viernes, 22 de marzo de 2013






Ha comenzado el Congreso “La Mujer en el Arte” en el Museo Reina Sofía
 Margarita Nelken
 
Julia Sáez-Angulo
 
         La figura de Margarita Nelken (Madrid, 1894 - México, 1968) y la crítica de arte ha sido el tema de comienzo en el XIV Congreso Nacional de la Asociación Española de Críticos de Arte, AECA, organizado por la Asociación Madrileña de Críticos de Arte, AMCA, en el Museo nacional Centro de Arte Reina Sofía.
 En la ponencia, pronunciada por el profesor Miguel Cabañas Bravo, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, destacó el enorme trabajo como escritora y crítica de arte generosa con los artistas que empiezan, exigente con los consagrados e implacable con los necios en el arte.
 Begoña Fernández Cabaleiro, profesora de Estética de la Universidad Complutense de Madrid, UCM, habló sobre “La mujer comisaria de exposiciones”, seguida de la historiadora de arte María Toral Oropesa sobre “Experiencia, ecos y contactos de exposiciones sobre mujeres artistas. La historiadora facilitó datos estadísticos sobre la escasa presencia de mujeres artistas en los museos españoles de arte contemporáneo. La profesora Marta Ibáñez, por su parte habló de las mujeres coleccionistas, actitudes  y preferencias.
Los congresistas visitaron los dibujos sobre la guerra civil española 1936-39 de Francis Bartolozzi (Madrid, 1908 – Pamplona, 2004) en el Museo Reina Sofía. Pedro Luis Lozano Uriz explicó la trayectoria de esta excelente dibujante que plasmó escenas de retaguardia durante la citada contienda.
 Mañana sábado, el Congreso de AECA continuará con los temas “Las mujeres en el ámbito de la docencia”, por la profesora Pilar Aumente de la UCM, y “Teresa Ortega Coca en el contexto del arte contemporáneo en España”, por Blanca García Vega, catedrática de Historia del Arte de la Universidad de Valladolid.
 
 
 

 

jueves, 21 de marzo de 2013


 
 
Ignacio del Río expone óleos y pasteles en la galería Yuriko Yamamoto

 
Ignacio del Río

 

Julia Sáez-Angulo

 

         Con música de jazz ha comenzado la inauguración del pintor burgalés Ignacio del Río en la madrileña galería de Yuriko Yamamoto (c/ Alameda, 3). La muestra permanecerá abierta del 21 de marzo al 21 de abril.


         Casi medio centenar de obras, entre óleos y pasteles que abarcan marinas, paisajes, tauromaquias, gallos y floreros fundamentalmente. Pintor de raza, Ignacio del Río (Burgos, 1936) tiene una pintura gestual, de cierto automatismo, que se traduce en un dominio sabio para atrapar la forma.


         Artista cosmopolita, Ignacio del Río residió en Madrid durante una época de su vida en los 60, donde dejó experiencias vividas y amigos. El artista es un ser sociable. La inauguración animada y musical concitó entusiasmos y pasiones encontradas.

 Algunos vecinos protestaron  por la música a las ocho de la tarde; llegó la policía para cumplir el expediente; a esas horas no caben protestas ni prohibiciones. Todos disfrutaron y rieron el incidente: “algo para contar” siempre junto a Ignacio del Río.
 

 Magnífico el pastel sobre cartón con la Catedral de Burgos; luminoso el pastel titulado “Mi última plaza de toros”; misteriosos los nocturnos en las barcas sobre la mar; interesante la tensión figuración/abstracción en el cuadro titulado “Anochecer”… hermosos los ritmos de las marinas con embarcaciones que bordean la abstracción, como el cuadro utilizado para la invitación a la muestra.

 Entre los presentes en la inauguración, diversos artistas y escritores, entre ellos, Hanoos, Raúl López Portillo o Víctor Ruiz Galerón.
 
 
 
INAUGURA EN CAGUAS EXPOSICIÓN 18+12
 
 
 
 
 
CAGUAS (Puerto Rico) – Como reconocimiento de la preeminencia de la celebración de la Constitución de Cádiz de 1812, promovedora de un nuevo perfil de gobierno democrático para España y países americanos, la Comisión del Bicentenario de Gobierno Municipal de Caguas presentará la exposición titulada 18+12, gracias a la organización Acción Cultural Española (AC/E) y el Consulado de España en Puerto Rico. La exposición, comisariada por Jorge Díez, se instalará en el segundo nivel del Centro de Bellas Artes de Caguas a partir del viernes, 22 de marzo a las 7:00 p.m., como parte de la celebración del Bicentenario de Gobierno Municipal Caguas.
18+12 reúne el trabajo de 30 ilustradores -tres de ellos galardonados en España con el Premio Nacional de Ilustración- que interpretan de manera singular la Constitución de 1812. Artistas de España, México, Venezuela, Perú, Cuba, Uruguay, Argentina, Colombia, Brasil y Chile inspiraron su sátira política en las revoluciones burguesas y la expansión del liberalismo en la Europa del siglo diecinueve.
El nombre de la exposición 18+12 resulta, no sólo del marco referente del año en que se confirma la Constitución de Cádiz de 1812, conocida también como La Pepa. Asimismo, sirve de pie forzado el número de sus exponentes-18 de ellos españoles y 12 latinoamericanos-, al igual que la distribución de género de sus creadores: 12 mujeres y 18 hombres.
La exposición, que podrá verse hasta el próximo 17 de mayo en la Galería Centro Bellas Artes de Caguas, tuvo como plaza reciente el Museo del Antiguo Arsenal de la Marina Española de la Puntilla en el Viejo San Juan y tiene un itinerario en varios países latinoamericanos que, al igual que Caguas, celebran su Bicentenario de Gobierno por virtud de la Constitución de Cádiz.
La Administración de Caguas, su Legislatura Municipal y la Comisión del Bicentenario del Gobierno de la Ciudad, junto con Acción Cultural Española y el Consulado Español en Puerto Rico, invitan a todo el pueblo a visitar esta exposición inspirada en una época de importante revolución política y social que marcó el destino de España y la América Hispana.
Los anfitriones del acto inaugural serán el alcalde de la Ciudad, William Miranda Torres, el presidente de la Legislatura Municipal de la Ciudad, Lcdo. José Ramón Torres Torres y los co presidentes de la Comisión del Bicentenario de Gobierno Municipal de Caguas, Lcdo. José Antonio Rodríguez y Leonides Parrilla. El invitado especial lo será el Cónsul de España en Puerto Rico, don Eduardo Garrigues.
 
 

LA ESCRITORA MEXICANA GUADALUPE NETTEL GANA EL III PREMIO INTERNACIONAL DE NARRATIVA BREVE RIBERA DEL DUERO


Guadalupe Nettel
EL galardón, dotado con 50.000 euros, es el más importante de cuantos se convocan a nivel internacional. Será entregado esta noche durante una gala que se celebrará en el Círculo de Bellas Artes de Madrid y contará con personalidades del mundo de la cultura y del vino.


La escritora mexicana Guadalupe Nettel (México DF, 1973) ha sido elegida ganadora del III Premio Internacional de Narrativa Breve Ribera del Duero con su obra Historias naturales (título provisional). El Jurado de esta tercera edición ha estado presidido por el escritor Enrique Vila-Matas, uno de los autores más influyentes del panorama literario actual. 

El Jurado lo integran además otras reconocidas figuras de las letras hispanas, como Cristina


Grande, Ignacio Martínez de Pisón (Premio Nacional de Narrativa 2012), Samanta Schweblin,

Marcos Giralt Torrente (ganador de la segunda edición del certamen y Premio Nacional de

Narrativa 2011), y representantes del Consejo Regulador y de la Editorial Páginas de Espuma.

Cinco relatos extensos forman Historias naturales, un libro con una excusa estructural: en todos ellos coincide la presencia de un animal doméstico (desde peces a insectos, pasando por gatos o serpientes), que intenta por una parte representar los complejos vínculos que existen entre animales y seres humanos, pero que, sobre todo, sirven como metáfora o comparación de determinadas actitudes de los personajes.

Nota de Prensa
Con Vila-Matas

El jurado del premio ha resaltado de la obra presentada por Guadalupe Nettel que “los cinco relatos destacan por la alta calidad de su prosa, impecable tensión narrativa y unas atmósferas turbadoras en las que lo anómalo se aposenta en lo cotidiano”.

Durante el fallo del Premio, el Presidente de la Denominación de Origen Ribera del Duero

destacó la proyección internacional del premio creado por el Consejo Regulador con la colaboración de la Editorial Páginas de Espuma, dirigido exclusivamente a los escritores de relato breve en español. José Trillo, explicó que "El Premio Internacional de Narrativa Breve Ribera del Duero se ha confirmado, con sólo tres ediciones, como el certamen literario más importante del mundo en su categoría. En México, Argentina, Estados Unidos, Chile, Alemania, Brasil, Austria, o Cuba se bebe y se lee Ribera del Duero. El balance de estas tres primeras ediciones ha demostrado que el panorama literario necesitaba un certamen de estas características: 863 escritores han enviado sus obras en esta tercera edición, 203 más que en la segunda y 349 más que en la primera convocatoria. Esto nos enorgullece y nos demuestra que la decisión que tomamos fue la acertada. La Ribera del Duero su nombre el mundo también de la mano de este premio literario”.

Juan Casamayor, editor de Páginas de Espuma, declara que  “durante estos siete años hemos asistido al nacimiento, crecimiento y consolidación de un premio literario de primer orden en nuestra lengua. Su naturaleza es sinónimo de calidad. Lo son sus jurados, sus finalistas y sus ganadores. Tenemos grandes motivos para continuar con este sueño”.
N
Datos Biográficos
Guadalupe Nettel (México DF, 1973) estudió la carrera de Lengua y literaturas hispánicas en la UNAM y en el 2008 obtuvo un Doctorado en ciencias del lenguaje en la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París.



Ha publicado tres libros de cuentos (Juegos de artificio, Les Jours fossiles, Pétalos y otras historias incómodas), un ensayo largo (Para entender a Julio Cortázar) y dos novelas (El huésped y El cuerpo en que nací) editadas ambas por Anagrama. Ha sido traducida al francés, holandés, alemán, inglés, portugués, italiano, sueco entre otras lenguas. A lo largo de su carrera ha obtenido varios premios y reconocimientos como: el Premio Nacional de cuento Gilberto Owen, el Prix Radio France International para países no francófonos, el Premio Antonin Artaud y el Premio Anna Seghers.
Su novela "El huesped" quedó finalista del Premio Herralde en el 2005. En el 2007, el HAY Festival la seleccionó entre los 39 mejores escritores latinoamericanos menores de 39 años y participó en el encuentro Bogotá 39. Es becaria del Sistema Mexicano de Creadores de Arte y colabora regularmente con diversas revistas literarias de España, Francia, Canadá y América Latina.


Mercedes Ballesteros y Pablo Reviriego, dos artistas, dos estilos en Tomelloso






Julia Sáez-Angulo

         Los artistas visuales, Mercedes Ballestero y Pablo Reviriego exponen su pintura en el Museo Antonio López Torres de la localidad manchega de Tomelloso, bajo el título de “Dos técnicas, dos estilos”, que se corresponden con el óleo y la acuarela respectivamente.
         La exposición fue inaugurada por la concejala de Cultura del municipio, María Dolores Coronado, acompañada del concejal de Servicios Sociales y Nuevas Tecnologías, Jesús Morales. En el acto estuvieron presentes diversos artistas, entre otros, Enrique Pedrero, de Valdepeñas; Linda de Sousa o Juan Jiménez y María Rodríguez, responsable de la Universidad Popular de Tomelloso, quien afirmó que “los tomelloseros eran gente muy creativa”.
         La concejala de Cultura, señora Coronado, elogió el trabajo pictórico de los dos artistas que exponían y resaltó el valor del arte como aportación cultural a la ciudadanía.

         Mercedes Ballesteros expuso los cuadros en los que representa fundamentalmente textiles como manteles o mantones de Manila bordados; también desnudos femeninos y una marina. En el primer espacio expositivo mostró paisajes de distintas ciudades españolas con un estilo más suelto y abocetado en la pincelada de gran efecto visual. Ballesteros fue galardona recientemente por la Tertulia Ilustrada por sus treinta años de trayectoria profesional.


Acuarela de Pablo Reviriego

          Pablo Reviriego Moreno (Santa María del Berrocal, 1947), maestro en la acuarela, galardonado en numerosos certámenes, expuso paisajes de gran belleza como lagunas en colores fríos o visiones de campos ocres de gran efecto. Los toros son también otro tema muy bien tratado por el acuarelista, que en esta ocasión presenta igualmente un paisaje urbano con el monasterio de los Jerónimos al fondo.
          Pablo Reviriego es el comisario de la exposición bienal itinerante “20 Pintores unidos por la Acuarela”, que recorrerá diversas ciudades españolas. Próximamente se inaugurará en Ávila.

         Nota Bene.- Es una pena que el Museo Antonio López Torres no tenga cobertura wi-fi, algo elemental para estar comunicados culturalmente.
         También es una pena que el Museo de Arte Infanta Elena, que depende de la firma vinícola Las Viñas, sólo esté abierto los fines de smena. Resulta frustrante en una visita a Tomelloso. No así el Museo Antonio López Torres, que se pudo visitar en el singular edificio del arquitecto Higueras.

miércoles, 20 de marzo de 2013



 

El retrato de Gustavo Adolfo Bécquer Obra Invitada en el Museo Nacional del Romanticismo

 
Bécquer sin marco_baja.jpg
 

·        Procede de la colección del Museo de Bellas Artes de Sevilla

·        Está considerado una de las obras cumbre del retrato romántico español.

  

 El Museo Nacional del Romanticismo, dependiente del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte,  en su objetivo de profundizar en el conocimiento de la época histórica a la que se dedica, continua con su programa de exposiciones bajo el título La Obra invitada. Son piezas  conservadas en colecciones privadas o en grandes museos que habitualmente no están expuestas al público y que el museo las invita a sus espacios. En esta ocasión el retrato del poeta sevillano Gustavo Adolfo Becquer pintado por su hermano, el pintor Valeriano Domínguez Bécquer, en 1862, inaugura la primavera. Este retrato está considerado una de las obras cumbre del retrato romántico español. En él se capta magistralmente la fisonomía del autor de Rimas y Leyendas, adentrándose también en el subconsciente y mostrando la personalidad y la sensibilidad del poeta, que moriría de forma temprana a los 34 años, habiendo alcanzado una gran fama.

 

La obra  ha sido prestada por el Museo de Bellas Artes de Sevilla para la ocasión y podrá contemplarse  a partir del próximo día 26 y hasta el 30 de junio inserta en la exposición permanente del Museo del Romanticismo, en la Sala XVII (Gabinete de Larra), en diálogo con otras obras expuestas como el retrato de Bécquer en su lecho de muerte, pintado por su amigo Vicente Palmaroli.

 

Esta iniciativa de exhibir una obra invitada, comenzó en 2012 con la intención de contextualizar las obras de su colección y mostrar al público piezas procedentes de otros museos o de colecciones habitualmente no expuestas al público. Así, entre octubre y diciembre del pasado año se pudo contemplar el retrato de Eugenia de Montijo de Franz Xaver Winterhalter, cedido por la Fundación Casa de Alba.

 

En este caso, como actividad paralela, el Museo propone unas visitas temáticas en torno a los hermanos Bécquer: Valeriano, pintor costumbrista del que se conservan varias obras en el Museo del Romanticismo, y especialmente Gustavo Adolfo, personaje apasionante que se analizará junto a otros escritores de la época.

 

Visita temática “Bécquer en contexto” para adultos

Jueves 25 de Abril, 9 y 23 Mayo a las 17:00 hrs.

 

Actividad gratuita. Imprescindible reserva previa: 914483647 (de lunes a viernes, de 9:30 a 15 h.)
 
 

martes, 19 de marzo de 2013

Teodoro Rubio, Poemario “La memoria se cuelga en los balcones”

  
Teodoro Rubio
Julia Sáez-Angulo

          El poeta Teodoro Rubio Martín (Casanova, Peñaranda de Duereo, Burgos, 1958) ha publicado su libro de poemas “La memoria se cuelga en los balcones”, editado por Sial, que fue presentado por el cantautor Luis Eduardo Aute en el aula poética del Centro Riojano de Madrid, que dirige Charo Cueva.

El libro fue galardonado en junio de 2008 con el Premio Juan de Baños de poesía, tras el fallo del jurado compuesto por el grupo Sarmiento y el BBVA de Valladolid.

Bruno Rosario Candelier, poeta hispanoamericano, director de la Academia Dominicana de la lengua, es el autor del prólogo del poemario “La memoria se cuelga en los balcones”, en el que dice:

   “La obra poética de Teodoro Rubio es el resultado de tres insignes atributos que perfilan la personalidad espiritual del agraciado poeta español: una mente sutil, mediante la cual percibe la vertiente esencial de lo existente; un corazón sensible, con el que atrapa la dimensión estética de lo viviente; y una sensibilidad mística, por la que capta la vertiente divina de lo humano”.

   En este nuevo poemario La memoria se cuelga en los balcones, el poeta burgalés evoca su infancia y con ella el caudal de vivencias entrañables que atesora su memoria, que convierte en la fuente de su realidad estética, con la que elabora la sustancia de su creación poética”.

Yo quiero recoger en estas manos/ el alma de las cosas,/ que pesan sobre el hombro de esta vida,/ ya gastada de pájaros, y ofrecérsela al aire”, dice uno de los poemas de Teodoro Rubio.

            “ Nuestro poeta parece vivir místicamente la vida. Decía Martín Heidegger que los antiguos griegos vivían poéticamente el mundo. Teodoro Rubio vive como un antiguo griego insertado en nuestro tiempo, en una sociedad moderna y desacralizada, pero con su firme vocación religiosa y su acrisolada vocación poética, le endosa a la vida y a su creación la amorosa disposición de su sensibilidad y la ardorosa inclinación de su espiritualidad para matizar con la onda de lo divino cuanto captan y privilegian sus sentidos. A esa vivencia poética, luminosa y edificante que hay en Teodoro Rubio, se suma la cosmovisión teológica de su concepción espiritual, que permea su escritura y da brillo a su inspiración”, explica Candelier.

Teodoro Rubio

                      Muchas veces la infancia me sorprende/  como un continuo otoño de cigüeñas,/  que deshojan mi vida, y los recuerdos / se alfombran a los pies de la mañana./ Muchas veces el alma se me esconde/ en los juegos de niño y me dibuja/ una raya en el centro de mis ojos/ y contemplo luciérnagas volando/ y su luz es la voz en el silencio”, dice el autor en otra composición poética.

            “Teodoro Rubio canta lo que estremece su sensibilidad empática con una amorosa actitud de identificación en cordial sintonía con la esencia del mundo. Ese modo de ser y de crear hace que la inspiración poética irradie una vibración profunda. La más poderosa fuerza en este fecundo poeta interiorista es la energía divina que nutre su sensibilidad y su conciencia. Es decir, la dimensión más poderosa en la poesía de Teodoro Rubio, la que alienta la apelación interna y mística de lo viviente, fluye como una iluminación que lo embriaga de infinito. En virtud de su conciencia espiritual, el poeta experimenta una empatía cósmica y una ternura mística, intensa y entrañable, que se expresa en su amorosa mirada hacia los hombres, los animales, las aves, el mar, los caminos, etc. Participa nuestro poeta del vínculo espiritual de lo viviente, que canaliza en su creación poética, dándole categoría espiritual y estética a un elevado ideal de vida”, añade Candelier.

 

 

Los mejores cien vinos españoles de todos los tiempos, selecciona​dos por Lluis Tolosa

 

 

 

 


Vinos extraordinarios
Los 100 mejores vinos españoles de todos los tiempos

de Lluis Tolosa


·        Lunwerg publica un libro con la selección de los vinos españoles más exquisitos y extraordinarios, reconocidos a nivel internacional. El nuevo libro de Lluis Tolosa nos descubre los grandes mitos y secretos de la enología española, a través de los 100 vinos que hay que conocer, un repaso a través de las mejores botellas producidas en España independientemente de su precio y región de origen.


·        Un libro imprescindible para todos los amantes del buen vino, lleno de sorpresas: desde el vino más caro de España, a 900 euros la botella, hasta vinos de autor de gran calidad por 6 euros


“Esta es una selección variada y muy personal de cien vinos extraordinarios. Son cien vinos de calidad. Cien vinos con historia. Cien vinos con personalidad. Cien vinos singulares. Cien vinos emblemáticos. Cien vinos que han alcanzado el reconocimiento nacional o internacional. Sin duda, cien vinos que me gustan. Cien vinos que admiro. Y sobre todo, cien vinos que me emocionan”. Lluis Tolosa.

Mañana, 20 de marzo, sale a la venta el nuevo libro de vinos de Lluis Tolosa, uno de los grandes divulgadores de la cultura del vino en nuestro país. En esta ocasión, Tolosa ha seleccionado  un centenar de las mejores botellas que se han producido en España, cien vinos con personalidad y con historia. En esta selección personal podremos encontrar desde vinos al alcance de todos hasta vinos que cotizan a 900 euros la botella o más en los mercados internacionales. Son vinos especiales no solo por su calidad, sino, sobre todo,por su singularidad, su identidad y su vinculación histórica y cultural con el paisaje, el clima y el terruño español. En este libro encontraremos desde vinos como el exclusivo Teso la Monja, DO Toro, el mejor tinto del norte de España según muchos,a 900 euros la botella, hasta el humilde Pago del Vicario de Ciudad Real, de 7 euros, premiado durante cinco años consecutivo como el mejor rosado de España, o el Otazu Premium Cuvée , un vino de autor que puede adquirirse a 6 euros la botella.

“Vivimos la paradoja de que esos vinos se están haciendo en los viñedos en los que nuestros abuelos murieron pobres. Porque en su día pensamos que esas variedades autóctonas y esos viñedos viejos eran los culpables de nuestros vinos rudos y ásperos, cuando lo único que nos faltaba era pulir los procesos de elaboración para descubrir unas variedades excepcionales”, explica Lluis Tolosa en la introducción a este libro.

Se estima que en España existen unas 5.000 bodegas y más de 30.000 marcas de vino, muchos de los cuales se han convertido con el paso de los años en una leyenda tanto en nuestro país como fuera. Lluis Tolosa confiesa que ha resultado fascinante que reunir y explicar el valor de un centenar de estos vinos extraordinarios. Porque los vinos no solo son para catar. Son, principalmente, para saber, para pensar y para explicar. Hay que saber qué hay detrás de estos vinos, por si un día tenemos la ocasión de probar alguno de ellos. Y también hay que conocerlos, aunque sepamos que algunos no los vamos a probar nunca. Esa es la verdadera cultura del vino”.
 
 
 
 

 
 
 
May Moré, comisaria y marchante de arte en Madrid

 

 
May Moré


Julia Sáez-Angulo 

May Moré, comisaria y marchante de arte he estado ligada al mundo del arte, durante más de 30 años, primero como estudiante de Bellas Artes y directora de galería durante más de cinco años, después como marchante de obras de reconocidos artistas y desde 1994 con mi propia galería de arte: May Moré.

 

         Durante 17 años, promovió la obra de artistas contemporáneos de todos los sectores (pintura, escultura, fotografía, instalaciones…) tanto en su espacio de exposiciones como asistiendo a numerosas ferias nacionales e internacionales (Francia, Alemania, Italia…). A lo largo de estos años, su propuesta ha sido apoyada por coleccionistas e instituciones, confiando en sus artistas para sus colecciones. De forma paralela, ha llevado a cabo labores de comisariado y coordinación de exposiciones para espacios públicos. Actualmente, continúa con su labor de difusión de sus artistas a través del espacio 2.0.

 
1.    ¿Qué definición de arte le ha convencido más?

 
-         Comento dos ya que no consigo elegir una: “El arte no es un espejo para reflejar el mundo, sino un martillo con el que golpearlo”. Vladimir Maiakowski.
 
- “El arte tiene la bonita costumbre de echar a perder todas las teorías artísticas “. Marcel Duchamp.

 
2-      Dejó de abrir la galería y trabaja como marchante de arte ¿Cuál es la diferencia?  

-Es más un cambio en la manera de gestionar y organizar la obra de mis artistas. He cerrado el espacio expositivo de la galería pero sigo haciendo y proponiendo exposiciones en otros espacios.
 

3-      Algunos piensan que el papel de las galerías de arte están llamadas a desaparecer ¿Lo cree así? 

         -Buscamos fórmulas que se adapten al momento económico-social que estamos viviendo, es una necesidad, este es un motivo por el que se están cerrando galerías, lo importante es que se van sumando otras plataformas de trabajo. Si creemos en la iniciativa privada es difícil que desaparezcan, sino todo serían espacios oficiales.

 
4-      ¿Cuál es su labor como comisaria?

-Mi labor ahora es más amplia, libre y creativa. No se ciñe siempre al mismo espacio, por lo que las propuestas en las que estoy trabajando son nuevos retos que me motivan profesionalmente.

 
5-     ¿Qué factores ha de tener un artista para que entre bajo su consideración?

-Es totalmente emocional, que me guste. Por supuesto considerando la calidad. Su C.V. no es una prioridad.

 
6-     ¿Con qué artistas ha trabajado más a gusto?

-Con los que empezaron conmigo y todavía seguimos. Es como la amistad y el buen vino el tiempo le da cuerpo.

 
7-    ¿Tiene usted en cuenta equilibrar con nombres de mujer su nómina muy masculina?

-No especialmente.
 

8- Acaba de comisariar una exposición en El Corte Inglés de Castellana? Dígame que ofrece cada uno de los artistas.

-Son variaciones del tema argumental de la exposición “geometría emocional” desde sus planteamientos plásticos.

 
9-      ¿Es imposible llegar a la feria de ARCO para algunas galerías?

.-Es evidente que sí.

 
10-   ¿Qué comentarios le merece la crítica de arte en España?

-La crítica tiene su función y son para nosotros compañeros de ruta en nuestro difícil trabajo.

 
11-  ¿Qué libros de arte recomendaría después de haberlos leído?

-Las vanguardias artísticas del siglo XX. Mario De Micheli y ¿Qué es la pintura? Representación y arte moderno. Julián Bell.

11- ¿Qué proyectos futuros tiene en el mundo del arte?

-   Seguir en ello que ya es mucho.
 
 
 
 

 




Que viva México! (9) : Hacia las Mariposas

 
 
 
 
Por Antonio Ayllón Arquero
 
, culpando a las autoridades federales de no hacer nada al respecto".

Así que, por la noche, al cerrar los ojos para dormirme, ¿qué creéis que veía?... pues monarcas y más monarcas. 

Dejamos las bellas playas acapulqueñas para subir hasta Taxco (a 1.800 m de altitud) en nuestro camino hacia la Reserva Mariposa Monarca. Nuestro plan es seguir subiendo hasta Guadalajara, bajar al Pacífico de nuevo y llegar hasta Los Mochis. Aquí haremos La Barranca del Cobre con el Ferrrocarril Chihuahua Pacífico y luego bajaremos por Zacatecas, Guanajuato y Querétaro, para estar a primeros de mayo en Méjico D.F. ¡Espero llevarlo a cabo sin contratiempos!

Taxco de Alarcón, "la capital mejicana de la plata", es ciertamente una ciudad singular y pintoresca en el altiplano central. "Ofrece el mágico encanto de sus calles empedradas, sus bellos edificios coloniales y sus casas de paredes blancas y tejas rojas, aparte de la incomparable belleza de la Catedral de Santa Prisca". Pues sí, eso que dice la guía y mucho más. Apiñadas sus casas entre las montañas y barrancos que rodean la ciudad y con un tráfico imposible en el que destacan los innumerables "escarabajos" que cumplen perfectamente su papel de taxis ideales para moverse por sus escarpadas cuestas, Taxco es la ciudad idónea para perderse por sus callejuelas estrechas y empinadas, siempre que te dejen los puestecillos de los locales -presentes por todas partes vendiendo sus artículos de plata, artesanías y baratijas- y el tráfico intenso en las pocas calles por las que se puede circular ya que el resto son escaleras interminables.

Dicen que, en cuanto llegaron aquí, los españoles empezaron a encontrar plata a raudales, "plata" que, al escasear ahora, ha sido sustituida por el turismo, especialmente nacional y procedente de Ciudad de Méjico. Muy pocos turistas extranjeros hemos visto también por aquí.

La joya de la ciudad es, indudablemente, el hermosísimo Templo de Santa Prisca, costeado de principio a fin por el devoto José de la Borda. Cuenta la leyenda que Don José llegó, allá por 1716 procedente de Francia, a trabajar aquí en las minas, y que un día se cayó del caballo que montaba (como si de un Pablo de Tarso se tratara) cerca del lugar donde se ubica actualmente el templo. La caída hizo que quedaran al descubierto algunas piedras y que el joven José encontrara así una enorme veta de plata, que lo hizo inmensamente rico. Y cuentan también que Don José dijo entonces: "Dios da a Borda, Borda da a Dios" y se puso a financiar, entre 1751 y 1758, este templo que, después, se convertiría en el icono de la ciudad. Es verdad que el proyecto lo llevó casi a la bancarrota pero claro que mereció la pena. Se cuenta también que Don José tuvo dos hijos. Una chica que se metió monja y un chico que se hizo sacerdote, por lo que ahí acabó su linaje. Y hasta se dice que, una vez finalizado el templo, Don José lo mantuvo cerrado durante 7 meses para que su hijo pudiera oficiar su primera misa en él.
La belleza de la iglesia es incomparable. Juan María Maury le dedicó estos versos:

"Con el hechicero adorno
de tantas bellezas juntas,
no hay corazón que no robe
ni quietud que no destruya"
 

El exterior tiene una magnífica fachada churrigueresca de piedra rosada y dos esbeltas torres-campanarios, que relucen especialmente a la luz solar del atardecer; y el interior es realmente increíble. Los altares cubiertos totalmente de oro y bellamente esculpidos forman una de las máximas expresiones del barroco mejicano. Hay 8 altares laterales, tres más en una capilla a la izquierda y un magnífico altar mayor de 7 columnas. Los 12 retablos de estos altares están profusamente decorados con estatuas de ángeles, santos, vírgenes, caras y bustos de papas y cuantas figuras imaginarse uno pueda. En el altar mayor se reconocen los 4 evangelistas, los 12 apóstoles, San Miguel Arcángel, el Sagrado Corazón, la Concepción en su vitrina ("la virgen de todas las vírgenes", según el guía) y Dios Padre arriba coronándolo todo. También destacan, a ambos lados, Santa Prisca vírgen y mártir con una rama sobre su mano derecha y San Sebastián mártir.

Al final, pasamos a ver la sacristía, llena de enormes cuadros con marcos dorados representando escenas de la vida de la Virgen y del Niño Jesús, y otra sala adyacente con retratos al óleo de todos los prohombres de la época, incluyendo al Papa y al máximo poeta local, Juan Ruíz de Alarcón, al que Lope con su ingenio le dedicó las siguientes coplillas:

En Tasco la Fama
que como el Sol descubre cuanto mira,
a D. Juán de Alarcón halló que aspira
con dulce ingenio la Divina Rama
la Máxima cumplida
de lo que puede la virtud unida.


Otra gran atracción de Taxco son las Grutas de Cacahumilpa. Están un poco lejos de la ciudad (a una hora de viaje), pero son también impresionantes. ¿Os acordáis de las Grutas de San Cristóbal de las Casas? Pues algo similar pero a lo grande. Todo es enorme en este asombroso fenómeno geológico, producto de 85 millones de años. Enormes cuevas de 80 metros de altura y 100 metros de anchura; enormes los 2 km de recorrido de ida y otros tantos de vuelta, de los cuales 1,2 son planos y los 800 metros restantes son escaleras; y enormes las ornamentaciones naturales: esplendorosas estalactitas y estalagmitas de todos los tamaños y proporciones. La visita tiene que hacerse necesariamente con guía y, si no vienes en un tour, tendrás que esperar a las horas en punto para entrar. A nosotros nos tocó el grupo de la 1 de la tarde, de los peores al haber mucha gente ya que seríamos unas 200 personas y porque, claro, mover un grupo así requiere más tiempo. La caminata bajo la tierra se hizo pesada ya que tardamos más de hora y media en hacer todo el recorrido y luego más de media hora de regreso a oscuras y "a toda leche" porque había que volver a Taxco y todavía no habíamos comido. 

 El guía, a los gritos de: "Avanzamos todo el mundo por este lado", "Jóvenes, formando media luna por favor", "¡Animo jóvenes!, "Alto ahora aquí" y otras exclamaciones similares, intentaba amenizar el recorrido con chistes y gracietas de todo tipo sobre las formaciones naturales que estábamos viendo. Así señalaba con su gran linterna que allí había una pareja de brujos, allá un cocodrilo y acullá un guerrero azteca, la trompa de un elefante, un paladar gigante (¡fue lo único que le quedó al hombre!, ironizó), la cabeza de un león, un toro negro, un jorobado y cosas por el estilo, mientras pasábamos por enormes espacios a modo de salones -con nombres como Las Fuentes, Los Enamorados, la Aurora, los Tronos, la Plaza de Armas, el Puerto del Aire- hasta llegar al último llamado "La Gloria y el Infierno" con enormes figuras de una botella de champán, la cúpula de una iglesia y de, incluso, el árbol de Tule. Hay que decir que el guía iba iluminando zona tras zona de las grutas a medida que avanzábamos, zonas que naturalmente quedaban a oscuras cuando se pasaba a las siguientes.

A Cuernavaca voy, que solo aspiro
a disfrutar sus auras un momento:
pausa de libertad y esparcimiento,
la breve distancia de un suspiro

(Alfonso Reyes)

De Taxco tardamos hora y media en llegar a Cuernavaca, "la ciudad de la eterna primavera", porque, al igual que ocurre con Taxco y a pesar de la altitud, el clima es muy benigno. Lo de "la eterna primavera" se atribuye al científico alemán Von Humboldt, que la acuñó cuando visitó la ciudad en 1803. Y es que la primavera campea siempre sobre la capital del Estado de Morelos. Delicioso clima, templado y sedante, como dijo alguien. O, como dice el poeta Manuel Benitez en estos birriosos versos:

"Ese cálido pulso
con que la doctorada en primavera
Cuernavaca florida
expande bugambillas cardenales"
 


Aparte de su buen clima, Cuernava tiene poco que ofrecer al turista. Una tópica Plaza de Armas llena de restaurantes, bandas de mariachis y una estatua de Emiliano Zapata que nació en este estado; un Palacio de Gobierno que no se puede visitar; y una catedral empezada a construir por los franciscanos en 1526 dentro de un recinto que más bien parece una fortaleza y con un interior moderno bastante pobre. Hay también, a la entrada del recinto, otras dos iglesias más pequeñas. Y una serie de frescos en las paredes laterales de la catedral mostrando la persecución de los misioneros franciscanos ¡en Japón!. Al parecer, Cuernavaca era el centro de las actividades de los franciscanos en Asia y estos frescos, descubiertos a principios del siglo pasado, fueron pintados por un japonés convertido al catolicismo.
Y, para colmo, tuvimos mala suerte porque los dos monumentos más importantes de la ciudad, el Palacio de Cortés donde él y su familia vivieron, y el Jardín Borda con sus paseos, fuentes y estanques versallescos, estaban cerrados el lunes 11, que fue el último día que pasamos allí.
¡Ah!, y paseando por la ciudad nos topamos con la esquina donde estuvo la famosa cantina "El Farolito" que Malcom Lowry inmortalizó en su novela "Bajo el Volcán" ambientada aquí y que ahora es el Hotel España. También aprovechamos para ver un film "tremendo": El "Amour" de Haneke. ¡Esperemos no tener que vernos así en nuestra vejez!

Para llegar a Angangueo, el punto de partida para ir a la Reserva o Santuario de las Mariposas Monarca, tuvimos que tomar ¡tres autocares!. Con Autotransportes Flecha Roja fuimos hasta Toluca en 2 horas y media, allí tuvimos suerte porque media hora después de llegar salía otro de Autotransportes Herradura de Plata hasta Zitácuaro, en el que tardamos el mismo tiempo. Y, finalmente, por unos módicos 17 pesos (un euro) llegamos en hora y media a Angangueo en una "combi" local. Buscamos, como siempre, un hostal cerca de la plaza y salimos pitando a la Oficina de Turismo donde un señor muy amable, que hablaba de las "maripositas" con tal cariño que talmente parecían sus hijas, nos dijo que, de los dos santuarios que hay para verlas, nos recomendaba vivamente "El Rosario" porque si íbamos al otro, Sierra Chincua, encontraríamos muchas menos y ya había recibido por eso protestas de algunos turistas.
Teníamos ciertos reparos en ir al Rosario porque decía el Lonely Planet que, al ser el santuario más popular, era visitado en febrero y marzo por 8.000 personas diariamente; que para llegar a donde estaban las mariposas había un empinado camino de 2 a 4 km; y que el habitat había sido dañado seriamente por talas clandestinas. Además, proseguía, había que ir primero a Ocampo y de ahí al Rosario (o sea tomar dos "combis").
Bueno, la situación con la que nos encontramos, afortunadamente, fue muy diferente. Salimos a las 8 y media en una combi directa a la Reserva, los únicos extranjeros éramos un francés y nosotros, el "empinado camino" se redujo a media hora de subida con fáciles escaleras de cemento (Nati lo hizo a caballo por si se mareaba), y sí, encontramos árboles talados pero, según el guía, ellos plantan 14.000 árboles cada seis meses (muchos parecen, ¿verdad?)
¿Qué es lo que hace que estas Monarcas sean uno de los espectáculos naturales más impresionantes del mundo?
Pues que estas "maripositas" realizan la migración más larga que se conoce entre todos los insectos.
Cada otoño, desde finales de octubre, más de 150 millones de estas "Viajeras Interminables" vienen aquí, al altiplano mejicano, en busca de lugares más cálidos para pasar el invierno viajando hasta 5.000 km desde el sureste del Canadá y el noroeste de EE UU. Se calcula que de la totalidad de las Monarca que vienen a Méjico, el 70 por ciento se queda en los santuarios de El Rosario y Sierra Chincua, a una altitud de 3.000 m, con clima templado y húmedo, y unas temperaturas promedio de 8 a 22 grados. Y permanecen hasta últimos de marzo, fecha en que regresan otra vez al norte, antes de empezar la temporada de las lluvias porque el agua dañaría sus frágiles alas.
 
 

El increíble espectáculo es ver a millones de mariposas -es decir el cielo prácticamente lleno de ellas- a tu alrededor, en sus colonias y llenando a rebosar las ramas de los oyameles (abetos) de estas zonas boscosas. Y además es muy fácil verlas apareándose en los caminos, en las ramas y hasta en el agua porque, en marzo y con el calor de la primavera, alcanzan su madurez sexual. Cada hembra atrae a múltiples machos para asegurar la reproducción. Abdomen con abdomen, el macho arriba batiendo las alas y la hembra debajo con las alas cerradas y moviendo sus patas. Al final, el macho se va volando llevándose a la hembra pegada a él, hasta que cae exhausto y muere. Las hembras embarazadas, a finales de marzo, se dirigen al norte -por estas fechas cada día se van ya miles de ellas-, dejan multitud de huevecillos en el camino y mueren al final. Siete días después de los huevos saldrán larvas, que se convertirán en capullos y, 2 semanas más tarde, en nuevas mariposas. En todo ello tardan de 5 a 7 semanas. Estas jóvenes monarcas llegan a los Grandes Lagos del Norte y procrean a su vez con lo que, para mediados de agosto, otra generación de mariposas empiezan a viajar hacia el sur. Se estima que son necesarias de 3 a 5 generaciones para completar el viaje de ida y vuelta de Canadá a Méjico.
¿Cómo regresan las mariposas al mismo sitio si nunca estuvieron allí? ¿Y cómo se les ocurre venir y pasar el invierno en estos bosques mejicanos? ¿O a pasar el verano allá en la región de los Grandes Lagos? Son preguntas sin respuesta porque nadie lo sabe.

La subida a "El Rosario", o a cualquier otro santuario de mariposas, hay que hacerla necesariamente con guía. El precio no está especificado, por lo que se apalabra con él. Nosotros, al ser tres con el chico francés, pudimos regatearle un poco. También es conveniente llegar temprano (de 9 a 10 de la mañana puede ser una buena hora) ya que las mariposas vuelan sólo cuando hay sol y en el bosque suele nublarse después del mediodía. Ya al subir por las escaleras vimos bastantes ejemplares muertos y a muchos volando, pero al llegar a la colonia donde más había, eso fue ya ¡el acabóse! Miles, que digo miles, millones de acá para allá y de allá para acá, volando de árbol en árbol y llenando por completo sus ramas. No se podía ir más allá de una cuerda puesta allí por los guardas para no molestarlas. ¡Prohibido uso flash! ¡Ojo, cuidado no pisarlas! ¡Favor de guardar silencio! ¡No tocar mariposas, vivas o muertas! eran algunas de las advertencias allí escritas. "C´est incroyable" decía el francés cediéndonos sus prismáticos para que viéramos mejor los enormes enjambres de mariposas colgando de las ramas. ¡Yes, millions of butterflies! le replicaba yo de cachondeo. "Se ve todo tapizado de mariposas" o "Se arraciman tanto para darse calor", añadía el guía. ¡Qué bonitas son, la verdad! musitaba Nati. En fin, fotitos por aquí y fotitos por allá para captar este "milagro de la naturaleza" que se ve amenazado por la depredadora calandria, un pájaro que se las come volando. ¡Los derribamos con rifle de lente", nos dijo el guía. O por otras causas: al día siguiente leía en "Provincia" -un diario de por aquí- este titular: "En riesgo, bosque de la Monarca" y añadía que "el edil de Ocampo aseguraba que al año se pierden 50.000 árboles oyameles afectados por las plagas y los incendios forestales, culpando a las autoridades federales de no hacer nada al respecto".

Así que, por la noche, al cerrar los ojos para dormirme, ¿qué creéis que veía?... pues monarcas y más monarcas.