miércoles, 11 de mayo de 2011

Ramón J. Sender, libro especial en la 35 Feria del Libro Antiguo y de Ocasión en Madrid






Julia Sáez-Angulo


Los amantes del libro de lance la esperan cada año con deseo. Del 6 al 22 de mayo, el madrileño Paseo de Recoletos se llena de casetas con tesoros de libros antiguos y oportunidades de libros de ocasión. Es la 35 Feria del Libro Antiguo y de Ocasión en Madrid, para la que el político Enrique Múgica, ex defensor del pueblo ha pronunciado el pregón. El cartel ha corrido a cargo de Gonzalo Sucre, procedente de un óleo sobre papel.

“Siete domingos rojos” de Ramón J. Sender, ha sido el título publicado este año sobre temas madrileños, como es habitual en la organización de esta Feria. El prólogo es de Carlos García-Alix y, por cuestión de crisis, sólo se han editado mil ejemplares, lo que lo convierte en libro codiciado desde su cuna, así lo asegura Francisco J. Martínez Moncada, presidente de la Asociación de Libreros de Lance de Madrid..

“Cuando algo se quiere hay que hacer un pequeño esfuerzo”, me dijo un librero de viejo en cierta ocasión, cuando pedí rebaja por una edición de “Las Mil y una Noches” ilustrada por una vanguardista. Buscar y encontrar una joya es el objetivo del bibliófilo y el chollo para el lector común.

La afición al libro hace que muchos lectores y creadores de bibliotecas acaben pasando a ser coleccionistas de libros de todo tipo: primeras ediciones, período histórico determinado, autor en concreto, ilustrador preferido, ex-libris variados... “Hay gente “pa tó”, que díria el Gallo.

Enrique Múgica hace un recorrido por su vida libresca en el pregón y recuerda al “fantasma de Manuel Azaña”, Pérez Galdós con sus “Episodios Nacionales”, Charles de Gaulle, Claude Roy, Camus, Gide, Sastre, Malraux, Sthendel, Flaubert, Dickens, Proust, Faulkner y Dostoievski entre otros... Ecos de comunista en el pasado franquista, donde no faltó la cárcel.

Francia con el ambicioso presidente Mitterrand e Inglaterra han construido nuevos edificios para albergar sus Bibliotecas Nacionales llenas de libro antiguo, no así España que ha tenido que llevar buena parte de sus fondos a Alcalá de Henares. Un fallo el de seguir uniendo en el mismo espacio dos entidades como la Biblioteca Nacional y el Museo Arqueológico Nacional –ahora en obras- y no haber optado por una sola institución en el mismo terreno.

La 35 Feria del Libro Antiguo y de Ocasión en Madrid, emplazada en un lugar privilegiado es un gozo, por el que pueden verse algunos escritores que gustan de nutrir su saber de viejos ejemplares librescos, antes de que el libro electrónico devore el mercado de los modernos

.

Líbano, un país deseado por todos

Julia Sáez-Angulo

 

     11.05.11.- Maad. Líbano.- Líbano, el país de los cedros milenarios es la perla de Oriente Medio. Un país pequeño de apenas 50 km de ancho, pero doblado en superficie por las sucesivas montañas que lo pliegan, es un territorio hermoso y amado por sus habitantes, que lo adoran con sentido patriótico y de admiración. El libanés utiliza y escucha el himno nacional para cualquier evento de su vida social y política. Los niños de las escuelas son los primeros en entonarlo y eso dice mucho a favor de su unidad nacional. En otros tiempos se le denominaba la Suiza de Europa, no sólo por sus montañas sino por el buen nivel de vida de sus habitantes, muy cercano al de los países centroeuropeos. Eso fue antes de las sucesivas guerras que lo han sacudido en los años 90 principalmente y en la última guerra de 2006 que destruyó prácticamente Beirut,hoy bien rehabilitado en casi su totalidad. Es un país tan hermoso y con una ciudadanía tan bien preparada académicamente, que el Líbano es un país muy codiciado por todos y en primer lugar por los mismos países de Oriente Medio, principalmente sus vecinos: Siria e Israel que ya trataron de anexionárselo por mitades, durante las últimas contiendas.

 

Un país pequeño es fácil de absorber –pensaron- a menos que la política exterior de más amplio paraguas decida otra cosa. En todo caso, la resistencia de los libaneses no se hizo ni se hará esperar. Para desestabilizar más el país y desmoralizarlo, se llevó a cabo un magnicidio en la persona de su presidente de gobierno, Rafiq Hariri (Líbano sur, 1944 – 2004) , en el que murieron también otras personas de su guardia personal y su gobierno. Todos ellos están enterrados en el centro de Beirut, junto a la gran mezquita y todos los días se llevan flores frescas a la tumba del presidente asesinado al que se venera como a un mártir. Su tumba es lugar e visita por todos los viajeros y turistas a la capital del Líbano. Se creó una comisión nacional de investigación para tratar de descubrir a los asesinos pero no ha dado resultado.

 

A la opinión pública le parece algo tan insólito, que sospecha de ocultos intereses políticos en las alturas para no llegar a desvelar la verdad a los ciudadanos libaneses. El país está dividido casi por mitad entre cristianos (principalmente maronitas), islámicos (sunitas y chiitas) y drusos (minoría de referencias islámicas). La Constitución del Líbano reparte las competencias de los cargos entre estas minorías para evitar que una borre a las otras. El presidente del Parlamento es cristiano, mientras que el del gobierno en islámico. A su vez sunitas y chiitas se reparte otros cargos. La relación de este equilibrio no es fácil, lo que lleva a situaciones como la actual en que el país lleva tres meses sin gobierno.

 

“Bélgica lleva un año sin ponerse de acuerdo para su propio gobierno”, aducen algunos libaneses con una sonrisa. Tres universidades en Beirut El país es un atractivo turístico para buena parte de Oriente Medio, porque Líbano ofrece costas, playas, verdor y cumbre nevadas para esquiar y con cedros milenarios que llegó a contemplar el rey Salomón, según cuenta la tradición libanesa. “Ya no vienen a comprar tanto a las grandes tiendas como antaño, puesto que los otros países árabes han incorporados los mall de tiendas elegantes en sus ciudades, pero sí a disfrutar de un paisaje y un clima benigno que no tienen”, explica la señora Renán, hija de libanés y española.

 

Un sinfín de catedrales, iglesias, monasterios, conventos y santuarios salpican el Líbano y acogen hasta siete ritos cristianos –un gran patrimonio inmaterial, que bien merecía ser acogido por la UNESCO para la humanidad. Son: maronitas, melquitas, coptos, armenios, siríacos, latinos, greco ortodoxos de obediencia a Roma y de iglesias autocéfalas.

 

Sus lugares de culto son de gran belleza y motivo de peregrinación o visita de los fieles y de los turistas. La riqueza de los iconos cristianos en este país de oriente Medio es asombrosa; su estética es muy particular respecto a la de la escuela bizantina de Siria. El patriarca cristiano, elegido por los obispos, cuenta con gran prestigio en el lugar y es escuchado también en Chipre y Egipto, en este último país, los cristianos sufren gran persecución por los salafistas fundamentales, sin que el Gobierno del país parezca eficaz a la hora de proteger a los primeros. Líbano es país de primera cristiandad por cuanto lo visitó el mismo Cristo cuando se acercaba a los territorios de Tiro y Sidón, según cuenta el Evangelio y en este país llevó a cabo el primer milagro de las bodas de Caná o de la curación de la hija de la mujer cananea. San Pedro y San Pablo también predicaron en la zona y crearon las primeras comunidades cristianas a lo largo de la costa, principalmente en Beirut y Byblos.

 

Líbano cuenta con tres universidades en Beirut: además de la pública libanesa, las privadas de maronitas y jesuitas. Lástima que el gran paro que asola el país lleve a sus jóvenes más preparados a la emigración. Los cuatro millones de habitantes que cuenta el Líbano, se multiplican hasta catorce millones con los libaneses que emigran a América Latina y África principalmente. Son sobre todo los hombres los que emigran, por lo que la proporción de jóvenes se establece en siete mujeres para cada hombre que queda en el país. La venta de tierras en el pequeño país es todo un reto, ya que capital extranjero árabe, principalmente de Arabia Saudí pretende adquirir todo el suelo posible de manos de los cristianos .

martes, 10 de mayo de 2011

Félix Grande, Revisión biográfica y poemario estremecedor sobre Auschvitz



Félix Grande
Biografía (1958 – 2010)
Prólogo de Ángel Luís Prieto de Paula
Galaxia Gutgenberg/ Círculo de Lectores
Barcelona (492 pags)





Julia Sáez-Angulo



Es un poeta reconocido y premiado en el panorama lírico español. Félix Grande (Mérida, Badajoz, 1937) acaba de ver publicada su “Biografía (1958 – 2010)”, libro en el que ha añadido el estremecido poemario “La cabellera de la Shoá”, escrito en 2010, después de haber visitado los campos de exterminio nazi de Auschvitz en Polonia.

Joan Tarrida destacó la obra poética y narrativa –una decena de libros- de Félix Grande, del que Galaxia Gutgenberg/ Círculo de Lectores ha publicado varios libros. Un prólogo del crítico Ángel Luís Prieto de Paula centra al lector de la poesía del poeta de manera serena y analítica.

Prieto de Paula señaló en la presentación del libro que hay que poner el dedo índice en el poema libro “La cabellera de la Shoá” para que no pase desapercibido en el volumen de la poesía completa. También destacó la incorporación de algunos sonetos algo escondidos. “Félix Grande es poeta de un libro unitario”, con una “originalidad absoluta de confesionalismo, que se lee como una biografía”. “Es un niño de la guerra porque nació en 1937. Su educación tuvo lugar en Tomelloso, “la Atenas manchega”, que ha dado notables escritores y artistas”.

Grande obtuvo el premio Adonais de poesía en 1963 y con Las rubáiyatas de Horacio Martín” en 1978, el Premio nacional de literatura, “cenit de su producción según el presentador. Con “Blanco Spirituals” ganó en La Habana, el Premio Casa de las Américas 1967. “Es un poeta confesional y patético porque su obra se nutre del sufrimiento y la compasión; poeta más allá de la influencia de Luís Rosales, Cesar Vallejo y Antonio Machado”, según Prieto de Paula.

Félix Grande, con su habitual oratoria sentimental y doliente (Paco G. Pavón me enseñó: “cuando hables en público mueve a la gente el corazón porque si no, moverán el culo”, dijo), señaló que sus “maestros musicales” fueron Rubén Darío y Bécquer; su consuelo, Antonio Machado y su aprendizaje polisémico, Cesar Vallejo, al que admira como el mejor de los poetas de la vanguardia.


“Un libro lleno de madre y de espanto”

Durante la presentación, el poeta de Mérida/Tomelloso declaró: “todo el contenido de este libro está lleno de madre y lleno de espanto; de indignación y piedad”. Señaló que su madre fue una “mujer nacida para sufrir y propagar el terror”, víctima viva de la guerra civil en la que vivió con terror de perder a su marido y quedó traumatizada y de los nervios, amenazando siempre con tirarse a un poco o ahorcarse, angustiando de modo terrible a sus hijos.

Frente al poeta Antonio Ramoneda, que idealizó a su madre viuda de la guerra civil, Félix Grande aludió al espanto padecido ante la suya, sentimiento que ha superado con la compasión y la piedad a través del tiempo. Confesó que se ha sometido al psicoanálisis. Ambos poetas, Ramoneda y Grande, van a hablar en León, de la respectiva postura personal y poética ante sus madres.

Finalmente Félix Grande se detuvo a hablar sobre la poesía y el lenguaje. “Poesía es un estado de gracia, de coraje e inocencia para que las palabras vengan y se queden a convivir con el poeta”, dijo. “Las palabras si no son sagradas, sí son prodigiosas”, añadió. “Las palabras viene de lejos, de milenios, y la inmortalidad del escritor está en la felicidad de escribirlas. Las palabras tienen una duración según la cantidad de dolor que hay en ellas”. “El lenguaje es una necesidad de la especie para combatir el espanto de saberse finita”, dijo en otros momentos.


Félix Grande recordó la afirmación de Unamuno: “Tened fe en las palabras porque ellas son cosas de vida”, “son criaturas vivas y autónomas”, añadió al recordar que tardó cuarenta años en volver a escribir poesía, después de “Las rubáiyatas de Horacio Martín” en 1978. La visita al campo de exterminio nazi le motivó de manera terrible y transformadora. Reniega de la frase de Adorno: “Después de Auschvitz ya no se puede escribir poesía”. Pese a que se conoce el holocausto judío por libros, documentales y películas, verlo de cerca fue una sorpresa de horror para el poeta. Al ver el montón de cabelleras femeninas cortadas y amontonadas, “allí me temblaron las piernas y comprendí que tenía que dar memoria a esa mendicidad”. “Adorno no tenía razón; sus palabras son un “adorno. Nunca la especie humana había llegado a tales cimas del mal y del desprecio como con los nazis y el GULAG de los soviéticos, que se comienza a estudiar ahora. Ambas barbaries han sucedido en el siglo XX ”.


Durante la presentación estuvo presente la poetisa Paca Aguirre, esposa de Félix Grande, a la que el poeta reconoció como su salvación.

.

Carolina Coronado, Homenaje en la Biblioteca Nacional




L.M.A.


10.05.11 .- Madrid .- El Museo del Romanticismo y la Biblioteca Nacional de España se unen para rendir homenaje a Carolina Coronado, uno de los personajes más apasionantes del siglo XIX. El Museo de la BNE exhibirá en su Sala de Las Musas la muestra Carolina Coronado: un universo romántico, recorrido por la vida y obra de una de las escritoras españolas más importantes del Romanticismo, con motivo del centenario de su muerte.

Esta exposición temporal se complementa con un extenso y variado programa de actividades (visitas guiadas y teatralizadas, mesas redondas, talleres para públicos diversos) que ambas instituciones organizan de forma conjunta entre los meses de mayo y septiembre. Se ha creado para la ocasión “El carné de Carolina”, un pasaporte en el que los participantes podrán ir sellando la asistencia a cada una de las actividades. Completarlo asegura un regalo muy especial.


Carolina Coronado: la escritora, el personaje


Carolina Coronado (Almendralejo, 1820 - Lisboa, 1911) fue una escritora romántica española de gran notoriedad que destacó sobre todo por su actividad literaria y por su crítica hacia la situación de las mujeres en una sociedad en la que ellas representaban la domesticidad, el hogar y la vida privada.

Sus poemas más conocidos fueron recogidas en Poesías (1843) o Poesías de la señorita Carolina Coronado (1850), pero a lo largo de su vida casi centenaria escribió también novelas (La Sigea, 1854), obras de teatro (El cuadro de la esperanza, representada en el Liceo madrileño ante la Familia Real en 1849), así como ensayos, artículos y otros textos, abordando entre otros temas la introspección, el amor, la Naturaleza, la sátira, la sociedad, la leyenda o los reyes y héroes.
Pero sobre todo son constantes en su obra la religión, la muerte y el feminismo. Dentro de esta última temática es de especial importancia su ensayo sobre la analogía entre Safo de Lesbos y Teresa de Ávila, ambas luchadoras por la consecución de la libertad e independencia de la mujer, además de poemas como El marido verdugo, Cantad, hermosas, La poetisa en un pueblo o Libertad. Basta recordar la frase “Para vivir mujer, más vale muerta” que cierra una de sus composiciones y que le sirvió a su vez para desmentir su muerte.

Su gran temperamento romántico se vio acrecentado por la afección de catalepsia que padecía, llegando a "morir" varias veces y obsesionándose con la idea de poder ser enterrada en vida. Este temor a la muerte, asunto crucial en su obra poética, la llevo a cometer ciertas excentricidades como la de conservar durante 20 años el cadáver embalsamado de su marido, Horacio Perry, al que se solía dirigir con el apelativo de "el silencioso" en su palacio lisboeta.

Su residencia madrileña se hizo famosa por las tertulias literarias. Sirvió como punto de encuentro para escritores progresistas y refugio de perseguidos, y en ella se citaban personajes destacados de la época desde Zorrilla a Castelar pasando por la propia Isabel II.

Carolina Coronado terminó sus días el Lisboa tras la muerte, primero de sus hijos Horacio y Carolina y posteriormente la de su marido.

.

.

lunes, 9 de mayo de 2011

José Pernil, la Fotografía como conocimiento del mundo

Foto Jose Pernil


Julia Sáez-Angulo


José María Pernil, realizador e investigador fotográfico, nació en Madrid en 1945. Su formación técnica se realiza en la Escuela de Náutica de Bilbao, donde se forma para ser Oficial de la Marina Mercante y en la Escuela de Ingenieros técnicos de Madrid. Dos años viajó por los mares de Dios le permiten la visión, la reflexión y la narrativa y en el año 1966 vuelve a tierra firme para estudiar Imagen y Diseño publicitario.

Se inicia en la fotografía como reportero gráfico, tanto para la prensa como para la industria, pero en 1974 decide montar su propio estudio para trabajar los grandes formatos y para investigar una estética propia. En 1975 gana el premio AMPE de publicidad, y desde 1980 desarrolla además una labor docente impartiendo cursos de fotografía en varios centros y en varios formatos: El gran formato, con cámara de banco óptico, y el mediano y pequeño formato (6 x 6 y 24 x 36) aplicando todo tipo de luces, al natural, de estudio y la especialidad de reproducción de esculturas, óleos y originales bibliográficos e incunables.

No abandona en ningún momento la investigación y se interesan por su trabajo, publicando parte de su “carpeta”, las revistas Nueva Lente, Arte Fotográfico, El País Dominical, Revista de Arte Antiquaria, Espiral de las Artes, Álbum de Artes y Letras….
Como técnico e historiador ha recopilado la historia gráfica del Palacio de Deportes de Madrid, y la edición “Historia gráfica de España” de Ediciones Urbión.

Su estudio atiende el encargo, dando servicio al mundo editorial, discográfico, arquitectónico, teatral, industrial y el retrato y por supuesto, continúa su labor docente.

- ¿Qué es la fotografía para usted?
La mejor manera de expresar mi patológica inexpresividad.

- ¿Qué definición de fotografía le convence más?
La fotografía como creación de un mundo ilusorio tan convincente como el mundo real que actúa a modo de memoria.

- ¿Cuáles fueron sus orígenes como fotógrafo?
Fui fotógrafo sin cámara en la adolescencia. Iba encuadrando la vida con los ojos y la registraba en mi cerebro. Luego con una cámara en la mano, coincidió con mis orígenes como hombre, marido y padre.

- ¿Quién le enseñó mejor la fotografía?
Todos aquellos que sin “miedo por dar enseñanza” -que fueron muy pocos- me abrieron puertas de su conocimiento y el mío.

- ¿Qué maestros de la Historia de la Fotografía le interesan más?
Técnicamente Ansel Adams. Plásticamente todos aquellos cuya obra remiré sin cansarme más de una vez, que han sido muchos.

- ¿Qué fotografía que haya visto le ha impactado más?
He visto tanto… reportaje, estudio, publicidad…..y en tan diferentes épocas de mi vida…

- ¿De qué fotografías suyas se siente más satisfecho?
De todas las que hecho saliendo de momentos de crisis existencial y que lograron armonizar mi corazón y mi cabeza.

- ¿Qué campo de fotografía ha cultivado más: paisaje, retrato, publicidad...?
Creo haber cultivado todos a los largo de 40 años de ejercicio profesional al servicio del encargo

- ¿Cuál le interesa más y por qué?
En este momento en el paisaje es donde a veces consigo la conjunción de todos los parámetros del arte.

- ¿Es realmente difícil la conservación de la fotografía para los coleccionistas?
La fotografía química desde el momento de su “fijado” comienza un proceso de transformación que va inevitablemente hacia la nada. Su carácter sensible a varios factores exige del coleccionista un especial cuidado con las condiciones de luz, humedad, temperatura…

- ¿Tiene España buen plantel de fotógrafos?
Yo creo que es extraordinariamente variado.

- ¿Qué museos le han llamado más la atención por las fotografías que exponen?
En España es llamativo el mimo con el que Cataluña ha tratado a la fotografía, me ha parecido siempre pionera, dicho esto sé de la existencia de espectaculares colecciones en museos como IVAM o el MACBA, o el Reina Sofía, o en galerías especializadas y claro, en el resto del mundo es un clásico el MOMA o la TATE. Lo que es evidente es que la fotografía ya se ha posicionado como arte en el mundo.

- ¿Qué libro de fotografía recomendaría a principiantes y a amantes de la fotografía?
En fotografía analógica la Teoría de zonas de Ansel Adams es fundamental. En la fotografía digital no he encontrado nada que pueda citar.

- ¿Cuántos negativos guarda su archivo?
Pues calculo que entre negativos y diapositivas… ¿10.000? Y eso que hace pocos años ya hice una selección y reduje el archivo.

Más información: http://www.josepernil.com


/

La Jota Navarra, Concierto y Documental en el Muse de la Ciudad



L.M.A.



El miércoles 11 de mayo a las 20h en el Museo de la Ciudad (calle Príncipe de Vergara 140, metro Cruz del Rayo) se proyectará el documental, producido por Orainarte, "La jota navarra, pasión por un canto". La proyección se dividirá en tres secciones: origen, pasado y tradición, y momento actual de nuestro canto. Al finalizar el visionado de cada sección los reconocidos joteros navarros Félix Gracia y Nuria Pérez interpretarán jotas correspondientes a cada periodo.

Producciones Orainarte lo explica así:

“Cuando a mediados de 2009 descubrimos la fuerza con la que hoy en día bulle la vida de la jota navarra por toda la Comunidad Foral y, hablando con algunos de sus protagonistas, nos cercioramos del poco apoyo mediático a la misma, nos planteamos con gran ilusión la idea de elaborar un documental en el que hacernos eco de esta realidad palpitante e incrementar su apoyo mediático. Nos propusimos dos objetivos dependiendo de dos tipos de posible público: un público ya inmerso en el mundo de la jota, o por lo menos conocedor de su existencia, quien descubriría en este documental puntos que nunca se había planteado sobre este canto regional, y otro público, completamente desconocedor de este canto tradicional, a quien descubrirle y hacerle conocedor de su existencia, historia e importancia.
Desde el origen de este proyecto, nos parecía evidente que el trabajo debía tratar tanto del pasado como del presente de la jota navarra. Para ello, nos impusimos una estructura narrativa en tres partes:

- Una primera parte en la que repasar la historia de la jota navarra desde sus orígenes hasta hoy, poniendo especial interés en los testimonios vivos de algunos de los protagonistas y artífices de su historia más reciente.
- Una segunda en la que plasmar el estado actual de la jota, entrevistando a personajes representativos de esta actualidad, a jóvenes profesores, acompañándoles en las giras con sus grupos, en sus actuaciones en las rondas, en los concursos... y en definitiva, en todos los eventos en los que palpita de manera viva la jota.
- Y una tercera en la que reflexionar sobre la jota hoy en día, su legado, y sus diferentes manifestaciones e iniciativas.

El documental se alimenta principalmente de dos elementos:

- El primero, y sobre todo, la música: hemos seguido a nuestros protagonistas, a unos en su gira de conciertos tanto en la Comunidad Foral como fuera de ella, compartiendo su talento con el público, a otros participando en los concursos de jotas, muy populares en Navarra, así como a las Rondas, que reflejan el aspecto más auténtico y espontáneo de la jota actual.
- El segundo elemento son las entrevistas con personalidades claves del mundo de la jota. Y son precisamente sus testimonios los que hacen progresar la estructura del documental.

No nos hemos querido imponer un estilo, sino que simplemente el documental evolucione a través de los testimonios que hemos tenido el privilegio de filmar. Nuestro objetivo no ha sido en ningún momento hacer un trabajo de investigación erudita y farragosa, sino dar rienda suelta a la expresión espontánea, que a nuestro parecer es la mejor manera de reflejar este canto que es, de por sí, espontáneo y emocional. A través de sus testimonios, unos más apasionados y personales, y otros más técnicos, van tomando forma los temas que queríamos desarrollar a lo largo del trabajo:

-El origen de la jota, y su cambio tras el fenómeno de Raimundo Lanas.
- La creación de las escuelas de jotas, que surgen sobre todo a partir de los años 70 y su repercusión en la práctica de la jota navarra.
- La búsqueda existente de una vía con la que conseguir la unión de la técnica y el virtuosismo actual sin perder la espontaneidad y el sentimiento propios de la jota.
- Las diferentes maneras de expresión de la jota actualmente.
- La reflexión sobre el lugar que ocupa la jota en nuestra sociedad moderna.

Con todos estos elementos, hemos pretendido conseguir una “fotografía” de lo que es la jota en el panorama actual.

.