sábado, 25 de febrero de 2012

Donación de un busto-monumento de Isabel la Católica al Monasterio de Guadalupe

Monasterio de Guadalupe (Foto Wikipedia)



    Julia Sáez-Angulo

    26.02.12.- Guadalupe. Cáceres.- El Capítulo de Nobles Caballeros y Damas de la Reina Isabel la Católica (1451 - 1504) y la Academia de la Hispanidad han llevado a cabo un acto de exaltación de la Reina Isabel la Católica en el monasterio de Guadalupe (Cáceres), lugar isabelino donde la citada reina estuvo al menos en veinte ocasiones y donde está enterrado su hermano Enrique IV de los Trastamara. En el transcurso del acto, que tuvo lugar el sábado 25 de febrero se entregó e hizo donación de un busto-monumento a la Reina, que fue situado a la entrada de la hospedería.

    La jornada del Capítulo comenzó con una Eucaristía en el monasterio, oficiada por el arzobispo de Palencia, don Ángel Rubio, hijo ilustre de Guadalupe. En la misma estuvieron presentes el prior de la comunidad franciscana en el monasterio de Guadalupe, Fray Sebastián, y las autoridades locales, el alcalde de la Puebla de Guadalupe, Francisco Rodríguez Muñiz, y la consejera de Cultura de la Comunidad, Trinidad Nogales.

    Al terminar la santa misa, tuvo lugar una Corona Poética entre los que destacaron Natividad Cepeda y Luis Manuel de Prado. La secretaria del Capítulo de Caballeros y Damas de Isabel la Católica, María Bernal, acompañada de dos damas, entregó una medalla de citado Capítulo y dos ánforas de cerámica de Talavera a la Virgen de Guadalupe. La Orden de la Terraza viene desde el Medievo y hoy forma parte del escudo del monasterio. El caballero Blas Camacho Zancada, consejero jurídico del Capítulo hizo la laudatio de Manuel Fraga Iribarne, caballero del Capítulo fallecido recientemente.

José Luis Fernández , autor de la obra artística

    En las diversas intervenciones de Caballeros y Damas de Isabel la Católica se recordó la presencia de la Reina durante veinte ocasiones en Guadalupe, lugar al que consideraba “un paraíso”, según figura en uno de los escritos. Igualmente se habló de la presencia en el monasterio del almirante Colón, por parte de su descendiente el actual duque de Veragua, así como de don Miguel de Cervantes por parte del Gran Maestre del Capítulo.

    Durante la jornada estuvieron presentes los Caballeros de la Virgen de Guadalupe; la Real Sociedad Colombina Onubense y la Asociación de Amigos de la Capa de Talavera de la Reina. Otros asistentes: las juristas Carmen Ibáñez Martínez, letrada consistorial del Ayuntamiento de Albacete, Elisa Sáez de Slöcker, procuradora de los tribunales; los artistas plásticos, Linda de Sousa y Juan Jiménez.
El escultor José Luis Fernández (Oviedo, Asturias, 1943) es el autor del busto-monumento de la Reina Isabel, que ahora luce en el monasterio de la Virgen de Guadalupe, reina de la Hispanidad, "lugar clave de nuestra fe".


viernes, 24 de febrero de 2012

La Comunidad de Madrid restaura la torre de la iglesia de Santa Cruz de Madrid, de estilo neogótico-mudéjar






· Este inmueble será declarado próximamente Bien de

InterésCultural en categoría de Monumento


L.M.A.


El vicepresidente y consejero de Cultura y Deporte de la Comunidad de Madrid, Ignacio González, anunció hoy que el Gobierno regional está estudiando una nueva norma que agilizará la protección y conservación del patrimonio histórico. En este sentido, apuntó que en las próximassemanas el Consejo de Gobierno aprobará el anteproyecto de Ley
dePatrimonio Histórico, que pretende actualizar la Ley 10/98 y que supondrá una simplificación normativa.


González realizó este anuncio durante la visita a las obras de restauración que la Comunidad de Madrid está desarrollando, con la colaboración de la Fundación Caja Madrid, en la torre de la Iglesia de Santa Cruz,situada en el número 6 de la madrileña calle de Atocha, en pleno centrode la capital. Esta edificación, que tiene una altura de 55 metros y que ofrece impresionantes vistas de toda la ciudad, se levantó como homenajea la primitiva parroquia de Santa Cruz, cuya alta torre se conocía como ‘la atalaya de Madrid’.

La intervención que se está realizando en el inmueble pretende solventarlas lesiones observadas, como consecuencia de la erosión, la humedad y la suciedad por la polución, así como los daños en la estructura.


El proyecto, para el que el Gobierno regional ha destinado 630.357 euros, contempla la actuación integral en la torre (fachadas, interior de la torre y cubiertas) y, también, acciones en otros lugares del templo: las fachadas laterales de la nave principal, y las fachadas y el interior del atrio que da a la calle de Santo Tomás.


Hasta el momento, se ha realizado la consolidación de la estructura general de la torre, restaurándose todos los elementos de madera existentes.Y en sus cuerpos laterales, se han recuperado diferentes salas para suuso, así como las escaleras de acceso a estas estancias.


Desde el año 2000, en la Iglesia de Santa Cruz se han sucedido seis fases de obras de restauración, que han afectado a la nave principal, el cimborrio, el crucero, el ábside, el transepto, el coro y el atrio. Algunas de estas intervenciones han sido realizadas por la Dirección General de Patrimonio Histórico, con un importe de 474.388,44 euros.


“Estoyseguro de que las obras de recuperación de la torre de la Iglesia de Santa Cruz nos permitirán conocer algunas de las manifestaciones del estilo constructivo y artístico de los madrileños que nos precedieron en una iglesia tan emblemática y castiza para Madrid como ésta”, recalcó González.


Historia de la iglesia y de su órgano histórico


La Iglesia de Santa Cruz se ubica en el solar que, entre 1583 y 1876, fue ocupado por el Convento de Santo Tomás de Aquino y por dos iglesias desaparecidas por sendos incendios. Su construcción, que fue posible gracias a la suscripción popular, se llevó a cabo entre 1889 y 1902, a partir del proyecto desarrollado por Francisco de Cubas y González Montes, coordinador también de las obras junto a Miguel de Olabarría y Ricardo Guereta.El inmueble es de estilo arquitectónico es neogótico-mudéjar, con todas sus fachadas y la torre de fábrica de ladrillo prensado visto. Este edificio tiene incoado expediente de declaración de Bien de Interés Cultural en la categoría de Monumento, por parte de la Comunidad de Madrid.


El Gobierno regional también prevé la rehabilitación del órgano de la Iglesia de Santa Cruz, que está incluido en el Inventario de Bienes Culturales de la Comunidad de Madrid y es uno de los más importantes de la ciudad. En la actualidad, el órgano ya ha sido desmontado para poder rehabilitarlo en una segunda fase. Se trata de un órgano que fue construido en 1901por la casa parisina Cavaillé-Coll. Su mueble es de estilo neoclásico y está realizado en madera de roble maciza. Tras haber pertenecido durante un tiempo al Teatro Lírico de Madrid, fue donado a la parroquiade Santa Cruz en 1907.


El Plan de Recuperación de Órganos Históricos de la 
Comunidad de Madrid ha puesto en marcha la recuperación musical de ocho órganos históricos de los siglos XVII al XIX.

.

María Jesús Montiel presenta su novela "Elephant and Castle (La Infanta de Castilla)"





L.M.A.



María Jesús Montiel presenta su novela "Elephant and Castle (La Infanta de Castilla)" en la Casa Sefarad de Madrid. "Elephantand Castle", nombre de una estación de metro londinense, es según una extendida creencia la perversión lingüística de "La Infanta of Castile": ésta no es otra sino Leonor, hermanastra de Alfonso X El Sabio.Inspirada en la vida de Leonor, la profesora y escritora María Jesús Montiel elabora una notable novela histórica cuyo narrador y protagonista principal es el jardinero judío de la Infanta y más tarde Reina consorte de Inglaterra.

Aunque impopular entre sus súbditos, quienes la consideraron como una extranjera, Leonor de Castilla se convirtió en el apoyo más fiel de su esposo desde el día de su boda en Burgos a los trece años hasta su muerte cerca de Lincoln cuando contaba cuarenta y nueve . Fue el propio Edward I, desolado por la desaparición de su"Chère Regne", quien ordenó levantar las llamadas "Cruces deLeonor" en cada uno de los lugares donde se detuvo su féretro desde Lincoln hasta llegar a Westminster donde reposa su cuerpo. De las doce cruces levantadas se conservan solamente tres: la última de ellas da nombre a un conocido lugar de Londres: Charing Cross.

Jueves 1 de marzo, 19.00 horas

Palacio de Cañete (Mayor, 69). Acceso gratuito.


jueves, 23 de febrero de 2012

Semana Santa en Sevilla, " 100 FOTOGRAFÍAS QUE DEBERÍAS CONOCER"



EXPOSICIÓN EN SEVILLA. DEL 23 DE FEBRERO AL 3 DE ABRIL
Marcos Fernández Gómez, Elena Hormigo e Inmaculada Molina

 Un recorrido a través de la fotografía por la Semana Santa de Sevilla desde finales del siglo XIX
hasta nuestros días.
 Un viaje por la historia, la iconografía y la antropología de una de las tradiciones que mejor
definen a la ciudad de Sevilla.
 Un nuevo título de la colección “100 fotografías que deberías conocer”, de Lunwerg.
 Una exposición que recoge las mejores fotografías del libro. Podrá visitarse desde el 23 de
febrero al 3 de abril en la Galería del Antiquarium de Sevilla (Pza Encarnación s/n).



L.M.A.

“Nunca una ciudad se había identificado tanto con una celebración como Sevilla con su Semana
Santa. Fe, religión, mito e idolatría –por qué no decirlo‐, se juntan en una festividad religiosa que
mezcla lo escenográfico con lo persuasivo, transformando la urbe de forma casi mágica” (Maria
del Mar Sánchez Estrella. Del prólogo del libro).
Les invito a que contemplen cada una de estas fotografías con los ojos de un niño, abiertos a la
sorpresa y a la curiosidad, porque van a ver en ellas a la misma Sevilla, cuya esencia se
manifiesta cada año al celebrar la Semana Santa. (Gregorio Serrano López. Del prólogo del
libro)
Hay devociones y fiestas sacras que van mucho más allá de su vertiente religiosa, como es el caso de la
Semana Santa de Sevilla, identificada por los sevillanos como una parte de su cultura y de su patrimonio
inmaterial y material. Esta festividad, una de las tradiciones que mejor definen a la ciudad, ha sido
objeto de innumerables descripciones e interpretaciones y de un extensísimo discurso iconográfico.
Lunwerg ha rescatado algunas de las mejores fotografías de la Semana Santa sevillana, desde las
primeras imágenes captadas a finales del siglo XIX por fotógrafos como I. Levy, J. Laurent o José Tristán,
hasta las últimas fotos digitales cargadas de detalles de alto valor simbólico.
Este libro es un viaje en blanco y negro desde principios del siglo XX hasta nuestros días, que nos
permite evocar y quedarnos fascinados por la Semana Santa Sevillana, “una fiesta religiosa de mil
aristas, de liturgia inconfundible, que refleja como ninguna la idiosincrasia de una ciudad como Sevilla.
Ciudad que ha logrado sublimar la Pasión hasta convertirla en una exaltación prodigiosa de la vida, que
conjuga devoción, arte, creencias, historia, sentimientos y vivencias”, explican los autores en las
primeras páginas de la obra.
Marcos Fernández, el director del archivo, hemeroteca y fototeca, y sus colaboradoras, Elena Hormigo e
Inmaculada Molina, han sido los responsables de hacer la difícil elección de las imágenes, resumiendo
en sólo un centenar de imágenes lo que significa la Semana Santa sevillana. La selección reúne no sólo
los aspectos populares de la fiesta, sino también el sentir del pueblo sevillano, los códigos inalterables
de esta tradición procedente del teatro sagrado y la fiesta barroca o la forma en la que se vive de forma
participativa la manifestación religiosa más representativa de la cultura sevillana. Los pasos, los cortejos,
los nazarenos, las hermandades, las calles adornadas para la ocasión, los personajes célebres que no
faltan cada año en balcones y calles, las visitas a los sagrarios, las mujeres con peineta y mantilla, la
valiosa imaginería, las sentidas saetas... todo está aquí, en estas imágenes que parecen no haber
cambiado a lo largo de más de un siglo. Pero también se asoman a los objetivos de los fotógrafos
muchas imágenes cotidianas, llenas de humor o de ternura, que muestran la participación entregada de
los sevillanos en su Semana Santa.
“En esta obra hemos querido construir un calidoscopio en el se entremezclan, siguiendo un mínimo
discurso cronológico, la dimensión religiosa con los valores estéticos, la historia con la antropología, la
sencillez con el barroquismo. Como en el instrumento óptico, las imágenes se concatenan en un orden
que nos presenta el microcosmos cofrade, la geografía humana y urbana de una ciudad entregada a su
fiesta por excelencia. Solo cien entre miles de imágenes posibles, solo una aproximación a una festividad
multiforme y rica, en la que unos pueden ver reflejada su memoria íntima y personal y otros realizar un
grato descubrimiento”, explican los autores.
Historia y fotografía a lo largo de más de un siglo
La introducción del libro es un breve resumen de la historia de la festividad y del papel de la fotografía
en la transmisión de esta tradición, desde las primeras fotografías estáticas, cautivas de las dificultades
técnicas de las cámaras de finales del XIX para captar el movimiento, hasta las últimas imágenes que
juegan con las posibilidades del retoque digital. Entre unas y otras desfilan las fotografías de los
primeros álbumes y postales, las de los reporteros gráficos locales, que son sin duda el cuerpo
documental más extenso del libro, o las fotos que se utilizaron desde 1934 y durante más de treinta
años como promoción turística de la ciudad. No faltan la fotografía artística o los grandes nombres
nacionales e internacionales del fotoperiodismo del siglo XX, entre ellos José Ortiz Echagüe, Robert Capa
o Luis Marden, de la National Geographic Society, entre otros.
Este libro recoge fotos de la Fototeca Municipal del
Ayuntamiento de Sevilla, que ha aportado un sesenta y
cinco por ciento de las imágenes (de fotógrafos como
Almela, Beauchy, Serrano, Gelán, Cubiles, Vilches, Serafín
y Manuel de Arcos), de la Biblioteca Nacional de Francia,
que ha cedido cuatro instantáneas, y de los Fondos
Fotográficos de la Universidad de Navarra. Las fotografías
del último cuarto del siglo XX han sido proporcionadas por
sus propios autores, o sus herederos: Juan Carlos Cazalla,
Paco Cazalla, Atín Aya, José Antonio de Lamadrid,
Santiago Márquez y Anna Elías.
"Estas fotografías, conservadas en la fototeca municipal del Ayuntamiento de Sevilla, son
testimonios vivos de un rito que ha sido conservado año tras año y que no ha hecho más que
agigantar la leyenda de una ciudad llena de contracciones, pero que a la vez es protagonista, con sus
propios códigos y reglas de esta festividad religiosa y sagrada para muchos sevillanos” (...) “Resulta
realmente deslumbrante apreciar la religiosidad popular y los sentimientos que emanan de lo más
hondo del sevillano de forma espontánea. Esa lectura antropológica, unida a la religiosa, hace de
estas fotografías verdaderos documentos históricos” (Maria del Mar Sánchez Estrella. Delegada de
Cultura, Educación, Deportes y Juventud del Ayuntamiento de Sevilla).
Cada fotografía es una mirada de nostalgia al pasado, rescatado por la hemeroteca y fototeca
municipal que ha conservado estos archivos durantes años. Unos documentos que nos permiten
conocer y revivir devociones pasadas, pasos antiguos, imágenes de otros tiempos y sobre todo, ver
con nuestros ojos la ciudad del ayer.
Hay una Sevilla que ha desaparecido en las vestimentas de los sevillanos, en las túnicas coloridas, en
las cofradías que pasan por calles que no existen y esquinas desparecidas, en las imágenes titulares
que duermen olvidadas por el tiempo en la soledad de una iglesia. Y otra que sigue intacta, donde se
ha parado el reloj de los sentimientos que permanecen en una misma ‘revirá’, en idénticas mecidas o
en largas ‘chicotás’ que alargan los pasos del tiempo para ser siempre la mismas. Ambas están en
estas fotografías, la ciudad que soñamos y vemos a través de ellas, y la que no pudieron llevarse y
sale del papel blanco y negro cada año para volver a su color en el albor de la primavera.( Gregorio
Serrano López. Delegado de Empleo, Economía, Fiestas Mayores y Turismo del Ayuntamiento de
Sevilla).

100 FOTOGRAFÍAS QUE DEBERÍAS CONOCER
Esta obra forma parte de la colección “100 fotografías que deberías conocer” en la que se han publicado
hasta el momento obras dedicadas a Madrid, Barcelona, Sevilla y Toledo. La colección tiene como
objetivo divulgar cientos de imágenes de gran belleza y fuerza documental que son custodiadas en
decenas de archivos y centros especializados.

.

José Luis Manzanares escribe "El fin de la crisis": Un lúcido relato escrito desde la inteligencia, el sentido común y el humor





L.M.A.

"El fin de la crisis" de José Luis Manzanares es unlúcido relato, editado por Almuzara, escrito desde la inteligencia, el sentidocomún y el humor, en el que su autor asegura que le resulta pretenciosoofrecer, en un libro tan modesto, el secreto para acabar con los efectos de lacrisis en España. Pero también admite el mismo calificativo de la tesisderrotista de que no es posible hallar la fórmula prodigiosa que nos devuelvael camino del bienestar.


Manzanaresparte de la teoría de que la crisis ha terminado, de que el mundo social yeconómico conocido hasta ahora ha muerto y el planeta entero se convulsiona enbusca de un nuevo modelo que lo sustituya. “Los que piensan en un día enel que abriremos los ojos y volveremos a estar como vivíamos hace unos años,con la sensación del que despierta de un mal sueño, están en un error. Nuestraforma de vida anterior, llena de privilegios basados en el dinero prestado, novolverá”, comenta el autor.


Segúnel ensayista, numerosos privilegios, hegemonías y comodidades han desaparecido para siempre. Mientras nos limitamos a buscar culpables, a llorarpor lo perdido y a reclamar indignados que alguien nos lo devuelva, millones deseres humanos se levantan cada día dispuestos a ganarse con uñas y dientes unlugar sólido en el terreno pantanoso en el que se dibuja la nueva economíamundial.


“Sidejáramos a un lado esa actitud de plañidera y nos pusiéramos también manos ala obra, codo con codo, el fin de la crisis sería una realidad. Podemos ser unpaís próspero, moderno y con justicia social si nos lo ganamos cada día connuestro esfuerzo e inteligencia. Lo bueno cuesta, no es gratis ni fácil, perosabe mucho mejor cuando procede de nuestro logro personal y no se basa en vivira costa del dinero que nos prestan otros”, afirma José Luis Manzanares.


“Elfin de la crisis está en nuestras manos, porque, si así lo queremos, somoscapaces de alcanzar un lugar en el timón de proa de ese nuevo mundo. España esun gran país, con gente maravillosa que sólo necesita despertar y ponerse a latarea”, concluye en autor.


JoséLuis Manzanares Japón es un ingeniero de Sevilla, con vocación de escritor queha publicado seis libros de relatos, un ensayo, dos novelas y más detrescientos artículos costumbristas y de opinión en las páginas de ABC.Catedrático de Arquitectura, Académico de la Real Academia de Ciencias deSevilla y de la Academia de Ciencias Sociales y del Medio Ambiente deAndalucía, tiene una larga trayectoria docente e investigadora con numerosaspublicaciones científicas y técnicas.

Proyectistade vocación, siempre ha sentido el impulso de crear, dejar su huella en elpaisaje y servir a la vez a la sociedad ayudando a construir un mundo másamable y sostenible. Numerosos puentes, presas, canales y grandes instalacionesdeportivas de nuestra geografía llevan su firma.


Empresario,preside uno de los grupos de servicios tecnológicos más importantes de España.Con gran presencia internacional, comparte en primera persona la aventura de competiren el extranjero, superar la crisis y situar la tecnología española a lavanguardia. Publicó en 2010 Crónicas de un país que se creía rico con lapretensión de despertar la conciencia de una sociedad que vivía por encima desus posibilidades y no quería reconocer su situación real.


Ahora,con El fin de la crisis, aporta su solución para superar la decadenciaque asfixia a la sociedad española: la única barrera que impide la superaciónde nuestros problemas para ocupar el puesto entre los líderes mundiales que noscorresponde por historia y capacidad.

.

FLECHA ENTREGA LOS PREMIOS ‘EL FLECHAZO’ 2012



*La directora general de Archivos Museos y Bibliotecas de la Comunidad de Madrid, Isabel Rosell, entregará las Flechas de plata


L.M.A.

La Feria de Liberación de Espacios Comerciales Hacia el Arte, celebra los Premios ‘El Flechazo’ 2012 hoy, jueves 23, a las 20.30 horas,en la Plaza Central del Centro Comercial Arturo Soria Plaza.

La elección de los ganadores se realiza entre lospropios artistas que componen FLECHA, quienes eligen por votación democrática alos dos seleccionados. El criterio es el propio decada uno, que decide quién es el más valorado en esta edición.

Losganadores de FLECHA 2012 recibirán de manos de la directora general deArchivos Museos y Bibliotecas de la Comunidad de Madrid, Isabel Rosell, lasFlechas de plata conmemorativas y los correspondientes premios en metálico, cedidosrespectivamente por la propiedad del centro comercial y por AON Gil y Carvajal,responsable del seguro de la exposición.

EnFLECHA 2012 participan 53 artistas internacionales, con un total de másde 500 obras de diferentes técnicas como la Pintura, Grabado,Dibujo, Escultura, Fotografía, etc. Entre los artistas más destacados se encuentran los pintores El Hortelano, Medalla de Oro al Mérito de las Bellas Artes 2009, Dis Berlin, Silvia Papas, Eduardo Vega de Seoane, Jaelius Aguirre y Álvaro Sellés; las fotógrafas Ouka Leele,Mónica Ochoa y Mercedes Vizcaíno y los escultores Diego Canogar, JesúsCuriá, Mar Solís y Gabriel Fuertes, entre otros.


FLECHAacerca el Arte a todos los públicos y a todos los bolsillos,porque la visita a esta Feria de Arte Contemporáneo es gratuita. También ofrece la posibilidad de comprar alguna de las piezas que se exponen gracias a la variedad de precios. El objetivo es disfrutar del Arte solo o en familia,en un espacio abierto a todos los públicos, como es el Centro Comercial Arturo Soria Plaza.

.

El arquitecto Luis Moreno Mansilla ha fallecido a los 53 años




L.M.A.


Ha fallecido a los 53 años, el arquitecto español, Luis Moreno Mansilla,que formaba equipo profesional Mansilla/Tuñón, con el tambien arquitecto Emilio Tuñón.

Luis Moreno Mansilla era uno de los exponentes más brillantes de una generación de jóvenes arquitectos españoles que es admirada más allá de nuestras fronteras. La obra de Mansillay Tuñónse hizo conocida por una serie de proyectos públicos en entornos históricos,como el Museo de Zamora (1996), o el Centro Documental de la Comunidad de Madrid (2002), en el conjunto de edificios de las antiguas fábricas de Cervezas El Águila. Posteriormente, llevaron a cabo proyectos como el Museo de Bellas Artes de Castellón, el futuro nuevo Palacio de Congresosde Madrid (2007) en el conjunto de la antigua Ciudad Deportiva del Real Madrid (cuya ejecución material ha sido ralentizada por la crisis), el Museo de Cantabria, el emblemático Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León - MUSAC de León (2004) (Premio Mies Van der Rohe en 2007), la sede del Ayuntamiento de Lalín, en Pontevedra (2010), y el hotel y restaurante Atrio, en Cáceres (Premio FAD 2011). Algunas de sus obras actualmente enconstrucción son el Museo de las Colecciones Reales en Madrid, el Museo de Automoción en Torrejón (Madrid) y la Cúpula de la Energía en Soria.

Más información
http://www.mansilla-tunon.com/

.
.

miércoles, 22 de febrero de 2012

Harold Bloom describe su canon personal de 57 novelas y 100 novelistas

Harold Bloom, Novelas y novelistas

El canon de la novela

Traducción de Eduardo Berti

Editorial Páginas de Espuma

Madrid, 2011 (878 pags.)



Julia Sáez-Angulo

    23.02.12.- Madrid.- Considerado una autoridad en la crítica y ensayo literarios, el norteamericano Harold Bloom, catedrático de Humanidades en la Universidad de Yale, ha establecido un nuevo canon en la novela, como antes lo hiciera en la literatura universal y en la Poesía, generando siempre cierta polémica. “Harold Bloom, Novelas y novelistas. El canon de la novela” ha sido editado por Páginas de Espuma.

El escritor Francisco Umbral decía que todo crítico es subjetivamente injusto, aserto no descabellado que bien pudiera aplicarse a Bloom, que mira y enfoca con mentalidad anglosajona. En la introducción Bloom nos recuerda que “la novela empezó como la hija ingrata del romance en prosa, pero el romance novelístico está vengándose en la actualidad con la supuesta muerte de la novela y con el nacimiento (bajo extraños aspectos) de la picaresca”.

De Miguel de Cervantes a García Márquez

Pocos autores extrae Bloom de la literatura en español, si bien a Cervantes lo pondera y muestra como cabeza de fila. “Cervantes se burló del romance y exorcizó sus formas en el Quijote, pero desde Mark Twain hasta hoy la influencia de Cervantes ha invertido su dirección por medio de la parodia y la fantasmagoría, como la encarnada en el Caballero de la Triste Figura, hasta superar al realismo y al naturalismo dominantes”, añade Bloom.

La alabanza de Harold Bloom a "Don Quijote de la Mancha", la gran obra de Cervantes, es soberbia. Hace un parangón con la obra de Shakespeare y dice que, mientra el inglés prácticamente escribe monólogos -hermosos monólogos- el español establece un rico diálogo entre Don Quijote y Sancho Panza, en el que puede meterse el lector y participar de ese debate sobre la comprensión del mundo.

Leyendo su lista de elegidos, Bloom parece decantarse por un cierto popurrí de nombres de diversas literaturas, dentro del gran lecho anglosajón. Cita a Cervantes y Gabriel García Márquez como únicos en español,; Saramago en portugués; Honoré de Balzac, Gustave Flauvert, Emile Zola; Albert Camus y André Malraux en francés; Dostoievski y Leon Tolstoi en ruso ( a Vladimir Nabokov en inglés americano)…

El grueso está compuesto por novelistas ingleses, norteamericanos, sudafricanos… Entre los nombres: Paul Auster; Toni Morrison; Philip Toth; Anthony Burgess; John Steimbeck; James Joyce; Henri James; Thomas Pynchon…

El capítulo de mujeres es reducido: Charlotte Brontë; Virginia Woolf; Ursula L. Le Guin; Iris Murdoch; Amy Tan; Kate Chopin… Un tercio de nombres, al decir del novelista

En suma, 57 novelistas y cien novelas son el grueso de la elección de Bloom con el añadido de algunos ensayos de James Baldwin y de una pieza teatral de Oliver Goldsmith. “Obras de estructura colosal, como el “Ulises” de Joyce o la vasta narrativa de Proust, han sido excluidas y destinadas al volumen consagrado a la épica. Lo mismo ha ocurrido, en forma inevitable, con “Moby Dick” de Meleville” explica el autor de este libro interesante y discutible.

.

VISIONES DE LA INDIA , Pinturas del sur de Asia del San Diego Museum of Art




L.M.A.


El próximo lunes 28 de febrero el Museo Thyssen-Bornemisza abre la exposición Visiones de la India, una selección de pinturas del sur de Asia procedentes del San Diego Museum of Art (California). A traves de 106 piezas -entre pinturas, grabados y manuscritos- esta muestra ofrece una oportunidad única de contemplar toda la evolución de la pintura india desde el siglo XII hasta mediados del XIX.


La exposición está organizada en cuatro secciones -Iluminaciones sagradas, Visiones líricas, Recorrido por la historia de la pintura mogola y Al estilo de la Compañía- y sigue un recorrido cronológico, empezando con algunos ejemplos tempranos de la iluminación de manuscritos de estilo autóctono, hasta mediados del siglo XIX, con el traspaso del poder del Imperio Mogol al Raj, el sistema británico de administración colonial.


Roxana Velásquez Martínez del Campo, The Maruja Baldwin Director del San Diego Museum of Art; Tom Gildred, President, Board of Trustees del San Diego Museum of Art; Sonya Rhye Quintanilla, conservadora de arte Asiático del San Diego Museum of Art y comisaria de la exposición; y Guillermo Solana, director artístico del Museo Thyssen-Bornemisza, estarán presentes en la inauguración.




Tipo de actividad:conferencia-performance

Fecha:23 de febrero de 2012

Hora: 19:30 h

Lugar:

Edificio Nouvel: Auditorio 200

Entrada:gratuita hasta completar aforo

En colaboración con:

Máster en Práctica Escénica y Cultura Visual del CENAH de la Universidad de Alcaláy Máster en Historia del Arte Contemporáneo y Cultura Visual de Universidad Autónoma de Madrid, Universidad Complutense de Madrid y Museo Reina Sofía.



L.M.A.






El auditorio 200 del Museo Reina Sofía acogerá el próximo23 de febrero una conferencia performance a cargo de Guillaume Désanges y Hélène Guenin.Los ponentes intentarán explicar la historia de la performance a través de diez movimientos: 1. Aparecer, 2. Recibir, 3. Retener, 4. Escapar, 5. Desear, 6. Fallar, 7. Llorar, 8. Morder, 9. Vaciarse y 10. Desaparecer.


Guillaume Désanges es historiador del arte y autor de una serie de conferencias que analizan la historia de la performance yHélène Guenin es curator en el Centre Pompidou Metz.


Esta actividad, que cuenta con la colaboración de laFundación Banco Santander, pertenece al cicloReactivar / reinterpretar, en el que un grupo heterogéneo de especialistas de diversos campos (historia del arte, danza, comisariado de exposiciones, performance y dramaturgia) se reúnen para debatir sobre el lugar que ocupan artes como la danza, el teatro o la performance en el ámbito de los museos de arte contemporáneo y su posible influencia en la evolución del concepto museístico.
En el mismo ciclo se ha podido ver ademásla pieza Cédric Andrieux del bailarín y coreógrafo Jérôme Bel y la intervención de la artista performer holandesa Falke Pisano.

.

Lorenzo Díaz y Publio López Mondéjar: "Un siglo de historia en imágenes"





L.M.A.



*Un retrato fascinantede la historia moderna de España a través de una selección de imágenesde los grandes fotoperiodistas de los últimos cien años.

*Una nueva edición revisada y actualizada de uno de los libros de referencia sobre los cambios sociales en España y uno de los libros de fotoperiodismo más vendidos en nuestropaís.

*Con un texto minucioso y ameno que se centra en el cambio social y en el análisis de la vida cotidiana hasta la actualidad, ilustrado con más de 400 fotografías procedentesde un centenar de colecciones públicas y privadas.



Pocas sociedades como la española han sufrido cambios tan profundos a lolargo del último siglo. Desde el subdesarrollo y la miseria política ymoral que describieron los escritores del noventa y ocho, al país opulentoy progresado de los últimos años, en sólo cien años España abandonó susseculares atavismos, conquistó la democracia, se incorporó a Europa y experimentóun desarrollo espectacular en sus costumbres y hábitos de vida. “España.Un siglo de historia en imágenes”, concebida como una historiaeminentemente gráfica, nos muestra esta sorprendente transformaciónsocial, económica, política y cultural del país, a lo largo de estos añosapasionantes.

Hace diez años que se editó la primeraedición de esta obra que se ha convertido en uno de los libros de fotoperiodismomás vendidos en España y en una obra de referencia para los interesadosen la historia de la vida cotidiana de España. Ahora Lunwerg la reedita,revisada por sus autores y completada con un nuevo capítulo que recogelos cambios sociales y políticos en la primera década del siglo XXI.

El trabajo de selección de las fotografíasque ilustran este viaje en blanco y negro por el tiempo y por la historiade nuestro país corre a cargo del fotohistoriador Publio López Mondéjar.Son más de 400 imágenes que nos hablan de la vida cotidiana, delpaso del hambre a la superabundancia y de una forma de vestir convencionala las nuevas estéticas, de políticos y cambios políticos que se han sucedidoen más de 100 años. A lo largo once capítulos, la magnífica selección de fotografías realizada por Publio López Mondéjar, nos hace viajar por las ciudades, los paisajes y el paisanaje español al lo largo de unsiglo, por las tabernas, tertulias y cafés, por las verbenas, pero también por las primeras imágenes del “destape”, por los escenarios de la movidao por los acontecimientos políticos que han marcado el siglo.

Nos asomaremos al impacto que supuso para la sociedad española la llegada de la radio,y más tarde la televisión; recordaremos la transformación de la transicióndemocrática, o los cambios urbanos en Barcelona o Madrid como reflejo delos cambios de la "piel" de todas nuestras ciudades. El últimocapítulo es una mirada al futuro a través de las fotografías más significativasde la última década.

El sociólogo Lorenzo Díaz pone palabrasa estas imágenes, trazando la historia de la sociedad española en el sigloXX y principios del XXI en un texto ágil, ameno y accesible a “todos lospúblicos”, que puede leerse como un amplio reportaje ilustrado o incluso como un entretenido libro de historia en el que se subrayansobre todo los cambios sociales y la vida cotidiana del país.

El libro se completa con una cronología que resume los principales acontecimientos del siglo (en realidad un siglo y una década (ya que ala versión original del libro se le ha añadido una extensión con los acontecimientosde los últimos diez años).

.

LaComunidad de Madrid recupera el Castillo de Puñonrostro en Torrejón de Velasco




L.M.A.



La Comunidad de Madrid ha iniciado los trabajos de

recuperacióndel Castillo de Puñonrostro, en Torrejón de Velasco, del que

seconservan la llamada Torre del Homenaje y buena parte de los muros. El

Gobiernoregional, que ya realizó trabajos de consolidación de la torre,

trabajaahora para salvar el resto de la estructura de la fortaleza, para lo que

harealizado una inversión de 392.779 euros con la ayuda del 1% cultural

delMinisterio de Fomento (cada institución aporta la mitad del presupuesto).


Ladirectora general de Patrimonio Histórico, Laura de Rivera, y el

alcaldede la localidad, Gonzalo Cubas, visitaron hoy la fortaleza, que se

remontaal siglo XV. Enesta primera fase de los trabajos de recuperación,

se estáacometiendo además de una intervención arqueológica del recinto

interior,las obras necesarias para garantizar la estabilidad formal y

estructuralde un sector del Castillo (desmontaje de elementos con riesgo de

desprendimientoy refuerzo de muros). A esta fase seguirá otra en el futuro

paralograr la consolidación integral de la fortaleza.


DeRivera destacó que en este proyecto se ha tenido en cuenta las

exigenciasde cría y reproducción del cernícalo primilla, especie protegida

queanida en los restos del castillo. Para ello, se ha contado con la

colaboraciónde la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del

Territoriodel Gobierno regional, y de la asociación protectora Grefa. En

concreto,se van a integrar en las ruinas cajas-nido que sustituyen a las

vasijasque hoy en día hacen las veces de nido para el cernícalo primilla.


Elobjetivo del proyecto es la rehabilitación y reconstrucción del

castillopara hacer compatible su conservación con la implantación de

nuevosusos respetuosos con los restos y las condiciones de protección

ambiental.


Bien de Interés Cultural que se remonta amediados del siglo XV


Estaconstrucción goza de la máxima protección jurídica prevista en la

legislación,ya que en 1949 fue declarado Bien de Interés Cultural en la

categoríade Monumento.


Setrata de una construcción defensiva, con una planta rectangular

queconsta de dos cuerpos: la torre del homenaje y el patio de armas,

amuralladoy con nueve torres menores adosadas. El conjunto tiene una

superficiede 1.518 metros cuadrados.


El castillo surgió en la Baja Edad Media como consecuencia de los

conflictosde la nobleza por el controlpolítico y económico de las tierras de

lazona. Las obras de la fortaleza debieron comenzar entre 1430 y 1465. A

partir delsiglo XVI el castillono solo fue morada de sus titulares, sino que

fuereformado para servir como residencia temporal de personajes ilustres:

CarlosI y Francisco I; y también fue prisión de Antonio Pérez, secretariode

FelipeII. En 1775 los condes dejaron de utilizar el recinto como residencia

instalandoen ella una fábrica de jabones y otra de hilaturas de lana.


Durantela Guerra dela Independencia, las tropas francesas ocuparon el

castillo,dejándolo muy dañado a su retirada, con lo que sería el comienzo

de undeterioro que llegó hasta nuestros días. En 2002 pasó a ser propiedad

del Ayuntamientode Torrejón de Velasco.

.

martes, 21 de febrero de 2012

La “Gioconda de Madrid” se expone en el Museo del Prado antes de ir al Louvre


L.S. (Miembro de AMCA)



Ante una multitudinaria e internacional rueda de prensa, se presentó oficialmente en la Sala 49 del Museo del Prado, la ya conocida como “Gioconda de Madrid” tras la extraordinaria restauración -¿o debemos decir limpieza?- a que fue sometida por Almudena Sánchez restauradora del museo nacional.

Tras eliminar el oxidado barniz que cubría el cuadro A Sánchez descubrió a través de tres minúsculas ventanas que abrió en su fondo negro, un luminoso paisaje azulado y rocoso el cual reveló su parecido con el de la Gioconda del Louvre y similar a los fondos evanescentes que utilizaba Da Vinci, aunque sin la misma calidad pictórica.

La obra estará expuesta hasta el 13 de marzo pues viajará a Paris para ser expuesta a partir del 26 del mismo mes en el Louvre, donde participara en una importante exposición que bajo el título “La última obra maestra de Leonardo da Vinci, Santa Ana” se inaugurará ese día.

Debido a esta exposición el Louvre solicitó hace dos años que esta obra hiciera parte de la misma, por lo que al proceder al estudio para su restauración y limpieza, dio como resultado el importante descubrimiento, de que el cuadro no era una copia posterior del que está en el Louvre (como se creía) sino que fue pintado a la vez caballete, con caballete por un alumno (Salaï o Francesco Melzi) del maestro que lo iba copiando para aprender.

Durante el profundo trabajo de investigación a que fue sometido entre los descubrimientos importantes ya mencionados se vio que la madera utilizada no era roble, sino nogal, lo que nos confirma su origen italiano, por lo cual a partir de hoy, el cuadro estará acompañado de un nuevo rótulo que dice: "La Gioconda, taller de Leonardo. H 1503-16. Óleo sobre tabla de nogal"

Es esta una Gioconda más sonriente que la del Louvre quizá “porque se trata de la copia más antigua además de la versión más importante del famoso retrato que se conoce hasta la fecha", como dijo Gabriele Finaldi, director de investigación y conservador del museo, a los periodistas.

Nuestra “Gioconda de Madrid” está sonriente. Es motivo de orgullo para los españoles tener una obra de tanta transcendencia en uno de los museos más importantes del mundo.

.

CRISTÓBAL COLÓN, LAS CAPITULACIONES DE SANTA FE.


Colón




Joan Oliver y Torrents

En mí escrito, 1-XII-2010, ya comente sobre Las Capitulaciones. Nuevas averiguaciones me han inducido a reescribir de ellas. Escrito en el que he suprimido, cambiado o introducido informaciones que considero interesante.

Transcribamos el texto:
“Las cosas suplicadas e que Vuestras Altezas dan e otorgan a don Cristóval de Colón, en alguna satisfacción de lo que ha descubierto en las Mares Oceanas y del viage que agora, con la ayuda de Dios, ha de fazer por ellas en servicio de Vuestras Altezas, son las que siguen:
Primeramente, que Vuestras Altezas como Señores que son de las dichas Mares Oceanas fazen dende agora al dicho don Cristóval Colón su Almirante en todas aquellas islas y tierras firmes que por su mano o industria se descubriran o ganaran en las dichas Mares Oceanas para durante su vida, y después del muerto, a sus herederos e sucesores de uno en otro perpetualmente con todas aquellas preeminencias e prerrogativas al tal officio, e segund que don Alfonso Enríquez, quondam, Almirante Mayor de Castilla, e los otros sus predecesores en el dicho officio, lo tenian en sus districtos. Plaze a Sus Altezas. Johan de Coloma.
Otrosi, que Vuestras Altezas fazen al dicho don Cristóval su Visorey e Governador General en todas las dichas tierras firmes e yslas, que como dicho es, él descubriere o ganare en las dichas mares, e que paral regimiento de cada huna e qualquiere dellas, faga él elección de tres personas para cada oficio, e que Vuestras Altezas tomen y scojan uno el que más fuere su servicio, e assi serán mejor regidas las tierras que Nuestro Señor le dexara fallar e ganar a servicio de Vuestras Altezas. Plaze a Sus Altezas. Johan de Coloma.

Item, que de todas e qualesquiere mercaderias, siquiere sean perlas, piedras preciosas, oro, plata, specieria, e otras qualesquiere cosas e mercadurias de qualquiere specie, nombre e manera que sean, que se compraren, trocaren, fallaren, ganaren e movieren dentro de los límites de dicho Almirantazgo, que de todas e qualesquiere mercaderias, siquiere quitadas las costas todas que se finieren en ello por manera que de lo que quedare limpio e libre, haya e tome la dicha décima parte para si mismo, e faga dello a su voluntad, quedando las otras nueve partes para Vuestras Altezas. Plaze a Sus Altezas. Joan de Coloma.

Otrosi, que si a causa de las mercadurias quel trahera de las yslas y tierras, que assi como dicho es, se ganaren o se descubrieren o de las que en trueque de aquellas se tomaran, aqua de otros mercadores naciere pleyto alguno en el logar don el dicho comercio e tracto se terna y fara, que si por la preheminencia de su officio de Almirante le pertenecera conocer de tal pleyto plega a Vuestras Altezas que él o su teniente e no otro juez conozcan de tal pleyto, e assi lo provean dende agora. Plaze a Sus Altezas, si pertenece al dicho officio de Almirante segunt que lo tenia el dicho Almirante don Alonso Enríquez, quondam, y los otros sus antecessores en sus districtos y siendo justo. Johan e Coloma.
Item, que en todos los navíos que se armaren para dicho tracto e negociación, cada y quando, y quantas vezes se armaren, que pueda el dicho don Cristóval Colón si quisiere contribuyr e pagar la ochena parte de todo lo que se gastare en el armazón, e que tambien haya e lieve del provecho la ochena parte de lo que resultare de la tal armada. Plaze a Sus Altezas. Johan de Coloma.
Son otorgadas e despachadas con las respuestas de Vuestras Altezas en fin de cada hun capítulo, en la villa de Santa Fe de la Vega de Granada a XVII de abril del año del Nacimiento de Nuestro Señor Mil CCCCLXXXXII.

Yo, el Rey. Yo, la Reina.
Por mandato del Rey e de la Reyna: Johan de Coloma”.
Analicemos algunos puntos que considero opinables:
Personas que intervienen en las Capitulaciones;
A) Los Reyes Católicos.
B) Cristóval Colón.
C) Johan de Coloma

A).- Los Reyes Católicos conceden lo acordado, en las negociaciones previas, como Reyes de la Nueva España que acababa de nacer.
No hay un protagonista, son los dos por igual, pues las negociaciones, los esfuerzos, concesiones, trabajos, etc. fueron compartidos con el propósito de crear el futuro Imperio Español. No era el Reino de Castilla o el de Aragón, era la Nueva España que ponía las bases para llevar a cabo su misión colonizadora, evangelizadora y creadora de nuevas naciones.
España estaba regida y considerada por los dos. Cada uno, en su parcela de poder, dispuso lo necesario para el Descubrimiento y consolidación del mismo.
La oportunidad ofrecida por Cristóbal Colón se valoro y los resultados son los conocidos.
Sabemos que,
“Por castilla y por león: nuevo mundo hallo colom”.
Para ello fue preciso que

La Reina Isabel aportase sus derechos hacía estas tierras por descubrir. Por el Tratado de Almizra -1254- las tierras a descubrir debían ser para la Reina o Rey de Castilla.
Debían salir desde las Islas Canarias para dar el salto al Nuevo Mundo. Pertenecían a la Reina.
Precisaban el Puerto de Palos; puerto fluvial, pesquero, corsario, escondido, cercano al Océano Atlántico y perteneciente al Reino de Castilla, para la preparación y salida de la expedición.
Contribuyo con naves y marinería.
Económicamente no pudo. Sus joyas estaban depositadas en la Catedral de Valencia como garantía de los préstamos recibidos para la guerra de Granada. (Para ser investidos príncipes herederos, doña Juana de Castilla y don Felipe de Borgoña, los RRCC solicitaron la cesión, por seis meses, de varias de estas joyas, para así poder recibir a sus hijos con el esplendor que requería el hecho). Doña Isabel no podía hipotecar sus joyas para el viaje de Descubrimiento, ya lo estaban.
Etc.

El Rey Fernando, uno de los mejores políticos que ha dado Europa, aporto toda su organización administrativa y saber hacer. Negoció, cedió hasta donde pudo, y, después, concedió o no otorgo, lo que a los Reyes convenía.
Luis de Santángel, escribano de ración del Rey Fernando, prestó 1.140.000 maravedis.
“Esta cantidad fue entregada personalmente a Colón por el obispo de Ávila fray Hernando de Talavera; expidiendo éste el 5 de mayo de 1492 el oportuno libramiento para que el escribano de ración fuese reintegrado del préstamo con cargo a las rentas de la Cruzada” (*)
Las Capitulaciones de Santa Fe fueron registradas y depositadas en el Archivo de la Corona de Aragón en Barcelona, porque las negociaciones las mantuvo el Rey, miembros del Reino de Aragón, y, como no, para dejar prueba histórica de lo aportado por el Rey.
“Las capitulaciones no han aparecido en los depósitos de documentos reales castellanos porque nunca jamás fueron registradas en los mismos. La matriz se inserto, con carácter exclusivo, en los registros de la Corona de Aragón(*)
Toda la documentación colombina, después del viaje de descubrimiento, es castellana. La de la Capitulaciones es aragonesa.
Etc.

B) Cristóval Colón, iniciador oficial de la ruta de poniente, su defensor hasta el infinito, organizador y capitán de la Armada que la llevo a efecto. Se cree que aporto los 860.000 mrs. que faltaban para llegar a los 2.000.000 precisos.
Las Capitulaciones son un acuerdo entre los RR.CC. y el nauta para el viaje de Descubrimiento. Conseguido el objetivo, los beneficios no se le podían privar bajo ningún concepto. También nos indican que el viaje es a una zona de la Mar Oceana propiedad de los Reyes, conocida anteriormente por Colón.

Las altas peticiones del Almirante (**) están justificadas, pues sólo él tenía la información y el mapa que le conduciría al Nuevo Mundo. El mapa de Toscanelli, ¿si lo hubo?, lo habrían conocido otras personas, y, por ello, habría quitado valor a los conocimientos del nauta.
Se le concedían los títulos de don, almirante, virrey y gobernador si se descubrían las islas y tierra firme: Carta de merced 30 de abril 1492, Carta de confirmación 28 de mayo 1493 y Carta de privilegio emplomada del 23 de abril de 1497. Nunca, antes, tuvo dichos títulos.

Para muchos estudiosos del tema, Cristóbal Colón, era judío converso. Yo también lo creo así.
C) Jhoan de Coloma era el Secretario del Rey de Aragón y actuó como Secretario en las Capitulaciones de Santa Fe.
Debemos destacar el extraño hecho de que actuó fuera de su jurisdicción. En el Reino de Castilla era extranjero, como también lo era el Rey Fernando y Cristóbal Colón.
Otra persona importante, en las negociaciones de las Capitulaciones, fue Fray Juan Pérez de La Rábida, defensor de los intereses del descubridor. Debemos anotar que fray Juan Pérez era franciscano y que los franciscanos estuvieron al lado del nauta en todo momento.
El modo de vestir del Almirante, su vocación religiosa, su seguimiento del lulismo, su acercamiento a los franciscanos y su caminar hasta el Descubrimiento, son pruebas que me inducen a entender que era franciscano de la Tercera Orden -TOR- (***).

Recordemos y comentemos, brevemente, algunas importancias de las Capitulaciones:

1) “de lo que ha descubierto en las Mares Oceanas”.
Dice claramente que ya conocía la existencia de lo que iba a encontrar.
Posibilidades de este pre-descubrimiento:
a) Luis Ulloa indica que en 1477 Cristóbal Colón llegó al Nuevo Mundo. Es una hipótesis a demostrar.
b) En el libro “La Ruta T y D”, D. José Antonio Hurtado García demuestra que en el Mapamundi de Cresques Abraham, realizado en la Ciutat de Mallorca en 1375 también llamado Atlas catalán por estar escrito en catalán como todos los portulanos de la Escuela de Cartografía Mallorquina, esta descrita la Ruta hacía el Nuevo Mundo, y, que éste, es el mapa que utilizó el Almirante.
Los mallorquines llegaron a las Islas Canarias en 1342, siendo los primeros colonizadores-evangelizadores de las Islas Afortunadas. Se sabe que hasta 1390 naves mallorquinas embarcaban, desde estas islas, y de regreso traían oro, plata, especias, etc. El destino de las naves es un secreto no desvelado. Se sospecha de su posible ida al Nuevo Mundo. Me certifican ésta hipótesis, por el momento, dos hechos: Uno, el Mapamundi de Cresques Abraham -1375-, único mapa que le podía conducir a las islas y tierras de las Mares Océanas. Dos, las vituallas que Colón llevó para negociar con los habitantes del Nuevo Mundo. De haber tenido que negociar con la corte del Gran Khan, La India, otros artículos habría necesitado transportar.
Físicamente, en 1477, o por información recibida de sus protectores y de sus estudios, me inclino por esta segunda opción, Cristóbal Colón sabía donde iba y que encontraría, los días precisos de viaje, la ruta de ida y la de vuelta. Es una posibilidad a tener en cuenta. Indica que lo acordado y escrito era cierto, “por lo que ha descubierto”.
Otra posibilidad, de interpretación, es que el texto de las Capitulaciones fuese reescrito a la vuelta del Descubrimiento.

2) “y del viage que agora, con la ayuda de Dios, ha de fazer por ellas en servicio de Vuestras Altezas”
Queda claro que lo hacía para el Rey Fernando y la Reina Isabel, aunque por el Tratado de Almizra las tierras a descubrir pertenecían a Castilla. Los dos Reyes fueron actores. La oportunidad del Descubrimiento abría un nuevo horizonte para la Nueva España que querían los Reyes Católicos. La cabeza del Rey y el corazón de la Reina supieron aprovechar el determinante hecho del fin de la Reconquista para encauzar sus esfuerzos hacía la creación del Imperio Español.
3) “…fazen dende agora al dicho don Cristóval Colón su Almirante… para durante su vida, y después del muerto, a sus herederos e sucesores de uno en otro perpetualmente con todas aquellas preeminencias e prerrogativas al tal officio, e segund que don
Alfonso Enríquez, quondam, Almirante Mayor de Castilla, e los otros sus predecesores en el dicho officio, lo tenian en sus districtos.”
Nombramiento de Almirante con las “preeminencias e prerrogativas” del Almirante de Castilla. El Almirantazgo de Castilla es el modelo a seguir en el nuevo que se instituye para Cristóbal Colón.
4) “…fazen al dicho don Cristóval su Visorey e Governador General en todas las dichas tierras firmes e yslas,… “
Visorey (****) y Gobernador General, eran instituciones de los territorios del Rey Fernando –Reinos de Aragón, de Sicilia, de Valencia, de Mallorca, Condados de Barcelona, Rosellón y Cerdaña, etc.-, y su organización o “regimiento” copiados de estos territorios. El modelo a seguir fue el de las instituciones del Rey.
Los apartados 3 y 4 debían ser conocidos, a la perfección, por Cristóbal Colón. No cabe la posibilidad de que un genovés, tejedor, bodeguero, inculto, etc. pudiera conocer estas particularidades. Es difícil seguir pensando en esta nacionalidad. Científicamente no se aguanta ante las certezas que día a día se están demostrando.

Es importante comentar que los títulos de Don, Almirante, Visorey y Governador General le fueron confirmados a su regreso en Barcelona Títulos que se le concedían, en las Capitulaciones, siempre que el viaje de Descubrimiento llegase a buen fin. De no haber descubierto el Nuevo Mundo no sería Don, Almirante, Visorey ni Governador General: “Algo más explícita se muestra la carta de merced, de idéntica fecha [30 de abril 1492], concediendo al intrépido navegante, en el punto y hora en que se consumase el descubrimiento, los cargos de almirante, virrey y gobernador, con el tratamiento anejo de don” (*)

5) “… que de todas e qualesquiere mercaderias, siquiere quitadas las costas todas que se finieren en ello por manera que de lo que quedare limpio e libre, haya e tome la dicha décima parte para si mismo,…”
El 10% de todas las ganancias que se consiguieran en las tierras descubiertas. No se cumplieron estos acuerdos.
6) “…que en todos los navíos que se armaren para dicho tracto e negociación, cada y quando, y quantas vezes se armaren, que pueda el dicho don Cristóval Colón si quisiere contribuyr e pagar la ochena parte de todo lo que se gastare en el armazón, e que tambien haya e lieve del provecho la ochena parte de lo que resultare de la tal armada…”
El arzobispo Fonseca, Alonso de Ojeda, Juan de la Cosa y Américo Vespuccio organizaron un viaje al Nuevo Mundo, se cree que con el mapa de Gabriel de Valseca confeccionado en Ciutat de Mallorca en 1439. En este viaje, como en otros, no se respetaron los derechos de Cristóbal Colón ni la prohibición de hacer negocios a los extranjeros.

¿Cómo se autorizo el viaje de Américo Vespuccio que contravenía lo acordado?
Lo acordado y firmado le permitía invertir y tener el provecho de la ochena parte.
Sumando el 10 y el 12,5% y las “preeminencias e prerrogativas” del Almirante de Castilla, de las posibles ganancias que produjera el Nuevo Mundo. Vemos claramente que le proporcionarían unas enormes riquezas. ¿Puede ser éste el motivo, entre otros, de hacerlo “extranjero genovés” y desposeerlo de lo acordado?
Su comportamiento como Virrey y Gobernador General fue igual, mejor o peor que el de sus sucesores en el Nuevo Mundo (*****).
7) “Vuestras Altezas”
Diez veces anotado así. Ninguna se refiere a la Reina o al Rey individualmente. La empresa era de los dos para la Nueva España.
8) “Plaze a Sus Altezas”
Forma jurídica empleada en el Reino de Aragón, de Valencia, de Mallorca, Condado de Barcelona, etc. Confirma, una vez más, la aportación del Rey Fernando en lo acordado.

Las compensaciones de Cristóbal Colón

Las compensaciones acordadas en las Capitulaciones de Santa Fe han sido calificadas de exageradas, exorbitadas, desmesuradas, avaras, desvergonzadas, codiciosas, etc., para muchos biógrafos de Colón (**).
Con estos mismos calificativos se ha justificado la no aceptación del Rey de Portugal.
Portugal y España estaban en una situación histórica y científica muy diferente; Portugal, desde 1416, invertía muchos recursos económicos y en personas, para lograr ser la primera potencia marítima del Océano Atlántico (******). Su empeño era tal que en la Corte, única que lo hacía, los pajes a más de adquirir maneras cortesanas se les enseñaba cartografía, astronomía y navegación celeste para así disponer de magníficos capitanes en su flota.
España, en 1492, acababa su Reconquista. Todo su interés había ido dirigido en conseguir éste logro. En ciencia naval había invertido poco.

Es lógico el “no” portugués a lo solicitado por Colón. También lo es el “si” de los Reyes Católicos.
Comparemos las compensaciones económicas acordadas con Cristóbal Colón, con las del Almirante de Castilla y con Fernando de Magallanes y Ruy Faleiro;
-Cristóbal Colón; 10%, más un posible 12,5%, si contribuía en los gastos, y lo correspondiente al almirantazgo.
-Almirante de Castilla; Un tercio (33%) de lo conseguido por su flota.
-Fernando de Magallanes y Ruy Faleiro; 20% de lo que corresponda al Rey. Permiso para hacer una inversión anual de mil ducados en cualquier barco. Más el 20%, de los impuestos reales, correspondientes a dos islas que descubriesen además de las seis primeras. Es decir de la séptima y octava isla percibirían el 20% de impuestos.
Colón aporto cantidad importante de maravedíes, casi como los R.R.C.C.
¿Era exagerado lo acordado con Cristóbal Colón? ¿Son comparables las compensaciones con las aportaciones? Cristóbal Colón ofreció y consiguió un Nuevo Mundo con todo lo que ello implicaba; Personas, tierras, riquezas, etc.

Confrontando lo acordado con Colón, lo cedido al Almirante de Castilla y lo pactado con Fernando de Magallanes y Ruy Faleiro, y sabiendo lo que cada uno aporto a España, ¿Era justo lo conseguido en las negociaciones por el Almirante?

La ascendencia de Cristóbal Colón es tema de debate. Hay para todas las teorías y gustos.
Centrándonos en las Capitulaciones de Santa Fe, hay quienes ven la necesidad imperiosa de que fuera de sangre real, por sus nombramientos de Don, Almirante, Virrey y Gobernador General.
Es cierto que el Almirante de Castilla tenía sangre real. Pero, ¿ofreció y consiguió algo parecido a lo de Colón?
Fernando de Magallanes o Ruy Faleiro (*******) ¿eran familiares de Carlos I? ¿Tenían sangre real? No, y lo “a conseguir” no tenía posible comparación con los méritos de Cristóbal Colon.
Diferentes teorías románticas intentan demostrar que Cristóbal Colón recibió sus prerrogativas por tener sangre real ¿?

Es preciso buscar y encontrar evidencias que nos acerquen a la verdad, y, al mismo tiempo, eliminar suposiciones personales que hacen presuponer identidades erróneas.

Para ir eliminando teorías, reproduzcamos lo escrito por el Almirante a Doña Juana de la Torre, Ama del Príncipe Don Juan: “¿Adónde pudiera yo tener mejor arrimo…que en el Rey e Reyna nuestros Señores, que de nada me han puesto en tanta honra…?” y en su relato del Descubrimiento escribe: “…y para ello me hicieron grandes mercedes, y me anoblecieron que dende adelante yo me llamase Don…” Nombrarle Don, Almirante, Virrey y Gobernador General lo fue en el hecho de confirmarse el Descubrimiento. Colón no oculto su origen humilde. Humilde no significa genovés, tejedor, bodeguero, etc. Podía no ser noble ni de sangre real y tener una formación y ayuda suficiente para el fin a conseguir.
Sin una preparación adecuada no se consiguen grandes metas. Para el descubrimiento del Nuevo Mundo se preciso. El genovés no tenía esta formación.
La lengua materna, del Almirante era el catalán judeoespañol. Ha sido demostrado científicamente (********).
El nauta no precisó ser de sangre real para estos nombramientos. Lo conseguido en las Capitulaciones, lo fue por lo “a lograr” para España.

En las “Capitulaciones de Valladolid -Capitulación y asiento con Fernando de Magallanes y Ruy Faleiro- 22 de marzo de 1518”, se acuerda, a más de los beneficios

económicos citados, otorgarle el título de Adelantado y gobernador general, de aquellas tierras e islas por tiempo ilimitado, heredando sus herederos dichos títulos. También se le nombra “capitán de la Armada”. No podía nombrársele Almirante de la Mar Océana por ser un título propiedad de los Colón.
Si Magallanes no tenía sangre real y se le dieron los títulos antes anotados, las teorías del Colón de sangre real, por sus nombramientos, las veo difíciles de mantener.

Los nombramientos de Don, Almirante, Virrey y Gobernador General, concedidos a Cristóbal Colón, no fueron hechos por su ascendencia. Fue el pago a unos méritos incalculables y mayores a los de Magallanes.

Será difícil asegurar cuales fueron las razones para desposeerle de lo que se merecía y hacerlo genovés. Extranjero y ligur no significa genovés.
Ante tan importantes intereses cabe pensar que hacerlo “extranjero genovés” y conseguido un “pacto de silencio”, se produciría una nube de enigmas que impediría conocer su verdadera identidad, y, la injusticia pasaría desapercibida.
Para acabar quiero reproducir parte del artículo escrito por el Dr. Eufemio Lorenzo Sanz, Profesor e Investigador, en la Revista “leer es crear” de abril del 2007:
“¡Qué pena! Cuántos silencios y tristezas; cuántas soledades y descréditos; cuánta paciencia e incomprensión; que mala fortuna y desgracia; cuánto abandono de la Corona al súbdito que más reinos le dio”.
(*) Antonio Rumeu de Armas. Las capitulaciones de Santa Fe de 1492.
(**) Mi escrito en el blog LA MIRADA ACTUAL , 1-VI-2011: Calificativos dados a Cristóbal Colón.
(***) De ser así, el primer colonizador y evangelizador del Nuevo Mundo, Cristóbal Colón, sería franciscano y ¿del Reino de Mallorca?, y, el último colonizador y evangelizador, Fray Junípero Serra, también era franciscano y mallorquín.
(****) Cristóbal Colón escribía “visorrey”, pero firmaba VIREY, forma utilizada mayoritariamente en el Reino de Mallorca.
(*****)“Dios es justo y ha de hacer que se sepa el que y el como. Allá me juzgan como gobernador que fue a Sicilia o ciudad o villa puesta en regimiento y donde las leyes se pueden guardar por completo”. Cristóbal Colón escribió lo anterior a Juana de Torres, institutriz del Príncipe Juan. Claramente denuncia la injusticia con que se le juzga. No era lo mismo gobernar a un nuevo pueblo salvaje y sin leyes, que hacerlo en Europa. Las calumnias interesadas y los intereses en desposeerlo de lo conseguido, hizo que no se respetase lo acordado y firmado. ¿?
Hacerlo genovés es una forma de mitigar la injusticia. Génova se queda con el honor y los Colón con muy poco.
(******) Mi escrito en el blog LA MIRADA ACTUAL, 19 julio 2010: Ascendencia mallorquina de la Escuela de Sagres.
(*******) Fernando de Magallanes (1480-1521) y Ruy Faleiro pertenecían a la baja nobleza portuguesa.
El primer “De Magalhais” que llegó a Portugal lo hizo hacía 1095, desde Borgoña, con el conde Enrique de Borgoña.
Magallanes, navegante portugués, en 1505 marcho a la India con la expedición de Francisco de Almeida

En Portugal expuso su proyecto de llegar a las Islas de las Especias, a través de la ruta de poniente, siguiendo el nuevo continente hasta encontrar el punto de encuentro de los dos océanos, y, así, encontrar las Islas Molucas, por una ruta más corta.

El Rey de Portugal, Don Manuel, no acepto su proyecto y Magallanes lo presento en Valladolid a Carlos I, que sí lo acepto por ser diferente al empleado por los portugueses.
El 20 de septiembre de 1519 zarpó de Sanlucar de Barrameda con cinco naves: Trinidad, Concepción, San Antonio, Santiago y Victoria. El 1 de Noviembre cruzó el estrecho, que llamó de Todos los Santos, y que después se le dio el de Estrecho de Magallanes, llegó al océano que llamó Pacífico. El 7 de abril de 1521 alcanzó la isla de Cebú. Filipinas. Murió en combate en otra isla próxima llamada Mactán.

Ruy Faleiro fue educado en la escuela de pajes, junto a Magallanes. Era un magnífico astrónomo, geógrafo y experto en navegación celeste. Por problemas de salud no se embarco con Magallanes.
(********) “El ADN de los escritos de Cristóbal Colón”. Estelle Irizarry. Ediciones Puerto. Recomiendo su lectura.




.