las fake news, el lenguaje claro o los populismos serán algunos de los protagonistas de este encuentro.

Bajo el lema «Grandes desafíos de la lengua española: mestizaje e interculturalidad, lenguaje claro y accesible, culturas digitales e inteligencia artificial», este encuentro se celebrará por primera vez en Perú. Arequipa es la ciudad donde nació en 1936 Vargas Llosa, ganador del Premio Nobel de Literatura en 2010, académico de la RAE y también miembro de la Academia Peruana de la Lengua (APL) y de la Academia Francesa.

El miércoles 15 de octubre, con la presencia del rey Felipe VI, se inaugurará el congreso en el Teatro Municipal de Arequipa a las 10 h local (17 h española). El monarca español presidirá, junto a un alto representate de la República del Perú aún por determinar, la solemne sesión en la que también participarán el director del Instituto Cervantes, Luis García Montero; el director de la Real Academia Española (RAE) y presidente de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), Santiago Muñoz Machado, y el secretario general Iberoamericano, Andrés Allamand. También intervendrán los escritores Juan Gabriel Vásquez, Giovanna Pollarolo, Oswaldo Chanove y el académico de la RAE Javier Cercas, y la secretaria general del Instituto Cervantes, Carmen Noguero.

Homenajes a Mario Vargas Llosa

 Tras el almuerzo oficial, ese mismo día a las 16.30 h local (23.30 h española) habrá un homenaje al autor de Conversación en La Catedral, al que asistirá Felipe VI, y cuya apertura estará a cargo del presidente de la Asociación Peruana de la Lengua, Eduardo Francisco Hopkins. Además, participarán el ministro de Cultura de España, Ernest Urtasun; el director de la RAE y presidente de la ASALE, Santiago Muñoz Machado, y el director del Instituto Cervantes, Luis García Montero. Estarán acompañados de los escritores Alonso Cueto, Carlos Granés, Soledad Álvarez y Javier Cercas. A este homenaje

Otro de los días importantes en torno a Vargas Llosa será el martes 14 de octubre, que arrancará con la presentación del «Diccionario Mario Vargas Llosa. Habitó las palabras» a las 12.30 h local (19.30 h española) en la Biblioteca Vargas Llosa. En el acto participarán el director del Cervantes, García Montero; el escritor Carlos Granés y la fotógrafa e hija del autor peruano, Morgana Vargas Llosa.

Esta obra, editada por el Cervantes, servirá de homenaje coral y panhispánico a la figura de Vargas Llosa, reuniendo un centenar de voces —familiares, amigos, narradores, filósofos, cineastas, poetas, profesores, lectores— que convocan su universo literario.

Posteriormente, a las 15 h local (22 h española) en la renovada Casa Museo Vargas Llosa, se entregará por un lado un legado in memoriam a la Caja de las Letras del Cervantes en el que participarán el director de la institución, Luis García Montero. Además, se descubrirá una placa de la Real Academia Española en el espacio que llevará su nombre. En ambos actos estarán presentes la fotógrafa e hija del autor peruano, Morgana Vargas Llosa; y el cineasta Luis Llosa Urquidi.

     Amplio programa cultural

Más allá del homenaje cervantino a Vargas Llosa, tanto el Instituto Cervantes y la RAE, como la ciudad organizadora ofrecerán un programa cultural con diversas actividades y exposiciones. Entre ellas, la apertura al público desde el viernes 10 de octubre de las exposiciones con las que el Instituto Cervantes llegará a la ciudad peruana, un total de cinco, presentes en la Universidad Católica de Santa María (UCSM) y la Biblioteca Regional Mario Vargas Llosa, entre las que destaca «Noticias falseadas. El poder de la mentira», donde se analiza el impacto de la desinformación en la sociedad, la política y la economía, y se exploran las ocultas intenciones detrás de las noticias falsas.

También desde el 10 de octubre y hasta el 10 de noviembre podrá visitarse en la Biblioteca Mario Vargas Llosa la muestra «Diccionarismos. La riqueza de nuestra lengua», que propone un recorrido historiográfico por la evolución de los diccionarios de la lengua española. La exposición está organizada por la Real Academia Española, la Asociación de Academias de la Lengua Española, la Academia Peruana de la Lengua y el Centro Cultural Inca Garcilaso.

El lunes 13 de octubre destaca la presentación de la edición impresa del avance del Diccionario histórico de la lengua española (DHLE). La edición que se presenta cuenta con 10 tomos y más de 20 000 páginas, que reúnen el trabajo de las Academias de la Lengua en la historia de nuestras palabras.

Ese mismo día se celebrará la mesa redonda «Noticias falseadas. El poder de la mentira», desde las 10 h local (17 h española) en la Biblioteca Mario Vargas Llosa. En este conversatorio participarán el director del Cervantes, Luis García Montero; la periodista Pepa Bueno; la periodista y CEO de Prodigioso Volcán, María Moya y el periodista Juan Aurelio Arévalo Miró-Quesada. La mesa estará moderada por el crítico literario Jordi Gracia y la directora de Cultura del Cervantes, Raquel Caleya.

  A las 16.30 h local (23.30 h española) se celebrará un coloquio con el título «Cádiz y el nacimiento del constitucionalismo hispanoamericano» en el Colegio de Abogados de Arequipa, organizado por el Cervantes junto al Colegio de Abogados de Arequipa, la UCSM y la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa (UNAS). La presentación del acto correrá a cargo del director del Cervantes, Luis García Montero; el director de la RAE, Santiago Muñoz Machado y el alcalde de Cádiz, Bruno García.

También se desarrollará la mesa redonda «El idioma español en unos medios digitales de alcance global» a las 18.15 h local (1.15 h española), organizada por El País y la RAE en el Claustro de la Universidad Nacional de San Agustín. La mesa será coordinada por el periodista Álex Grijelmo y participarán los periodistas Ricardo Kirschbaum, Cecilia Valenzuela, Sarah Castro y Daniel Pacheco.

Entre otras actividades culturales, el martes 14 de octubre se celebrará un taller sobre rap improvisado, organizado por la FundéuRAE con la colaboración de Red Bull Batalla, en el que participarán los artistas peruanos Stick, Almendrades y Andrómeda.

Además, se presentará el libro El ojo verde, de Gredna Landolt, en la Biblioteca de Mario Vargas Llosa a las 18 h local (1 h española) y la RAE y la ASALE presentarán la obra Punto y coma, etcétera, en un acto con la escritora y académica de la RAE Soledad Puértolas, directora y coordinadora de la obra, y Raquel Montenegro, miembro de la Academia Guatemalteca de la Lengua.

    Programa académico: IA, mestizaje y lenguaje claro

 El programa académico, que se puede consultar íntegramente en este enlace, comenzará el martes 14 de octubre con tres sesiones plenarias acompañadas de sendas mesas de diálogo: «El español, lengua mestiza. Interculturalidad y comunidad global: un desafío permanente»; «Lenguaje claro y accesible», cuya ponencia general estará a cargo de Santiago Muñoz Machado, director de la RAE y presidente de la ASALE, y «Lengua española, culturas digitales e Inteligencia artificial (IA)», en la que la académica de la RAE Asunción Gómez-Pérez será la encargada de dictar la ponencia general.

Ese mismo día, también se celebrará, entre otros, el panel «El español de los Estados Unidos: un caso singular. Claves de su presente y futuro», con Luis Fernández, profesor emérito de la Universidad de Harvard y Francisco Javier Pueyo, director ejecutivo del Observatorio del Instituto Cervantes en la Universidad de Harvard.

El jueves 16 de octubre se reanudará la actividad de los paneles y tendrá lugar una sesión plenaria especial en la que se presentarán las últimas obras académicas de la RAE. Estará presidida por Carme Riera, vicedirectora de la RAE, y en ella se expondrán la segunda edición del Diccionario panhispánico de dudas; la segunda edición de la Nueva gramática de la lengua española. Morfología y sintaxis. Fonética y fonología; el Corpus ASALE, y la Colección BCRAE Básica. 

El Teatro Arequipay acogerá el encuentro «Periodismo digital e inteligencia artificial en los medios de comunicación. La desinformación a través de la inteligencia artificial», coordinado por Sonia Pérez Marco, jefa de Prensa y Comunicación del Instituto Cervantes, y Olivia Piquero, directora de Comunicación de la RAE.

 También la Sala Pinacoteca del Museo de la Municipalidad albergará el panel «Cervantes en América. En Arequipa, eterna primavera», presidido por el director del Instituto, Luis García Montero, coordinado por el catedrático de filología Jose Manuel Lucía Megías y la participación del escritor Jorge Eduardo Benavides.

Asimismo, el panel «La variedad gastronómica en el idioma común», en la sala Ilustres Arequipeños, será coordinada por el poeta peruano Alonso Ruiz Rosas y contará con, entre otros, el director del Cervantes de Roma, Ignacio Peyró.

    Sesión de clausura

El viernes 17, último día del congreso, se presentará la edición conmemorativa de la RAE y la ASALE Poesía reunida de César Vallejo. Participarán en el acto el presidente de la APL, Eduardo F. Hopkins, el académico peruano Alonso Cueto y el académico de la RAE Darío Villanueva.

    Asimismo, tendrá lugar la presentación de la edición facsimilar del Diccionario de peruanismos de Juan de Arona, coeditado por el Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú y la Real Academia Española.

A las 12 h local (19 h española), se celebrará la solemne sesión de clausura en el Teatro Municipal de Arequipa con las intervenciones del director de la RAE y del Cervantes, Santiago Muñoz Machado y Luis García Montero, respectivamente. 

En la cita congresual también se hablará de otros proyectos principales de la RAE como LEIA (Lengua Española e Inteligencia Artificial) y del Cervantes con el proyecto TeresIA.

    Con el congreso de Arequipa, Perú se suma a los países que desde hace más de 25 años han acogido la cita más importante en torno a la lengua española. 

    Organizados por el Instituto Cervantes, la RAE y la ASALE (Asociación de Academias de la Lengua Española) y el país anfitrión, los anteriores CILE se desarrollaron en Zacatecas (México, 1997), Valladolid (España, 2001), Rosario (Argentina, 2004), Cartagena de Indias (Colombia, 2007), Valparaíso (Chile, 2010, celebrado en línea a causa de un terremoto), Panamá (Panamá, 2013), San Juan (Puerto Rico, 2016), Córdoba (Argentina, 2019) y Cádiz (España, 2023).

Página general del X CILE: https://congresodelalenguaarequipa.pe/congreso/



IV Encuentro Iberoamericano de Arte y Cultura. Exposición de artistas españoles e hispanos

El Concejal del Distrito Latina y el pintor Ignacio Puras

El pintor cubano Pedro Betancourt explica su obra a los asistentes

L.M.A.

https://www.youtube.com/watch?v=gC7TeEMANVk    

11/10/25.- Madrid.- Una exposición de diez artistas visuales, procedentes de distintos países se ha inaugurado en la sala de exposiciones del en el Centro Cultural Paco de Lucía, dentro del Encuentro iberoamericano de Arte y Cultura, “Multilatina 2025”, que se celebra dentro de la semana de la Hispanidad, en torno al 12 de octubre.

Los artistas que participan en esta edición son los mexicanos Catalina Orart y Andrés del Collado, la brasileña Cleusa Rosetto; el ecuatoriano Adolfo Chunga Escolar, el argentino Julio Cesar Ovejero, los cubanos Felipe Alarcón, Pedro Bethancourt y Ana Rosa Díaz Naranjo, Diego Canogar, Paola Vergottini y el curador de la muestra Ignacio Puras. 

El concejal del distrito, Alberto González, inauguró la 18ª edición del Encuentro Entre Culturas, Multilatina 2025. Se trata de un festival cuyo objetivo es mostrar el folclore de los diferentes países invitados para fomentar el respeto y la convivencia. En el acto inaugural, celebrado en la tarde del 10 de octubre de 2025, y participaron artistas de España, Perú, Ecuador y China.

    "Como concejal presidente del Distrito de Latina, es un orgullo inaugurar este Encuentro entre Culturas en este auditorio que tanta programación cultural y tan variada acoge a lo largo del año", declaró González. 

"Durante todo este mes de octubre", ha añadido el edil, "nuestros centros culturales y este auditorio se convertirán en un espacio de encuentro, celebración y descubrimiento. Una programación variada, de gran calidad, nos acompañará para seguir demostrando que la cultura no solo entretiene: la cultura nos une, nos enseña y nos ayuda a reconocernos en la diversidad y la integración".

"Madrid es, y quiere seguir siendo, una ciudad abierta, diversa y acogedora. Una ciudad que recibe a quienes llegan a vivir aquí y se integran con los brazos abiertos, y que sabe enriquecerse con la presencia de diferentes culturas. Esa mezcla, ese cruce de caminos, es hoy una de nuestras señas de identidad más valiosas".

Se entregó un reconocimiento como iniciativa cultural destacada al ESPACIO RONDA con diploma para su director, Armando Lozano.

A continuación, ya en el escenario del Auditorio dio comienzo Multilatina 2025 con diversos espectáculos de música, baile y danza.

"El mestizaje de vidas y culturas deja huella en nuestro distrito, y hacemos de esto una de nuestras mayores fortalezas. Cada vida es un testimonio de superación, coraje y determinación que ha contribuido a forjar el Madrid de hoy. Una ciudad con una vibrante mezcla de culturas que la hace más rica y plural", ha destacado.

"Venir a Madrid es ser un madrileño más, porque esta ciudad se hace cada día con todos los que vinimos y vienen, a trabajar, a estudiar, a desarrollar un proyecto vital. ¡Y siempre!, desde el respeto a la convivencia y a los valores de nuestra ciudad y nuestro país", ha finalizado

 Durante el mes de octubre de 2025, el Distrito de Latina celebra el 18º Encuentro entre Culturas 'Multilatina' 2025, una cita anual que convierte el barrio en un espacio de convivencia y diversidad. 

La programación incluye propuestas culturales para todos los públicos, con espectáculos de música, danza, teatro y otras expresiones artísticas que reflejan la riqueza de distintas tradiciones.

Catalina Orart, artista mexicana ante sus obras

viernes, 10 de octubre de 2025

“HACIA UN INTERNET MÁS LIBRE”, libro de Jorge Schnura sobre como el blockchain puede devolvernos el control sobre nuestras vidas


L.M.A.

        10/10/25.- Madrid.- El libro «Hacia un Internet más libre» es una obra de Jorge Schnura publicada por LID Editorial Empresarial en 2025. Aborda la temática de cómo la tecnología blockchain puede ayudar a devolver el control a los usuarios sobre sus vidas digitales. 

Vivimos en un mundo donde los gigantes tecnológicos deciden qué ves, qué piensas y qué eres en línea. Tus datos ya no te pertenecen. Tus decisiones están condicionadas. Tu libertad, comprometida. Este libro plantea una revolución: la web 3.0.

    A través de un viaje apasionante que une historia, tecnología y crítica social, el autor desenmascara los mecanismos de control del internet actual y muestra cómo la tecnología blockchain puede devolvernos el poder.

    Privacidad, identidad, libertad, economía descentralizada, redes sociales sin censura y gobernanza ciudadana... Este libro es una guía reveladora y urgente para comprender el presente digital y tomar las riendas del futuro. Si alguna vez te has sentido observado en la red, manipulado por un algoritmo o reducido a un producto, necesitas conocer la alternativa que está emergiendo.

    No es solo una nueva tecnología. Es una nueva forma de entender internet. Y una nueva oportunidad para reconquistar lo que creímos perdido: nuestra voz, nuestra autonomía y nuestra identidad digital.

    Jorge Schnura es un destacado emprendedor español, conocido por su trayectoria en tecnología, startups y criptoactivos. Actualmente es socio fundador y CEO de Keyrock Asset & Wealth Management, antes Turing Capital, una gestora de fondos y patrimonios especializada en activos digitales. Durante sus estudios de Administración de Empresas en IE University fundó Tyba, plataforma que llegó a ser el marketplace de empleo para startups más grande de Europa y fue adquirida por Graduateland en 2015. Posteriormente creó source{d}, startup de inteligencia artificial aplicada al desarrollo de software, y MAD Lions, hoy conocido como Movistar KOI, uno de los principales clubes de esports del mundo, el cual sacó a bolsa en Toronto en 2021, después de su fusión con Overactive Media. Jorge comenzó a invertir en criptoactivos en 2012 y, además, ha sido profesor en IE Business School y IE University, asesor de la Comisión Europea en la iniciativa Digital Jobs & Skills y consejero en diversas empresas tecnológicas.


“Cómo hacer posibles conversaciones imposibles”. Una guía práctica de James Lindsay y Peter Boghossian


        L.M.A.

10/10/25.- Madrid.- “Cómo hacer posibles conversaciones imposibles” es uguía práctica de James Lindsay y Peter Boghossian. El libro ha sido publicado por la editorial Ladera Norte y traducido por Elena Tarrod.

El libro enseña técnicas para abordar diálogos difíciles en diversos ámbitos. El manual práctico ofrece herramientas y estrategias para fomentar la comprensión y abrir la mente, comenzando por el propio individuo, a través de seis niveles de dificultad de conversación. 


Desde la política y la religión hasta las engorrosas negociaciones en el trabajo, dominar el arte de las conversaciones difíciles mejorará tu día a día y tu relación con los demás. Este libro es el manual práctico que todo el mundo necesita para fomentar un clima de civismo, conexión y empatía.

Hoy día parece imposible tener una conversación razonable con alguien que tenga una opinión diferente a la nuestra. Con los amigos, en una cena familiar, en el trabajo o en las redes sociales el diálogo se interrumpe y brotan las chispas de la intolerancia recíproca. Los debates acalorados a menudo desembocan en el insulto y las descalificaciones, un camino sin retorno que impide cualquier posibilidad de un diálogo productivo y enriquecedor.

En Cómo hacer posibles conversaciones imposibles, Peter Boghossian y James Lindsay enseñan el sutil arte de infundir dudas y abrir mentes, empezando por la propia. Del cambio climático a la fe religiosa, de la identidad de género a las causas de la pobreza, de la inmigración a la violencia, Boghossian y Lindsay muestran los fundamentos para tener buenas conversaciones, incluso con las personas más extremistas que conozcas. Entre las principales virtudes que proponen perfeccionar está saber escuchar, pero también el arte de hacer buenas preguntas, modular el lenguaje, gestionar el desacuerdo, controlar la ira y cultivar la disposición a dudar. Todo ello puede abrir paso a una comprensión más profunda del otro e incluso a una cordialidad inesperada.


“PENSAR Y CANTAR”, libro de Ian Bostridge. Reflexiones de un cantante sobre música e interpretación



   L.M.A.
10/10/25.- Madrid.- “Pensar y cantar” es el libro de Ian Bostridge con sus reflexiones como cantante sobre música e interpretación. El libro ha sido publicado por la editorial Acantilado y traducido por Luis Gago.

    Sinopsis .- El célebre tenor Ian Bostridge pasó casi dos años sin poder pisar los escenarios a causa de la pandemia, hecho que lo llevó a reflexionar sobre el valor irrenunciable del contacto directo con el público, a la vez que le permitió ahondar en el amplio catálogo de clásicos que ha interpretado a lo largo de su carrera. Mediante una prosa lúcida y absorbente, Bostridge explora en estas páginas el modo en que Monteverdi, Schumann y Britten emplearon y subvirtieron los roles de género en sus composiciones, cuestiona la jerarquía y el poder coloniales en Chansons madécasses de Ravel, y analiza las meditaciones de Britten sobre la muerte en obras como War Requiem o Death in Venice. Las singulares reflexiones de Bostridge nos permiten comprender la asombrosa intensidad de sus interpretaciones, en las que la extraña fusión de melodía y pensamiento brinda auténticas epifanías tanto al cantante como a su público.
    La pianista Yuja Wang, ha dichi: «Por fin un libro que pone de relieve lo que para mí siempre ha sido una evidencia: la inmutabilidad del arte creativo. El nuevo libro de Bostridge arroja luz sobre una clase de belleza frágil y a menudo ignorada, y la dota de relevancia en los problemas del mundo actual: el género, la raza y la universalidad y humanidad de la muerte».


COLECCIÓN: El Acantilado, 508
TEMAS: Ensayo y Música
AUTOR: Ian Bostridge
TRADUCTOR: Luis Gago
ISBN: 978-84-19958-87-7
EDICIÓN: 1ª; ENCUADERNACIÓN: Rústica cosida
FORMATO: 13 x 21 cm; PÁGINAS: 152


Lima, escenario de la II Convención de la Red Panhispánica de Lenguaje Claro y Accesible

RAE

        L.M.A.

        10.10.2025.- MADRID.- Más de 150 representantes de las más de 500 instituciones que forman esta iniciativa panhispánica se darán cita el 10 y el 11 de octubre.

Este encuentro está organizado por la Real Academia Española (RAE) y la Academia Peruana de la Lengua (APL), con el respaldo de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE). El Ministerio de Relaciones Exteriores del Gobierno del Perú, que también respalda la convención, y la Universidad Nacional Mayor de San Marcos serán las instituciones anfitrionas de este encuentro que tendrá lugar en la Casona de San Marcos.

La convención, que lleva por título «Los principios y las experiencias prácticas», contará con la participación de académicos de la RAE y de la ASALE.

Junto a la nota de prensa se envía adjunto el programa del encuentro.

 


viernes, 10 DE OCTUBRE DE 2025


Este viernes 10 de octubre y el sábado 11 se celebra en Lima (Perú) la II Convención de la Red Panhispánica de Lenguaje Claro y Accesible, con el título «Los principios y las experiencias prácticas», organizada por la Real Academia Española (RAE) y la Academia Peruana de la Lengua (APL), con el respaldo de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE). El Ministerio de Relaciones Exteriores del Gobierno del Perú, que también respalda la convención, y la Universidad Nacional Mayor de San Marcos serán las instituciones anfitrionas de este encuentro que tendrá lugar en la Casona de San Marcos, y que cuenta con el apoyo de la Junta de Castilla y León.


La convención reunirá a más de 150 representantes de las más de 500 instituciones que integran la Red Panhispánica de Lenguaje Claro y Accesible, cuya Secretaría de Coordinación ostenta la RAE.


El viernes 10 de octubre se celebrará el acto de inauguración, en el que intervendrán el director de la RAE y presidente de la ASALE, Santiago Muñoz Machado; el canciller de la República del Perú, Elmer Schialer; el presidente de la Academia Peruana de la Lengua, Eduardo Francisco Hopkins, y la rectora de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Jeri Gloria Ramón Ruffner de Vega.


Durante la jornada del viernes se desarrollarán cuatro sesiones de trabajo. La primera de ellas versará sobre la claridad como garantía de la igualdad y otros derechos fundamentales, y estará coordinada por Diego Valadés, miembro de la Academia Mexicana de la Lengua; la segunda tratará sobre el lenguaje técnico y la comprensión ciudadana, y la moderará Rafael F. Oteriño, director de la Academia Argentina de Letras; la tercera analizará el lenguaje accesible como un derecho universal, y estará coordinada por Guillermo Soto, director de la Academia Chilena de la Lengua, y la última sesión de ese día, dedicada a la formación en lenguaje claro como competencia clave, la dirigirá el académico de la RAE Salvador Gutiérrez Ordóñez.


La segunda jornada —el sábado 11 de octubre— la abrirá el académico de la RAE Juan Luis Cebrián, que moderará una mesa sobre el lenguaje del poder y el deber de claridad, y, posteriormente, la académica Asunción Gómez-Pérez estará a cargo de un coloquio sobre la oportunidad y desafío que supone la inteligencia artificial para el lenguaje claro. La clausura correrá a cargo del director de la RAE y presidente de la ASALE, Santiago Muñoz Machado; el Secretario General Iberoamericano, Andrés Allamand, y la rectora de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Jeri Gloria Ramón Ruffner de Vega.


Durante las dos jornadas tendrán lugar intervenciones de más de 40 ponentes, que expondrán desde un punto de vista práctico casos concretos de los miembros de la Red en torno al lenguaje claro y accesible en el ámbito panhispánico.


Además, en la convención, que tiene lugar en el marco del X Congreso Internacional de la Lengua Española de Arequipa (Perú), se presentarán diversas obras y proyectos académicos, como la Crónica de la lengua española 2025 o el Glosario panhispánico de términos jurídicos, de próxima publicación.


SOBRE LA RED PANHISPÁNICA DE LENGUAJE CLARO Y ACCESIBLE

La Red Panhispánica de Lenguaje Claro y Accesible fue constituida el 9 de junio de 2022 en Santiago de Chile mediante un acuerdo suscrito por el presidente de la Corte Suprema de Justicia de la República de Chile, el director de la Real Academia Española y la Secretaría pro tempore de la Red de Lenguaje Claro de Chile.

La Red pretende integrar las iniciativas existentes y cuantas puedan surgir en defensa del derecho fundamental de todas las personas a comprender las leyes y normas básicas reguladoras de la convivencia social, y a toda forma de comunicación dirigida a los ciudadanos, a fin de avanzar con más eficacia en múltiples acciones de gran beneficio para toda la comunidad. La Red cuenta actualmente con más de 500 miembros.

La primera convención se celebró en la sede de la RAE en Madrid en mayo de 2024, donde se presentó oficialmente, se definieron sus objetivos y funcionamiento y se anunció la Guía panhispánica de lenguaje claro y accesible. La clausura estuvo presidida por el rey Felipe VI, y el director de la RAE ofreció las conclusiones en un acto institucional en el que también intervinieron autoridades y miembros de las academias que conforman la ASALE.

jueves, 9 de octubre de 2025

MANUEL PAILÓS (1918-2004), pintor de Corme, entre Galicia e Iberoamérica



Julia Sáez-Angulo

10/10/25.- Madrid.- Manuel Pailós (1918-2004), pintor nacido en Corme (Costa da Morte), ha sido un artista que ha llevado a cabo su trayectoria entre Galicia e Iberoamérica, principalmente en Uruguay. La Diputación de Coruña, el Concello de Ponteceso y la Fundación Torre-Pujales han patrocinado la edición en un libro sobre el pintor y la exposición de su obra en el Museo de Corme de la citada Fundación.

El libro y catálogo acoge los saludos de Valentín González Formoso, José Manuel Mato Martínez, Ramiro Rodríguez Bausero y los textos de Emma Sanguinetti, Silvia Sánchez Ruiz, Pilar Corredoira y Scardanelli, pseudonimo que corresponde a la poeta Encarna Pisonero.

Manuel Pailós (Galicia, España, 24 de mayo de 1918-Montevideo, 2004) fue un pintor, escultor y ceramista uruguayo que se destacó como uno de los seguidores de la Escuela del Sur, de Torres García en Uruguay, país al que llegó con sus padres con pocos años de edad; más adelante se hizo ciudadano legal uruguayo.

“La obra de Pailós manifiesta la frontalidad en el hieratismo de las figuras, nunca abandona del todo las enseñanzas del maestro; las cabezas, los cuencos y las vasijas con formas que nos recuerdan a los fetiches negros”, escribe Scardanelli en el catálogo. Lo objetual concreto, en cada cuadro: hombre o/ y mujer; barcos nunca industriales, sino los primitivos de carbón con chimeneas, andas, peces, soles y lunas en sus cambiantes fases, y en la misma fase, pero buscando los contrastes en el blanco y el negro; casas y torres vigías, con flechas que son anclas; árboles a la manera de hacer de los niños sin ramas, solo la forma del globo como copa, el agua, la cruz, las marcas de los barcos que vio de pequeño con su padre; la geometría marcada en la cuadrícula y los triángulos dispersos”.

"ALMA DE AMÉRICA", gran exposición de arte precolombino en Valladolid, en colaboración con la Fundación de los Pizarro






L.M.A.


  09.10.2025.- Valladolid.- La Sala de Exposiciones de La Pasión de Valladolid acoge la muestra 'Alma de América. Arte y mito precolombino', un recorrido por más de 40 culturas distintas, desde las primeras sociedades surgidas hace más de 4000 años hasta el esplendor de los imperios Inca y Azteca, contemporáneos de la llegada de los españoles al que fue llamado ‘Nuevo Mundo’.

Se trata de una exposición de carácter eminentemente arqueológico que invita al visitante a descubrir la riqueza estética y simbólica de un arte concebido para acompañar a los difuntos en los ritos funerarios.

Esta exposición, que abarca las culturas prehispánicas, continúa con la paralela 'Mundus Novus', en la Sala de Las Francesas, que comienza en su encuentro con la Vieja Europa.

    Más información

https://www.valladolid.es/en/actualidad/noticias/valladolid-abre-ventana-culturas-precolombinas-encuentro-eu

Entrada libre. 







BBK MUSEO HIRIA. Doce Grandes mujeres en el Arte, en grandes pantallas en Bilbao




L.M.A.
    9/10/25.- Bilbao.- Bilbao ha convertido durante tres días en un gran museo al aire libre. Del 9 al 11 de octubre, las calles de la ciudad se han llenado de arte, música y emoción con BBK Museo Hiria 2025, una experiencia que celebra el talento de las mujeres que hicieron historia en el arte.
Esta iniciativa forma parte del 10º aniversario de BBK como Fundación Bancaria, y nace con un propósito claro: acercar la cultura a todas las personas y devolver a la ciudadanía una forma de arte viva, transformadora y compartida.
Durante siglos, muchas creadoras fueron silenciadas o invisibilizadas. Hoy, sus obras toman el espacio público para ocupar el lugar que siempre les correspondió: el corazón de Bilbao.
BBK Museo Hiria 2025 es un reflejo de acercar el arte a las calles, impulsar el talento femenino y hacer de la ciudad un museo abierto y accesible para todas y todos.
Doce obras maestras universales, desde el Renacimiento hasta la contemporaneidad.12 artistas que transformaron la historia del arte: Sofonisba Anguissola, Frida Kahlo, Lavinia Fontana, María Blanchard, Mary Cassatt, Georgia O’Keeffe, Artemisia Gentileschi, Clara Peeters, Rosa Bonheur, Tamara de Lempicka, Maruja Mallo y Menchu Gal.
12 espacios emblemáticos de Bilbao, convertidos en salas al aire libre.

      Cada obra se muestra en pantallas LED de gran formato (3×3 m), con marcos elaborados por Marcos Cano, colaborador habitual del Museo del Prado.
       A su lado, una composición musical original escrita e interpretada por mujeres, seleccionada por el colectivo ESAS, acompaña la experiencia y llena Bilbao de nuevas armonías.

9 de octubre: 19:00 – 22:30 h
10 y 11 de octubre: 19:00 – 23:00 h

 Más información


Luis Magán, uno de los coordinadores de la exposición



Exposición: MARTÍN CHIRINO. Memoria del Círculo Circulo de Bellas Artes- Sala Goya





Mayca NÖIS
 
09/10/2025 Madrid.- La emblemática Sala Goya en la primera planta del Circulo acoge la inauguración a la exposición que puede considerarse una retrospectiva del artista Martín Chirino coincidiendo con el centenario de su nacimiento el 1 de marzo de 1925 en Las Palmas de Gran Canaria y la multiplicidad de actos conmemorativos del Circulo con motivo del centenario del edificio Circulo de Bellas Artes.
Presentes en el acto Valerio Rocco, director del Circulo de Bellas Artes; Manuel Lagos, director General de Cultura e Industrias Creativas de la Comunidad de Madrid; Fernando Castro, comisario de la exposición; Jesús Castaño, director de la Fundación de Arte y Pensamiento Martín Chirino; familiares de Martín Chirino. La muestra se ha realizado en colaboración con la Comunidad de Madrid y la Fundación de Arte y Pensamiento de Martín Chirino.
En 2013, hace doce años, ya se realizó una muestra en el Circulo “Martín Chirino.Obras para una colección” que el propio autor comisarió. Que estuvo dotada por quince esculturas que hoy son parte de la Fundación. La selección actual reúne esculturas y obras sobre papel que son consideradas grandes ejes en su trayectoria: viento,espiral,criculo,raíz y la forja del hierro como lenguaje poético en un recorrido atemporal que nos enseñan a descubrir facetas intimas y experimentales con el dibujo y  la grafia gestual que dan paso a la plasmación de su pensamiento plástico.
La trayectoria vital y artística de Chirino estuvo ligada al Circulo como presidente entre 1983 y 1992 a la que accedió con una nueva Junta Directiva al que se unieron artistas e intelectuales en un impulso de proceso de refundación para trasformar el Circulo en una institución cultural abierta y multidisciplinar que hoy conocemos privada y sin ánimo de lucro, declarada de utilidad pública.
En su mandato se la considera un “verdadero faro de modernidad y pensamiento, atento a las corrientes artísticas más innovadoras y experimentales”
En el muy interesante libro “Pasos en Espiral”(Con el recuerdo entusiasta del Círculo) que acompaña la exposición, Fernando Castro Flórez (Plasencia 1964) comisario de la exposición nos introduce “Todo comenzó al borde del mar, tumbado en la playa o admirando la construcción de grandes barcos (su infancia)……….” Su vinculación con El Paso, el gran momento del informalismo español en el que como explica Ángel Ferrant “la naturalidad personal de Martín Chirino se trasmitió a sus hierros, en los que no hay nada fingido. Suya y de ellos es la austera serenidad que los caracteriza: la efusiva expansión en que se distinguen”.
En “Martín Chirino.¿Sin pasión no hay vida!” Juan Manuel Bonet esboza en su artículo  “Martín Chirino, enraizado,libre,universal” a cómo “las piezas que salieron de su estudio, un precario cobertizo de uralita en un solar propiedad de su tío”. Más tarde Valeriano Bozal en “Arte del siglo XX en España, Pintura y Escultura 1939-l990” explicita “la forja es un procedimiento original en la joven escultura española, llaman la atención los efectos espresivos sobre el material….. pero sobre todo llama la atención la construcción lineal y simultáneamente espacial de estas esculturas. Su sobriedad y su temporalidad, la familiaridad de un material que es auténtico y que ha de ser trabajado de una forma auténtica, en el golpe de la forja”.
Ignacio Ruiz Quintano “Martín Chirino, poética de la espiral” Galería Malborough reconoce a Chirino “En Chirino el dibujo antecede siempre a la escultura, de elegancia alada: esa geometría de reflejos que adopta la forma fascinante de la espiral que vuela, ondea, flamea o revolotea, símbolo del viento y de la palabra”
Los momentos importantes se fueron sucediendo como su viaje a Paris 1952, lo que era casi preceptivo en el arte, donde entre otros puede contemplar en el Musée Nationale d´Art de la Ville  la exposición de Julio González con la que comprende el anuncio de una “Edad del hierro” por lo que el duro material estará en las manos “pacificas” de los artistas. Lo que amplia en su visita a Londres en 1953 y conocer las esculturas de Henry Moore y Barbará Hepworth.
Se puede constatar su dominio del hierro con el que Chirino impone su voluntad tomando como ejemplo la serie “Herramientas poéticas e inútiles” -1956-57. Así lo comenta en un texto titulado “La reja y el arado” dedicado en 1959 a El Paso ,”Mi escultura se aproxima más a las herramientas en sus orígenes. Está hermanada con el arado o la reja. Mi obra podría tener lo que esos instrumentos tienen de prolongación humana. Unen al hombre a la tierra en una armoniosa y necesaria tarea…….” Y lo refuerza “Para mí, el mundo empieza y acaba en la fragua; cuando horadé aquella montaña para hacer mi primer taller en Madrid, y la puse a funcionar con una manivela, ya supe que esa devoción no tendría retorno…..” “Martín Chirino, la memoria esculpida”.
Aunque para comprender conviene tener presente que la literatura, y especialmente la poesía, fueron muy importantes para el escultor admirador de Cocteau, lector de Nietzsche ……por lo que sus esculturas que simbolizan el viento contienen ese tono poético.
Se considera que Nueva York fue ciudad determinativa para su desarrollo creativo al trabajar para la Grace Borgenich Gallery, exponer en instituciones como el Smithsonian de Washington y la ayuda del matrimonio Perry que le facilitó alojamiento y espacio de trabajo.
Su gran amigo y conocedor Millares definía su arte en 1958 “un querer salirse en fuerza vertical” con un deseo de emprender el vuelo, realizando con el hierro un “salto imposible”. Así “el viento”, y ”la espiral” giran en el imaginario del escultor. Serge Faucherau “Antes de que llegara Chirino a nadie se le había ocurrido esculpir el viento” en una “Nueva Edad del Hierro, que siempre deseó forjar el espacio” explica Herbert Read.
Concordante con su esfuerzo artístico y compromiso cultural le decidió a aceptar la presidencia del Circulo de Bellas Artes en 1983 para convertirlo en una “plataforma de primer nivel” sin adscribirse a concesiones que convirtieron la trayectoria de su vida en una “reivindicación extrema de libertad” estando ya inmerso en su madurez creativa y exponiendo en Galerías tanto nacionales como en el extranjero. Lo que hace más valorativa su adscripción ya que llega a la institución en un momento de crisis extrema que además requiere hacer un trabajo de gestión, conocimiento que no poseía, por lo que se rodeó de un  buen equipo ejecutivo  y continuar afianzando “su espiral”.
Reconocimiento con esta muestra para celebrar al gran  creador fundamental de la segunda mitad del siglo XX, con premios entre otros la Medalla de Oro del Circulo 2001, fallecido en Madrid el 11 de marzo de 2019 sus cenizas descansan en Las Palmas de Gran Canaria y habiendo sido nombrado Hijo adoptivo de Morata de Tajuña  en 2016 donde realizó su vivencia durante sus últimos años.
Fernando Castro escribe “Los pasos de Martín Chirino, sus bellas obras siguen guiándonos, especialmente en estos tiempos oscuros en los que parece que no sabemos adónde vamos (salvo que deseemos completar la catástrofe) …. Martín Chirino ofrece (de nuevo en el Circulo) un recorrido en espiral que desea el centro y, sobre todo, nos hace recordar que el arte es una promesa de felicidad” Unas palabras que son determinativas y definitorias de arte y trayectoria muy en su consonancia como profesor titular de Estética de la Universidad autónoma de Madrid, crítico de Arte ABC Cultural, y comisario de Exposiciones.







 

GREGORIO VIGIL-ESCALERA, crítico de arte y autor del libro “Reflexiones sobre Arte de un desencantado seducido”


Gregorio Vigil-Escalera, crítico de arte, miembro de AMCA.


Julia Sáez-Angulo

9/10/25.- Madrid.- El crítico de arte, miembro de la Asociación Madrileña de Críticos de Arte, AMCA, Gregorio Vigil-Escalera, es el autor del libro “Reflexiones sobre Arte de un desencantado seducido”, publicado por Exodus, con prólogo de M. del Socorro Morac y portad del pintor Adolfo Asmat.

Escritor grafómano, escribe de la mañana a la noche, con intervalos de lectura, porque él sabe que es el alimento de la escritura. También la interrumpe al visitar las distintas exposiciones de artista visuales, pues en ello radica su profesión de comentarista del arte.

En la Fundación de los Pizarro de Trujillo de Extremadura, lo vi leyendo el catálogo libro sobre “Picasso mestizo”, del pintor cubano Felipe Alarcón, una serie de obras y una exposición del artista, que busca dialogar con el legado de Pablo Picasso, especialmente con el cubismo y las influencias africanas en la obra del pintor. La exposición conmemoró el 50 aniversario del fallecimiento de Picasso y estuvo acompañada por un libro del mismo nombre, que también representa una reflexión sobre la conexión entre el arte iberoamericano y el legado de Picasso.

Hombre de curiosidad intelectual sin límites, dialoga con lo escrito con pintores, escultores, historiadores del arte, críticos…

    El libro, que nos ocupa, ilustrado en color con obra de distintos autores,  nos ofrece todas las reflexiones del autor sobre el arte y sus alrededores, con un sentido muy particular, el suyo, con rigor, sagacidad, humor, acidez… Del arte hay mucho que hablar y decir.

    La trayectoria de Vigil-Escalera es lo suficientemente amplia, como para decir verdades, opinar con libertad y permitirnos a los lectores dialogar cn él para estar de acuerdo o discrepar tranquilamente. El título lo dice todo. 

    En estos momentos de crisis, confusión y desencanto en los que la humanidad fluctúa de la extremada búsqueda del placer al miedo enfermizo que paraliza —como una veleta a merced de los vientos— Gregorio Vigil-Escalera alza su voz como un tarado talentoso al que todavía le deja sin habla el misterio. Con ese oxímoron se define él mismo como un outsider dentro del panorama de la crítica actual, confesando sin ambages sus flaquezas y dudas en un mundo en el cual todos parecen querer tener la razón. Sus variadas opiniones plantean más preguntas que respuestas y más incógnitas que afirmaciones. Al leer sus artículos —divulgativos, reflexivos y de una punzante ironía— nuestras mariposas del alma, nombre que daba Ramón y Cajal a nuestras neuronas, se ponen a danzar, dice Socorro MoraC en el prólogo.


“LAMPEDUSA Y ESPAÑA”, libro de Lanza Tomasi, primo del escritor, autor de “El Gatopardo”



L.M.A.

9/10/25.- Madrid.- “Lampedusa y España” es el pequeño libro de Giacchino Lanza Tomasi, primo del escritor, autor de  Giuseppe Tomasi di Lampedusa, autor de la célebre novela “El Gatopardo”, llevada al cine, en la que se dice la frase "Si queremos que todo siga como está, es necesario que todo cambie". Esta famosa sentencia, pronunciada por el personaje Don Fabrizio Corbera, expresa una estrategia conservadora, donde se promueven cambios superficiales para mantener el statu quo.
El libro lleva un prólogo de Salvatore Silvano Nigro. La edición y el epílogo es de Alejandro Luque, revisada por Nicoletta Polo Lanza Tomasi. Y la traducción de Andrés Barba.
    Sinopsis de LAMPEDUSA Y ESPAÑA: Gioacchino Lanza Tomasi, primo lejano de Lampedusa, tuvo la enorme fortuna de ser uno de los asistentes al reducido taller de lectura que impartió el escritor en la década de 1 9 5 0 a algunos jóvenes prometedores de su entorno. Con el tiempo, el príncipe pidió a Lanza, de madre española—y al que acabaría adoptando—, que lo ayudara a leer en la lengua de Cervantes los clásicos de la literatura hispánica. Estas páginas, dictadas por Lanza poco antes de morir, albergan no sólo un valiosísimo retrato de la vida que el maestro siciliano llevó en Palermo, sino también el privilegiado relato de formación de un muchacho que fue testigo de una aventura fascinante: el acercamiento de Lampedusa a la lengua y la literatura españolas.
    Gioacchino Lanza Tomasi (1934-2023) fue un musicólogo, director artístico y profesor universitario italiano, famoso por ser el hijo adoptivo y heredero intelectual del escritor Giuseppe Tomasi di Lampedusa, a quien adoptó en 1957. Lanza Tomasi dedicó gran parte de su vida a preservar la memoria y obra de Lampedusa, recuperando su palacio y editando sus escritos, y además fue un destacado musicólogo con una extensa carrera dirigiendo importantes teatros y enseñando historia de la música. 


MARÍA JOSÉ BRO. Homenaje a la pintora en la Tertulia Peñaltar, dirigida por Pablo Reviriego




    
L.M.A.
Fotos: Mercedes Ballesteros
10.10.2025.- Madrid
MARIA JOSÉ BRÓ VALERO
Nace en Madrid.
Licenciada en Bellas Artes en la especialidad de grabado calcográfico y pintura por la
Universidad Complutense de Madrid. Matrícula de Honor en Dibujo del Natural.
Tiene cursado el doctorado e inscrita su tesis con el título “Andrés Cillero y el rigor
de su plástica femenina”
La obra de Bro ha sido presentada en diferentes exposiciones tanto individuales
como colectivas en varias instituciones nacionales e internacionales entre las que
destacan – dentro de una larga lista – el Ateneo de Madrid, la Galería Alfama, Mayte
Comodore, la Casa de la Cultura en Alcalá de Henares, El Círculo Mercantil y el
Claustro del Ayuntamiento de Villarrobledo (Albacete), la Sala Joan Miró de Madrid,
la Galería Higuer de Hondarribia, la Biblioteca Nacional de Madrid, la Sala Casa de
Vacas del Retiro, la Galería MovArt de Madrid, la Galería Ginza Towa de Tokyo, La
Fundación Cuixart en Barcelona. También en Aravaca, Pozuelo de Alarcón,
Navacerrada, Collado Villalba. Arenas de San Pedro, Palma de Mallorca. Premiada en
Becas Revlon y en certámenes de pintura de diversas localidades Manchegas.
María José Bro desde su juventud sintió una profunda necesidad de pintar, de
colocarse frente al lienzo y sacar aquello que escondía en lo más profundo de su
interior. Bro comunica a través de sus sugestivas piezas trasladándonos a lo más
hondo de sus sentimientos a la vez que nos muestra la realidad que la rodea,
siempre tamizada por su propia percepción.
Tomando como punto de partida lo que le enseñaron sus maestros Cillero, Cuixart,
Martínez Sierra, Agustín Úbeda, Cuasante, Molinero Ayala entre otros. Maria José
Bro lleva a cabo una relectura de la pintura abstracta creando un conjunto de
paisajes, retratos y composiciones escultóricas sin anécdota en los que nada distrae
y en los que todo está perfectamente equilibrado generando un sinfín de
sentimientos a través de las cuidadas formas y los infinitos matices que componen
sus lienzos. En los que representa sobre todo los inconfundibles paisajes manchegos
porque siempre está presente la línea de horizonte dividiendo el cielo de la tierra,
los sueños de la realidad.
Desde pequeña crea agendas en las que escribe sus sentimientos y los ilustra con
dibujos sencillos. Teniendo en la actualidad cinco poemarios, titulados: “Ese arte
que digo que llevo dentro” “Los flacos dedos de la soledad” “Almoneda de
sentimientos” “Palabras y dibujos” “Amor por el arte y por ti”

María José Bro es
Profesora titular de dibujo y pintura desde 2005 en el Espacio MIRA Pozuelo
Directora del programa @poramoralarte. Mjbro en redes sociales
Comisaria de Exposiciones.
Miembro del Grupo del grupo Pro Arte y Cultura.

Desde 1994 hasta 1998 Ha ilustrado en el periódico “Nuevo Trabajo” del diario ABC
Tiene artículos publicados en el diario ABC, en el periódico digital “El Imparcial” y en
el periódico “Style international” digital y de papel.
Dominio del blog Bropinturas
Página en You Tube “Por amor al arte Exposición virtual”
Instagram @poramoralarte.mjbro y @bropinturas
En el año 2020, durante el confinamiento creo la exposición virtual INVENCIBLES con
más de 100 artistas que habían pasado por el micrófono de su programa “Por Amor
al Arte” en radio Inter entre 2013 y 2020
Vicepresidenta de la Asociación Cultural Contemporánea Aires Manchegos” ACCAM
de 2020 a 2023