sábado, 30 de marzo de 2024

AMPARO ALEGRÍA, Escultora de lo monumental al pop. Obra al aire libre en diversas ciudades

Amparo Alegría, escultora




Julia Sáez-Angulo

30/3/24 .- Madrid.- Ha llevado a cabo cinco monumentos al aire libre -obras ganadas en concurso público-, hechas en bronce, madera u otros materiales. Amparo Alegría Pellicer (1956) estudió en la Facultad de Bellas Artes en Murcia, su ciudad natal, con excelentes calificaciones escolares y aparcó -sin aparcar del todo porque imprime carácter-, su primera titulación universitaria de Enfermería, para consagrarse de lleno al arte de la tercera dimensión.  Entró como pintora, pero sus profesores le insistieron en que ella era, por encima de todo, escultora. Ganó el premio Universidades por su curriculum académico. Ejerció también la docencia de Artes Plasticas durante un tiempo. “El arte no puede ser nunca, o solo, objeto de decoración, tiene siempre un objetivo y un por qué”, afirma con rotundidad. Amparo tiene un carácter animado, servicial y comunicativo, haciendo honor a su apellido.

“En realidad desde muy joven he estado vinculada de algún modo a las artes plásticas y me eran muy cercanas y familiares”. Amparo desde la adolescencia recuerda su buena amistad con el célebre pintor murciano José María Párraga, los pintores Fernando Flores o los hermanos Luis y José María Pastor, bien considerados en su tierra. “Todos pasábamos muchos días y ratos excelentes en la huerta murciana de uno u otro de nosotros. La de mis padres se llamaba “El carril de las palmeras”.

“Párraga estaba cotizado por sus espléndidos pirograbados o los dibujos a plumilla que eran soberbios”, recuerda Amparo. “Entonces se pintaba poco menos que para comer y se vendía poco. Cuando alguno de los artistas amigos vendía algo, lo compartía con el resto. También he estado muy cerca de Alberto Corazón que venía por Murcia, de los integrantes del Equipo Crónica en su taller, al igual que con Ángel Haro, Pepe Lucas o José Manuel Ballester o Juan Martínez Lax. Conservo obras de muchos de ellos. Y con todo ese mundo de artistas y el arte de observar fue toda una escuela para mí, la que me despertó una vocación clarísima de artista”, cuenta Amparo. 

“Recuerdo cuando la mujer de José María Pastor y yo le ayudábamos en la preparación base de sus cuadros, en los fondos, y luego llegaba él y con su mano prodigiosa contemplaba el espacio y con los pinceles dibujaba y repartía la materia de modo magistral hasta terminar el cuadro.

La Facultad de Bellas Artes de Murcia tardó en llegar. No se hizo realidad hasta principios de 2000, cuando es una buena tierra de artistas. Amparo Alegría pertenece a la primera promoción y allí estudió y aprendió hasta hacer, primero la tesina de 500 páginas y después la tesis doctoral, sobre “Variaciones de escala sobre el alginato”, un material singular extraído de las algas. Su tesis está basada en el método científico, después de dos años de “suficiencia investigadora” académica. Mujer inquieta y artista con tesón, le gusta investigar y marcarse retos. Tiene buenos conocimientos técnicos y sobre resistencia de materiales, lo que la capacita para abordar con seguridad la escultura.

Monumentos públicos en diversas ciudades

Primero fueron sus esculturas sólidas en bronce y de ahí, gradualmente, llegó al monumento público en León, Sigüenza, Granada, y San Javier (Murcia), todas ellas ganadas en concurso público.

“Estudio muy a fondo los proyectos para desarrollarlos, mostrarlos y argumentarlos bien. He ganado varios concursos, por ello. En Loja (Granada), que era un concurso sobre diez personajes históricos, elegí el de Isabel la Católica, porque ella creó allí el primero de sus hospitales para atender a la tropa. Ese monumento está declarado hoy punto de encuentro y referencia para muchos visitantes. El premio era de cinco mil euros y el coste de ejecución de sesenta mil.

        Se siente particularmente orgullosa de su escultura “Cor-Ínima”, hecho en textiles, que se encuentra en San Javier, porque lo adquirió el Ayuntamiento y se exhibe en la biblioteca. Ha participado en el proyecto de escultura itinerante al aire libre Lemon-Art, que pronto se exhibirá en Cieza.

Le gusta tanto la experimentación con materiales, que ha llegado a hacer esculturas con jabón casero, fabricado por ella misma -para interiores naturalmente-, “porque el jabón también limpia las conciencias de la clase política” (lamenta el deterioro del Mar Menor en su tierra, una zona preciosa, que era única y la dejaron abandonarse) “Jabón de esencias, lava manos y conciencias. Úsese en caso de necesidad”, decía el logo de una de sus singulares y artísticas pastillas de jabón”. Los ingredientes adecuados son importantes para la talla, para que salga bien y perdure. 

    Amparo Alegría utiliza toda clases de materiales naturales o reciclados, resinas, aluminio, metacrilatos, siliconas, textiles… además de la madera y el bronce.

Actualmente trabaja en escultura con metacrilato el de colada, que es el bueno y resistente. “Compro las planchas, diseño las piezas en el ordenador con distintos grosores, me las cortan con arreglo a los diseños y, pulo, ensamblo y las monto a mano. Son piezas interactivas las más de las veces. Muchas de mis esculturas lo son”, explica. 

Amparo ha viajado por numerosos países con la Fundación Travel Point y colabora con numerosas exposiciones y actuaciones solidarias junto al Grupo pro Arte y Cultura, fundado por Mayte Spínola. “En un viaje a Shangai con Álvaro Peña, ambos tuvimos que improvisar pintura en directo, porque las esculturas en bronce no habían llegado de España. Cuando estuve en China lo hice bajo el patrocinio de Naciones Unidas”, cuenta.


Amparo 
Alegría en el ejercicio de la  docencia


Proyecto Lemon-Art
Amparo Alegría Pellicer, escultora y fotógrafa

viernes, 29 de marzo de 2024

¿Es la inteligencia artificial una ayuda o una amenaza para la humanidad?

Foto: El Financiero ¿Es la inteligencia artificial una ayuda o una amenaza para la humanidad? Este artículo explorará cómo el aumento de la IA -y de la IA generativa en particular- pone en juego la necesidad de que los seres humanos construyan disciplinas, habilidades y comunidades compensatorias. Un florecimiento humano sólido debe contrarrestar el auge del aprendizaje automático.


REDACCIÓN ZENIT

 Instituto Acton / Lansing, Michigan, 24.03.2024).- La inteligencia artificial (IA) es para los pájaros. O al menos eso es lo que parece sugerir el preámbulo del «Anteproyecto para una Declaración de Derechos de la IA». Elaborada en octubre de 2022 bajo los auspicios de la Oficina de Política Científica y Tecnológica de la Casa Blanca, esta declaración comienza con una acusación contra la inteligencia artificial (IA): 

«Entre los grandes retos que se plantean hoy a la democracia está el uso de la tecnología, los datos y los sistemas automatizados de formas que amenazan los derechos del público estadounidense». Mientras tanto, el público estadounidense ya utiliza la IA a diario. 

Aunque pueda parecer futurista y compleja, la IA es esencialmente una máquina capaz de realizar una tarea que de otro modo requeriría inteligencia humana. Productos de consumo corriente como Siri, Alexa y Google son ejemplos de IA. La IA se utiliza para ingresar un cheque con una aplicación bancaria o para enviar un mensaje de texto mediante la función de voz a texto. 

Sin embargo, la IA va más allá de estos productos de consumo ordinarios e incluye innovaciones como el reconocimiento facial, los chips informáticos implantados en el cerebro y la IA generativa creadora de contenidos. 

Según esta Carta de Derechos de la IA, ésta plantea muchas amenazas a la sociedad, entre las que se incluyen los prejuicios latentes, las violaciones de la privacidad y las violaciones contra la humanidad como resultado de la transmisión de información falsa. Tras declarar la independencia estadounidense de la IA, la declaración propone formas de mitigar estas amenazas mediante el diseño y el uso responsables de esta tecnología. Esto incluye propuestas de sistemas seguros y eficaces, protecciones contra la discriminación algorítmica y alternativas y salvaguardas humanas. 

La Unión Europea está aplicando una política similar. La Comisión Europea pretende regular esta tecnología mediante la Ley de IA, una propuesta para categorizar diversos sistemas de IA. La Ley de IA establecería varias categorías de IA que irían desde riesgo inaceptable, alto riesgo, riesgo limitado o riesgo mínimo. Prohibiría los sistemas de IA que plantean riesgos inaceptables, como los sistemas de puntuación social y el reconocimiento facial. Regularía estrictamente los sistemas de IA de alto riesgo, como la cirugía asistida por robots y la verificación informática de documentos de viaje. Y los sistemas de IA de riesgo limitado o mínimo, desde los chatbots a los filtros de spam, tendrían una regulación mínima o nula. 

Aunque lleva años en preparación, la Ley de Inteligencia Artificial no entrará en vigor hasta 2025 como muy pronto. Este cúmulo de nuevas políticas que pretenden regular la IA es el resultado de los grandes avances de esta tecnología. Hace más de seis décadas, los informáticos empezaron a concebir ideas para transferir la inteligencia humana a las máquinas. Ahora este campo incipiente ha alcanzado nuevas cotas, especialmente con una nueva clase de IA conocida como IA generativa. La IA generativa utiliza el aprendizaje automático para crear nuevos contenidos como texto, imágenes, vídeos y sonidos. 

Algunos ejemplos populares de aplicaciones de IA generativa son ChatGPT, Bard de Google, Dall-E y Murf. A medida que más personas utilizan aplicaciones de IA generativa, esta tecnología está ahora en todas partes: en el trabajo, en la escuela, en casa y en la iglesia. La IA generativa utiliza el aprendizaje automático para crear nuevos contenidos como texto, imágenes, vídeos y sonidos. Sin embargo, este artículo no defiende que la inteligencia artificial sea cosa de pájaros. 

Tratar la IA como un albatros que hay que prohibir no es un camino sostenible para la sociedad. Más bien, este artículo explorará cómo el aumento de la IA -y de la IA generativa en particular- pone en juego la necesidad de que los seres humanos construyan disciplinas, habilidades y comunidades compensatorias. Un florecimiento humano sólido debe contrarrestar el auge del aprendizaje automático. Gorriones, búhos y superordenadores Nick Bostrom, director del Instituto del Futuro de la Humanidad de la Universidad de Oxford, ofrece una parábola ornitológica en su libro “Superinteligencia:         Caminos, peligros, estrategias”. La parábola inacabada de Bostrom sobre los gorriones dice así: varios gorriones se afanaban en construir sus nidos. Tras días de largo y agotador trabajo, empezaron a lamentarse de lo pequeños y débiles que eran. Entonces, uno de ellos tuvo una idea: «¿Y si tuviéramos un búho que nos ayudara a construir nuestros nidos?». Esta idea generó entusiasmo sobre otras formas en que un búho podría ser útil a los gorriones. Podría cuidar de los jóvenes y los ancianos. Podría dar consejos. Podría protegernos del gato del vecindario. Con gran entusiasmo, se embarcaron en la búsqueda de una lechuza abandonada o de un huevo de lechuza sin eclosionar.         Pero un gorrión huraño llamado Scronkfinkle les advirtió de que los búhos bebés se convierten en búhos grandes. Argumentó que primero deberían aprender el arte de domesticar búhos antes de traer un búho a su nido. Varios otros se opusieron a esta advertencia alegando que simplemente encontrar un huevo de búho sería trabajo más que suficiente. Estos gorriones decidieron que empezarían por conseguir una cría de lechuza y que después se plantearían el reto de domarla. Con un entusiasmo desenfrenado, se aventuraron a buscar una cría de búho. Mientras tanto, sólo quedaban unos pocos gorriones en el nido para comenzar la tarea de averiguar cómo podrían los gorriones domesticar a un búho. 

    Como la mayoría de las parábolas, esta historia va más allá de los gorriones y los búhos. Bostrom ofrece esta parábola inacabada como una forma de reflexionar sobre los riesgos de introducir entre nosotros superinteligencias como la IA. La humanidad son los gorriones; el aprendizaje automático es el búho. ¿Cómo termina la parábola? A falta de una conclusión, hay que adivinar qué les ocurre a los gorriones. El final más espantoso -y poco imaginativo- de la parábola es que el búho sale del cascarón y se come a todos los gorriones. 

    Para nuestra sociedad tecnológica, se trata de la noción de un inminente apocalipsis de la inteligencia artificial. ¿Podría haber otro final posible para esta parábola? Supongamos que termina así: el búho nace y no se come a los gorriones. Al vivir con los gorriones, el búho empieza a actuar y pensar como un gorrión. En lugar de comerse a los gorriones, el búho aprende el arte de los gorriones de construir nidos y recolectar alimentos. A medida que más habilidades y prácticas pasan de los gorriones al búho, los primeros se debilitan y el segundo se fortalece. El único cambio perceptible es que los gorriones olvidan el tacto de las ramitas, el aire y la elevación del vuelo. La aventura de evitar a los depredadores desaparece para los gorriones. El arte y la técnica de hacer nidos pasa de los gorriones al dominio de los búhos. 

        Un final menos obvio, aunque trágico, de esta parábola es que el búho da lugar a gorriones más débiles, con capacidades disminuidas y disciplina, destreza y comunidad atrofiadas. La IA generativa nos hará lo mismo a menos que la acompañemos de un florecimiento humano robusto. ¿Es la IA generativa una amenaza para la humanidad? Al igual que en esta parábola, la IA generativa es como un joven búho ansioso y dispuesto a servirnos.             Aplicaciones de consumo como ChatGPT y el de Google ofrecen beneficios inmediatos. Sin embargo, estos potentes dispositivos pueden ser perjudiciales para los usuarios humanos. El beneficio más inmediato de la IA generativa es su capacidad para completar tareas que requieren mucho tiempo. Las aplicaciones de IA generativa pueden crear un itinerario de viaje detallado a partir de una serie de indicaciones proporcionadas por un usuario. O un propietario puede utilizar estas aplicaciones para redactar un correo electrónico dirigido a un contratista solicitándole un presupuesto para un proyecto doméstico. 

La IA generativa puede escribir y depurar programas informáticos, crear discursos comerciales y traducir textos a diferentes idiomas. Éstos son sólo algunos de los beneficios inmediatos de esta tecnología emergente. ¿Cómo funciona la IA generativa? La IA generativa forma parte de un nuevo campo de la IA conocido como grandes modelos lingüísticos. Basándose en iteraciones anteriores de la IA, este nuevo paradigma utiliza algo llamado «modelos base». Cantidades masivas de datos sirven de base para el aprendizaje automático. 

    La IA generativa es un superordenador alimentado con terabytes de datos en forma de palabras, lenguaje y texto, de ahí el «gran» de los modelos de lenguaje de gran tamaño. Mientras que los búhos se alimentan de gusanos y ratones, los grandes modelos lingüísticos se alimentan de datos lingüísticos extraídos de Internet. El ordenador toma todos estos datos, los analiza y los organiza en categorías y conexiones denominadas redes neuronales. 

    El superordenador utiliza estas redes neuronales para resolver problemas lingüísticos como la clasificación de textos, la respuesta a preguntas, el resumen de documentos y la generación de textos. La IA generativa funciona como un autocompletado o chatbot muy sofisticado. Esta tecnología utiliza el aprendizaje automático para «chatear» respuestas convincentes a nuestras preguntas o peticiones. Esta descripción básica de la IA generativa nos permite abordar la cuestión central de este artículo: 

¿Cómo puede suponer una amenaza para la humanidad? Como los gorriones de la fábula, la IA generativa puede debilitar la disciplina, la habilidad y la comunidad humanas. Esta tecnología emergente tiene el poder de socavar el florecimiento humano. Cuanto más dependan los humanos de esta tecnología, mayor será el riesgo de atrofia. Sin contrapesos, la IA generativa debilitará la capacidad humana para componer literatura, poesía, música y programas informáticos. Esta tecnología puede mermar las habilidades hermenéuticas humanas, como la interpretación literaria o la toma de decisiones judiciales. 

A medida que aumenta la dependencia humana de estos dispositivos, puede disminuir la capacidad humana sin ayuda para componer, interpretar y pensar. Por ejemplo, ChatGPT puede crear una revisión bibliográfica que resuma libros y artículos sobre un tema concreto. Con la velocidad de un búho, esta aplicación de IA generativa puede leer, digerir y regurgitar una gran cantidad de información sobre un tema determinado. Esta tecnología supera la velocidad de lectura humana. 

A medida que los humanos descarguemos el trabajo de revisión bibliográfica a los superordenadores, nuestras habilidades y capacidades en este sentido se irán atrofiando. Leer grandes cantidades de texto, organizarlo por temas y resumir los puntos principales se convertirá en una práctica anticuada. En este sentido, la IA generativa puede capacitar a los humanos para alcanzar nuevas cotas de conocimiento al liberarlos de tareas monótonas. 

Por otro lado, la velocidad similar a la de un búho de esta tecnología no incluye necesariamente la sabiduría o la verdad. Puede empujarnos a un futuro de «posverdad» en el que estemos inundados de hechos e información pero carezcamos de guías sobre lo que es verdadero o sabio. La pérdida de la capacidad humana para realizar este tipo de trabajo entraña otros peligros furtivos. Los humanos dependerán de estas herramientas para componer, interpretar y traducir. 

Los humanos seguirán siendo capaces de componer, pero sólo con la ayuda de la IA de Google. Los humanos seguirán siendo capaces de interpretar, pero sólo con ChatGPT para hacer el trabajo pesado. Los humanos seguirán siendo capaces de traducir, pero sólo con la ayuda de Google Translate. Estos potentes dispositivos nos hacen al mismo tiempo más listos y más tontos, más fuertes y más débiles, más humanos y menos humanos. Podremos elevarnos a nuevas alturas, pero sólo con la ayuda de estas herramientas. Pero, como el hombre pájaro Ícaro, todo se vendrá abajo si nuestras herramientas artificiales nos fallan. 

Sin embargo, la IA generativa no es la única que plantea esta amenaza a la humanidad. Forma parte de una larga serie de dispositivos que erosionan las habilidades, la disciplina y la comunidad humanas. Antes de la IA generativa, las aplicaciones de los teléfonos inteligentes, por ejemplo, ya nos ayudaban a navegar por las carreteras y aumentaban nuestra visión del cielo nocturno. Aunque esta tecnología ha proporcionado beneficios inmediatos a viajeros y observadores de estrellas, también ha incapacitado nuestra capacidad para determinar los puntos cardinales o encontrar la Estrella Polar en medio de un mar de estrellas. 

Por otra parte, mucho antes de la inteligencia artificial generativa o las aplicaciones para teléfonos, el pan Wonder Bread producido en masa liberó a la humanidad del trabajo de hornear sin parar. Este desarrollo fue lo mejor desde el pan rebanado, pero supuso un profundo enfriamiento del hogar y de la práctica de la panadería. 

A medida que la sociedad progresa con superordenadores, teléfonos inteligentes y otros avances tecnológicos, retrocedemos a un estado en el que no podemos escribir ni pensar, navegar ni hornear nuestro propio pan, sin la ayuda de dispositivos. Dispositivos, objetos focales y contrapesos Mucho antes de la llegada de la IA generativa, Albert Borgmann ya escribía sobre los dispositivos tecnológicos. Borgmann es un estudioso de la filosofía de la tecnología recientemente fallecido. En su libro “Technology and the Character of Contemporary Life”, Borgmann sostenía que la tecnología ha moldeado la vida contemporánea en torno a su peculiar patrón. Borgmann sugería que el patrón de la tecnología se vuelve particularmente dañino cuando no hay medios por los que se pueda «podar los excesos de la tecnología y restringirla a un papel de apoyo». 

    Borgmann distingue entre «cosas focales» y «dispositivos». Una cosa focal requiere concentración, habilidad, compromiso corporal y social, y contexto. Según Borgmann, un objeto focal es «inseparable de su contexto, es decir, de su mundo, y de nuestro comercio con el objeto y su mundo, es decir, de nuestro compromiso». La experiencia de una cosa es siempre y también un compromiso corporal y social con el mundo de la cosa. Al suscitar un compromiso múltiple, una cosa proporciona necesariamente más de una mercancía».     Una estufa de leña es un elemento central: requiere habilidad y compromiso corporal para cortar leña, sazonar la madera y encender el fuego. Esta cosa existe en un contexto de bosque, hogar, familia y comunidad. Conlleva compromiso social y concentración, ya que varias personas contribuyen al proceso y se convierte en un punto central del hogar. Un artefacto contrasta claramente con un elemento central. Los aparatos no exigen habilidad, fuerza ni atención. Proporcionan bienes para disfrutar sin estorbos ni contexto. La falta de estorbos hace que su consumo sea irreflexivo y desechable. 

Los dispositivos tecnológicos producen una mercancía sin imponernos ninguna carga. Son rápidos, fáciles, infalibles y seguros. Un horno o un sistema de calefacción central son aparatos. Estos aparatos proporcionan calor sin que el receptor lo pida. El ChatGPT también es un ejemplo de dispositivo. Este dispositivo proporciona una mercancía -resúmenes, ensayos, respuestas- sin ninguna habilidad, preparación o exigencia por parte del usuario. Las cosas requieren la participación humana activa y cualificada; los dispositivos no requieren atención, compromiso ni contexto. Las cosas requieren práctica; los dispositivos invitan al consumo. Las cosas constituyen una realidad dominante; los dispositivos procuran una realidad desechable. 

    Aunque los dispositivos tecnológicos liberan ostensiblemente a la humanidad del trabajo, la pobreza y el sufrimiento, esta liberación viene acompañada de desconexión, distracción, mercantilización y aislamiento. El paso de las cosas a los dispositivos -o de la creatividad humana a la inteligencia artificial generativa- no carece de consecuencias. Mientras que aparatos como ChatGPT y el Bard de Google no exigen nuestras habilidades, fuerza o atención, las cosas focales sí lo hacen. Los objetos focales, como los libros, los violines, los pinceles y las cañas de pescar con mosca, exigen nuestras habilidades, nuestra fuerza y nuestra atención. 

    Las cosas focales son entidades concretas, tangibles y atractivas que requieren una práctica para prosperar en su interior: «Patrocina la disciplina y la habilidad que se ejercitan en una unidad de logro y disfrute, de la mente, el cuerpo y el mundo, de mí mismo y de los demás, y en una unión social». Las cosas focales están relacionadas con las prácticas focales. Borgmann sostiene que el culto colectivo, la comunión en la mesa, la lectura en voz alta y la música en directo son algunas de las prácticas focales que los seres humanos pueden seguir. Atender a estas prácticas fomentará la disciplina y la habilidad, la fuerza y la atención, el compromiso y la comunidad. 

    El florecimiento humano y los dispositivos generativos de IA pueden coexistir con la ayuda de cosas y prácticas focales. Las recetas de chatbot necesitan el contrapeso de la conversación humana y la cultura de la mesa. Los resúmenes de “Los hermanos Karamazov” elaborados sin esfuerzo por la IA deben ir acompañados del esfuerzo humano de escuchar a Dostoievski leído en voz alta. Las imágenes generadas artificialmente que son una quimera de la realidad necesitan la misma atención que ver obras de arte humanas o aventurarse al aire libre. Vivir bien en un mundo de chatbots y de IA generativa requiere cosas y prácticas focales. Los seres humanos tendrán que dedicarse a disciplinas, habilidades y comunidades compensatorias. 

Un florecimiento humano sólido debe contrarrestar el auge del aprendizaje automático y la generación. Una historia de pájaros con un final diferente Invitar a la inteligencia artificial no tiene por qué acabar en tragedia. La novela “Watership Down”, de Richard Adams, nos ayuda a imaginar cómo pueden coexistir la superinteligencia y el florecimiento. La novela narra la historia de un intrépido grupo de conejos desplazados de su madriguera. Mientras se embarcan en una aventura de supervivencia, estos conejos reclutan la ayuda de una gaviota llamada Kehaar. Cuando los conejos conocen a Kehaar, éste se está recuperando de una herida. Le dan de comer y lo llevan a su improvisada madriguera. Mientras el pájaro se recupera y se prepara para partir, una coneja llamada Hazel tiene una idea: ¿Y si el pájaro pudiera buscar otras madrigueras y conejos? Hazel comparte su plan con los demás conejos, diciendo: «¡El pájaro irá a buscarnos!». 

A uno de los otros conejos, Blackberry, le encanta la idea y les dice a los demás: «¡Qué idea tan maravillosa! Ese pájaro puede averiguar en un día lo que nosotros no podríamos descubrir en mil!». Los dispositivos no exigen habilidad, fuerza ni atención. Los conejos ponen en práctica su plan de forma inteligente. Le insinúan al pájaro que tienen un predicamento -una madriguera de conejos machos sin ninguna hembra- y que necesitan ayuda. Kehaar ofrece su poder de vuelo para ayudar a los conejos a buscar otras madrigueras. Y así, los conejos se asocian con este pájaro en su aventura de supervivencia. 

La ayuda de este pájaro no debilita a los conejos ni merma sus habilidades. Esta banda de conejos florece en medio de una aventura que requiere disciplina, habilidad y comunidad. El poder del pájaro no crea una existencia sin esfuerzo para los conejos. Las cosas y prácticas necesarias para que los conejos prosperen equilibran la superinteligencia del pájaro. Aunque emplean la ayuda del pájaro, los conejos continúan su aventura de supervivencia, que fomenta la disciplina y la habilidad, la fuerza y la atención, el compromiso y la comunidad. La IA no es sólo para los pájaros. Rechazar esta tecnología por miedo o por el deseo de preservar el statu quo es insostenible. Sin embargo, esta tecnología puede ir en contra del florecimiento humano y dejarnos más débiles, más tontos y más dependientes. 

Para prosperar en un mundo de chatbots tendremos que vivir como conejos, no como gorriones. Los gorriones de la parábola inacabada buscaban un búho que trabajara para ellos. Los conejos de Watership Down buscaron una gaviota para que trabajara con ellos en su aventura de disciplina, habilidad y comunidad. Son historias similares con finales muy diferentes. ¿Cómo acabará nuestra historia cuando introduzcamos la inteligencia artificial en nuestros nidos y madrigueras, hogares y escuelas, iglesias y comunidades? Todo depende de lo bien que cultivemos las disciplinas, las habilidades y las comunidades mientras nos aventuramos en este nuevo y valiente mundo.         

    Trevor Sutton es pastor principal en la Iglesia Luterana de San Lucas en Lansing, Michigan, y candidato a doctorado en el Seminario Concordia, San Luis. También enseña en el programa de humanidades digitales de posgrado en la Universidad Concordia de Ann Arbor. Sutton ha escrito varios libros, incluyendo «Redeeming Technology» (coescrito con Brian Smith, M.D.) y «Authentic Christianity» (coescrito con Gene Edward Veith Jr.), y sus escritos sobre tecnología han aparecido en el Washington Post, Religion News Service, Christian Century y otros medios.

 Traducción del original en lengua inglesa realizada por el director editorial de ZENIT.

¿Es la inteligencia artificial una ayuda o una amenaza para la humanidad? | ZENIT - Espanol

jueves, 28 de marzo de 2024

WISe.ART, anfitrión de las prestigiosas Medallas de Oro Mayte Spínola, X Edición Especial, en el icónico edificio Nasdaq, en la ciudad de Nueva York. 1 Abril 2024


Carlos Creus Moreira, presidente de WISeART, en la Bolsa del Nasdaq

    New York, NY &b Madrid, Spain, March 19, 2024 (GLOBE NEWSWIRE) -- WISe.ART será el anfitrión de las Prestigiosas Medallas de Oro Mayte Spínola 2023 del Grupo ProArte y Cultura en el icónico edificio Nasdaq en la ciudad de Nueva York 1 Abril 2024


            L.M.A.

Nueva York / Madrid – 19 de marzo de 2024: WISeKey International Holding Ltd. (“WISeKey”) (SIX: WIHN, NASDAQ: WKEY), una compañía líder mundial en ciberseguridad, IA, Blockchain e IoT, en asociación con el Grupo Pro Arte y Cultura, anunció que su subsidiaria WISe.ART será el anfitrión de las Medallas de Oro Mayte Spínola 2023, en su especial 10ª Edición Especial, en el Nasdaq MarketSite ubicado en 4 Times Square (43rd & Broadway), en el corazón de la ciudad de Nueva York, el 1 de abril de 2024. El evento de este año es particularmente trascendental ya que celebra el 80º aniversario de Mayte Spínola, pintora y escultora, mecenas y una figura seminal en el sector de las artes y la cultura y fundadora del Grupo Pro Arte y Cultura.

Organizado conjuntamente por WISe.ART y ProArte y Cultura, el evento honrará a individuos y organizaciones que han mostrado una dedicación excepcional a varias disciplinas, incluyendo la educación, la filantropía, la industria, la moda y la música. El distinguido jurado de este año, liderado por la misma Mayte Spínola, incluye al Príncipe Félix de Merode, la Duquesa de Gandía Ángela María de Ulloa y representantes de WISeArt, enfatizando la dedicación del evento a la excelencia y diversidad en las artes.

Las Medallas de Oro Mayte Spínola 2023 reconocerán los logros de figuras notables como la Fundación Duques de Soria, Alicia Habsburg-Lorraine, S.A.R. Luis Alfonso de Borbón, Carolina Adriana Herrera y Pedro Sandoval, entre otros. Este encuentro especial no solo celebrará el legado de Mayte Spínola sino que también subrayará su impacto significativo en fomentar la expresión cultural y apoyar a artistas talentosos globalmente.

Desde su creación en 1990, el Grupo Pro Arte y Cultura, fundado por Mayte Spínola, ha sido instrumental en organizar exposiciones y abogar por las artes en varias ciudades europeas. La dedicación de Spínola ha contribuido significativamente al florecimiento de la expresión cultural, ganándole un lugar prestigioso en la lista de arte de Forbes, junto a otras luminarias como Alicia Koplowitz y la Baronesa Thyssen.

El evento será transmitido en https://platform.wise.art/MayteSpinolaGoldMedals2023/ e invita a la comunidad artística a unirse a nosotros en conmemorar el 80º aniversario de Mayte Spínola y celebrar los logros de los homenajeados de este año. El evento promete ser un día de reconocimiento, innovación y apoyo perdurable para las artes, conmemorando el crecimiento continuo y desarrollo del sector cultural

Acerca de Mayte Spínola 

Mayte Spínola es una empresaria, escritora y mecenas del arte aclamada internacionalmente por sus extensas contribuciones a la promoción del arte y la cultura. Como fundadora del Grupo Pro Arte y Cultura, su dedicación ha sido pivotal en moldear las carreras de innumerables artistas y enriquecer el patrimonio cultural de nuestro tiempo.

Acerca de ProArte y Cultura

Dirigido por Mayte Spínola como presidenta del mismo. Julia Sáez Angulo como  crítica de arte y portavoz del Grupo, que ha verificado las exposiciones. Rosa Gallego del Peso, Manuela Picó,  Linda de Sousa, Amparo Alegría y Carmen Palomero, ha hechon posible que este grupo de casi 300 artistas esté representado en diferentes colecciones de arte y museos en territorio internacional. El presidente del Grupo ProArte y Cultura es el célebre pintor Pedro Sandoval.

Acerca de WISe.ART

WISe.Art se establece como un mercado integral y avanzado, diseñado específicamente para facilitar la interacción entre todos los participantes de la industria del arte. Esto incluye artistas, coleccionistas, galerías, curadores y otros actores relevantes, proporcionando una plataforma donde pueden conectarse de manera eficiente y segura.

Una de las características distintivas de WISe.Art es su capacidad para ofrecer opciones de marca blanca y diseños de NFT (Tokens No Fungibles) especialmente creados. Esto no solo permite una personalización y adaptación a las necesidades específicas de cada cliente, sino que también garantiza la autenticidad de la obra digital. A través de la creación de una versión autenticada y firmada del activo digital, se establece un vínculo irreversible con el objeto físico correspondiente. Esto sirve para proporcionar una prueba irrefutable de propiedad y procedencia, elementos cruciales en el valor y la transacción de obras de arte.

Además, la plataforma incorpora un sistema de contratos inteligentes. Estos contratos describen de manera detallada el uso futuro de la obra, así como las posibles vías de monetización, ofreciendo un marco legal y financiero claro y seguro para todas las partes involucradas.

La seguridad es una prioridad para WISe.Art, y es aquí donde la plataforma realmente se destaca. Aprovechando las tecnologías de seguridad innovadoras de WISeKey, la autenticación de los activos digitales se realiza en un proceso seguro de principio a fin. Esto asegura que tanto la identidad de los participantes como la autenticidad de las obras estén verificadas y protegidas, basándose en una amplia experiencia y una pericia comprobada en el ámbito de la seguridad digital.

Acerca de WISeKey

WISeKey (NASDAQ: WKEY; SIX Swiss Exchange: WIHN) es una empresa líder mundial en ciberseguridad que actualmente implementa ecosistemas de identidad digital a gran escala para personas y objetos utilizando Blockchain, AI e IoT respetando al ser humano como el punto de apoyo de Internet. Los microprocesadores WISeKey aseguran la informática generalizada que da forma a la Internet de Todo de hoy. WISeKey IoT tiene una base instalada de más de 1600 millones de microchips en prácticamente todos los sectores de IoT (automóviles conectados, ciudades inteligentes, drones, sensores agrícolas, antifalsificación, iluminación inteligente, servidores, computadoras, teléfonos móviles, tokens criptográficos, etc.). WISeKey está en una posición única para estar a la vanguardia de IoT ya que nuestros semiconductores producen una gran cantidad de Big Data que, cuando se analiza con Inteligencia Artificial (IA), puede ayudar a las aplicaciones industriales a predecir la falla de su equipo antes de que suceda.

Nuestra tecnología cuenta con la confianza de OISTE/WISeKey, la raíz criptográfica de confianza (“RoT”) basada en Suiza, que proporciona autenticación e identificación seguras, tanto en entornos físicos como virtuales, para Internet de las cosas, cadena de bloques e inteligencia artificial. WISeKey RoT sirve como ancla de confianza común para garantizar la integridad de las transacciones en línea entre objetos y entre objetos y personas. Para más información visite www.wisekey.com.



miércoles, 27 de marzo de 2024

Pascua de Resurrección católica y ortodoxa. Coincidencia y discrepancia en las fechas

Cristo resucitado y triunfante, por Bartolomé Esteban Murillo. Capilla de la Expiración del convento de la Merced Calzada, Sevilla.

Icono ortodoxo de la Resurrección de Cristo. Iglesia Antioquena

L.M.A.

    28/3/24 .- Madrid.- ¿Cuándo coincide Pascua ortodoxa y católica?, se preguntan algunos. La diferencia en la longitud media del año entre el calendario juliano (365,25 días) y el gregoriano (365,2425 días) es del 0,002 %. Por eso, rara vez la fiesta de Pascua (Ortodoxa y Católica) es el mismo día. La próxima fecha en la que coincidirán será el 20 de abril de 2025.

La Pascua es la fiesta más importante del cristianismo y, por tanto, de su liturgia. La Iglesia ortodoxa festeja el 5 de mayo, ambas coinciden conmemorar la resurrección de Jesucristo, Dios y Señor, segunda persona de la Trinidad Beatísima.

Mientras que para católicos y protestantes la Pascua cae el primer domingo después del primer plenilunio de primavera, para los ortodoxos es simplemente el primer domingo después del equinoccio. El período es el mismo, pero las dos fechas pueden diferir en algunas semanas.

La noche del Sábado Santo al domingo, en la iglesia ortodoxa, se celebra la víspera de Pascua. Se trata de un oficio religioso que se celebra durante la noche. Es costumbre también que muchas iglesias ortodoxas hagan una lectura y una procesión de velas fuera de la iglesia.

 Los católicos, en la misa de la noche del Sábado Santo al domingo de Pascua, también van encendiendo velas progresivamente, mientras el sacerdote anuncia a Cristo, luz del mundo. A partir del domingo de Resurrección, permanece encendido un cirio pascual en las iglesias católicas hasta la llegada del Espíritu Santo en Pentecostés, 40 días más tarde. Este cirio se enciende en todas las misas de este período litúrgico.

        La Cuaresma y la Semana Santa son tiempos penitenciales para prepararse a la llegada de la Pascua de Resurrección.

    Solo hay una religión cristiana y diversas iglesias. El concilio de iglesias cristianas, requiere que todas ellas crean en el dogma, la verdad, de la Santísima Trinidad: tres Personas en un solo Dios. Verdad y misterio al mismo tiempo. Testigos de Jehová y mormones, por ejemplo, no entran en este concilio de iglesias cristianas porque no creen que Cristo es Dios, sino un profeta más.

    La gran fiesta de los cristianos todos es la pascua de Resurrección de Cristo, piedra angular de la fe, al decir de los escritos de Pablo de Tarso, san Pablo.




OBITUARIO. Ha fallecido Cesar Casanova Martínez-Pardo, excelente dibujante y restaurador de monumentos histórico-artísticos

Cesar Casanova junto a su esposa Lola Rodríguez, en foto reciente del 9 de marzo de 2024



        L.M.A.

        27/3/24 .- Madrid.- Ha fallecido hoy en Madrid Cesar Casanova y Martínez-Pardo, casado durante 50 años con la comunicadora informativa Lola Rodríguez, con la que tuvo dos hijos: María Rocío y Oscar Alfonso. Sus nietos: Nicolás, Hugo, Oskar, Amalia y Noa. 
    La capilla ardiente está instalada en el Tanatorio de San Isidro, sala 14 (calle Comuneros de Castilla, 15, Madrid 28019) Horario de mañana día 28 de marzo: De 11 a 21 horas.
    Cesar Casanova y Martínez-Pardo (Madrid, 1951) fue profesional del sector de la Arquitectura de Interiores, con 36 años de experiencia en realización de proyectos de Diseño de Interiores, dirección de obras. Rehabilitación y restauración de espacios arquitectónicos.
    Experto en Rehabilitación y Restauración de elementos ornamentales y decorativos en edificios y espacios singulares de interés Histórico Artístico.
Buen dibujante, últimamente estaba trabajando en una serie sobre Don Quijote.
César Casanova perteneció al Ejército de Tierra Cuerpo de Ingenieros de Armamento y Construcción. En 1999, a punto de ascender a teniente coronel, pidió voluntariamente la reserva y, concedida, se sumó a la empresa familiar de Rehabilitación y Restauración Lago-Vello, fundada por su esposa Lola Rodríguez, en la que trabajaba un amplio equipo de empleados y colaboradores, todos ellos licenciados en Arte y otras disciplinas. La empresa abarcaba tres ámbitos: Rehabilitación y Limpieza de Fachadas, Interiores y Pintura Artística. Casanova es experto en Rehabilitación y Restauración de elementos ornamentales y decorativos en edificios y espacios singulares de interés histórico artístico.
Por sus manos y las del equipo ha pasado la restauración y limpieza de numerosos frescos, cuadros y edificios histórico artísticos de toda España: Madrid, Toledo, Bilbao, Las Palmas, Santander, Soria, Peñafiel, Plasencia, Cuenca, Chivilcoy en Argentina… Y entre otros monumentos madrileños: el palacio de la Moncloa, el Real Monasterio de El Escorial, más concretamente la fachada del Patrio de Reyes, las cúpulas exteriores, las bóvedas interiores o las pinturas al fresco de la basílica yo la gran escalera de Luca Cambiaso y Luca Giordano, así como el Cristo de Cellini. El paso y la estancia diaria por el monasterio filipino es algo que no ha olvidado “porque se marca en la memoria”. Iba y venía al Real Sitio todos los días para supervisar los trabajos.

        Más información

https://lamiradaactual.blogspot.com/2023/05/cronicas-escurialenses-cesar-casanova.html

"Cuentos de un pasado lejano", del Konjaru Monogatari-Shu. Literatura japonesa, editada por Satori

 


L.M.A.

        28/3/24 .- Madrid.- “Cuentos de un pasado lejano” de Konjaku Monogatari Shu, es una nueva edición del libro publicado por la editorial Satori, especializada en literatura japonesa, con un ilustrador prólogo, traducción y notas de Francisco Javier Esteban Baquedano. La encuadernación, en pasta dura, es excelente. Se trata de una obra clásica de la literatura japonesa
    Se trata de enseñanzas budistas, fábulas instructivas, relatos humorísticos o de corte sobrenatural que componen una obra que ha sido comparada en ocasiones con el Decamerón o Las mil y una noches. De lo aristocrático a lo plebeyo, del refinamiento a la vulgaridad, de lo sagrado a lo profano, de lo trascendente a lo mundano, los más diversos aspectos de la naturaleza humana que todos compartimos se manifiestan en estos setenta cuentos procedentes del Konjaku monogatari-shū, una rica y singular colección de relatos compilados durante la primera mitad del siglo XII que ofrece un retrato caleidoscópico y sugestivo del Japón antiguo.
    Unas veces edificantes e instructivos, otras, escandalosos y desvergonzados, estos cuentos, que sirvieron de inspiración a escritores como Akutagawa o Tanizaki, constituyen una de las obras más valiosas de la literatura clásica japonesa.
    Por su aguda perspicacia psicológica, su sarcasmo y su velada crítica social, estos relatos escritos hace casi mil años rezuman frescura y modernidad.
     Si quieres un adulto con un pensamiento creativo, de pequeño cuéntale cuentos, si lo quieres además sabio, cuéntale más cuentos, escribe Albert Einstein.
    Sinopsis.- De lo aristocrático a lo plebeyo, del refinamiento a la vulgaridad, de lo sagrado a lo profano, de lo trascendente a lo mundano, los más diversos aspectos de la naturaleza humana que todos compartimos se manifiestan en estos setenta cuentos procedentes del Konjaku monogatari-shū, una rica y singular colección de relatos compilados durante la primera mitad del siglo XII que ofrece un retrato caleidoscópico y sugestivo del Japón antiguo.
  Unas veces edificantes e instructivos, otras, escandalosos y desvergonzados, estos cuentos constituyen una de las obras más valiosas de la literatura clásica japonesa. Por su aguda perspicacia psicológica, su sarcasmo y su velada crítica social, estos relatos escritos hace casi mil años rezuman frescura y modernidad.
    Cuentos seleccionados, traducidos y presentados por F. Javier de Esteban Baquedano. Esta colección de cuentos, elaborada durante la primera mitad del siglo XII por un compilador cuya identidad se desconoce, sigue una tradición narrativa que gira y se desarrolla en torno a temas budistas, el corte de los relatos y otros aspectos formales nos hablan de una intencionalidad didáctica. 
    Sin embargo, por su variedad de contenidos, con fuerte presencia de temas y motivos puramente profanos, y por otros muchos rasgos, como las insolencias que se permite con idolatrados maestros espirituales y personajes principales de la esfera política, esta antología desborda esa primitiva intencionalidad y la rebaja a la categoría de pretexto para, con una transversalidad social y una multiplicidad de enfoques muy dinámicas y sorprendentemente modernas, representar todo el mundo conocido. El resultado es enormemente sugestivo y el lector tendrá la sensación de haber obtenido una imagen muy completa del ambiente que se respiraba en los diversos estratos sociales del Japón de finales del periodo Heian (794-1185).




EL MUPE COMO DESTINO EN UNA GUÍA DE DINOVIAJES


           L.M.A.

        27.03.2024.- Madrid.- Recientemente el museo ha sido incorporado en una publicación ilustrada de viajes que permite conocer la riqueza paleontológica de la Península Ibérica en familia

    La Península Ibérica atesora una riqueza paleontológica extraordinaria. A los yacimientos paleontológicos visitables se suma una extensa oferta de centros de interpretación y museos donde disfrutar del apasionante mundo de la paleontología.

    Ahora, una guía ilustrada y escrita por el paleontólogo e ilustrador valenciano Óscar Sanisidro nos invita a conocer este patrimonio. Abarcando desde la Ruta de los Dinosaurios en La Rioja hasta los extraordinarios fósiles descubiertos en los acantilados portugueses de Lourinhã.

    La publicación, de la editorial Anaya Touring, está dividida en dos partes. La primera de ella está dedicada a los más pequeños y pequeñas de la casa, con ilustraciones para comprender de manera didáctica la paleontología y cómo eran los paisajes y las criaturas de hace millones de años. La segunda parte ofrece una guía de viajes con la que poder planificar escapadas paleontológicas en familia. Es ahí donde ha sido incorporado el Museo Paleontológico de Elche (MUPE) como un destino turístico de relevancia en este campo. 

    Y es que, el autor de la obra, Óscar Sanisidro, conoce bien el museo ilicitano ya que varias de las reconstrucciones que se pueden disfrutar en él han salido de su ordenador. 

    El libro “Dinoguía de la Península Ibérica. Una guía ilustrada para conocer a nuestros dinosaurios en familia”, se plantea pues como una herramienta para disfrutar y conocer yacimientos, centros de interpretación y museos, como el MUPE, poniendo al alcance de la sociedad parte del rico patrimonio paleontológico de la península.


El misterioso hombre de la Sábana Santa El cuerpo de Cristo, en una réplica basada en la Sábana Santa: es el elemento fundamental de la exposición itinerante 'The Mystery Man'

Sindones y reproducción del Cristo sepultado en Caravaca de la Cruz. Foto: Vatican News.


Por Mariano Urdiales Viedma. Médico patólogo jubilado 

        26/03/2024 Sábana Santa.- Termino de ver una exposición que muestra una reproducción al natural del hombre de la Sindone, en la Basílica de San Juan de Dios en Granada. Una estatua realizada con látex y silicona pigmentada y cabello natural microinjertado, en posición decúbito supino y de 1,78 metros de longitud.

Lo más impresionante es la cantidad de heridas que podemos apreciar, la lanzada en el costado derecho, las correspondientes a los clavos en manos y pies, las múltiples heridas distribuidas por todo el cuero cabelludo, más acentuadas en la nuca por la presión ejercida por el patibulum (madero horizontal de la cruz), hematoma en el ojo derecho y pómulo izquierdo, nariz rota y laceraciones en las rodillas, con presencia de arcilla en las mismas, por efecto de las supuestas caídas.

Además de lo mencionado, la figura presenta más de 600 heridas producidas por entre 120-150 latigazos con el flagrum (compuesto de un mango de madera y tres cintas de cuero, con dos bolitas de plomo o fragmentos de hueso en sus extremos). Viendo esa estatua, no podemos ni imaginar los terribles dolores que debió padecer esta persona.

La estatua se ha confeccionado con la información proporcionada por la Sindone o Sábana Santa, un lienzo tejido a mano, que apareció en Lirey (Francia) a mediados del siglo XIV.

Lo lógico es preguntarnos: ¿quién aparece reflejado en este lienzo? ¿Se trata de Jesús de Nazaret? ¿Es un crucificado cualquiera? ¿Es una falsificación medieval? Posiblemente estamos ante una de las piezas arqueológicas más estudiadas del mundo.

Ya en el siglo XIX se hizo muy famosa cuando el abogado y fotógrafo Secondo Pia descubrió que la imagen en la Sábana Santa es como un negativo fotográfico. Hecho confirmado en 1931, cuando con motivo de la boda del príncipe Humberto II se volvió a fotografiar el lienzo con cámaras fotográficas más modernas.

En 1973, el botánico Max Frei encontró en ella una serie de pólenes propios de Palestina y Turquía, hallazgos confirmados por un estudio posterior en 1978.

Ese mismo año, un grupo de ochenta científicos norteamericanos realizaron un estudio a fondo, al que se denominó STURP [Shroud of Turin Research Project] con la tecnología más puntera disponible en el momento y todos los hallazgos: ausencia de pintura, sin signos de capilaridad ni de putrefacción, la imagen sólo se ve a una distancia mínima de 1,5 metros, detectan aloe y mirra, sangre del tipo AB, herida en el costado con características postmortem, 60 heridas punzantes en cuero cabelludo y heridas de clavos en las muñecas y pies. No identifica nada en contra y sí a favor de que esa Sábana pudiera haber cubierto a Jesús el Nazareno.

En 1988, se intentó datar el lienzo con Carbono 14, fue una decepción para los defensores de la Sindone, situaron su antigüedad entre el 1260-1390. Pero no había unanimidad. Ya en ese momento, Michael Tite, director del estudio, emitió una nota explicativa y discrepante, por no considerarlo el método apropiado y no haberse cumplido los protocolos de forma adecuada. Diez años después, en un congreso en Turín, se confirmó y respaldó la opinión del Dr. Michael Tite. En 2008, el director de la unidad del acelerador de radiocarbono de Oxford, el Dr. Christopher Bronk Ramsey criticó la forma y la utilización de sólo el C14 como método de datación y defendió que la Sábana de Turín se puede ubicar en el siglo I de nuestra era.

Estudios con microscopía electrónica realizados en el Hospital San Andrés de Vercelli, por el jefe del departamento, el Dr. Héctor Morano, comparando con tejidos egipcios de antigüedad conocida, le han adjudicado una antigüedad de unos dos mil años a la Sábana Santa.

En 2019, el Dr. Liberato de Caro del Consejo Nacional de Investigación de Italia junto al profesor Giulio Fanti de la Universidad de Padua han utilizado un método de dispersión de Rayos X de gran angular, para detectar el envejecimiento natural de la celulosa. El método se considera superior al C14, no destruye el tejido, por lo que se puede repetir la prueba y le da una antigüedad de dos mil años al lienzo. Los resultados se publicaron en la revista Heritage en 2022.

El VP8, aparato diseñado por la Nasa para lograr imágenes tridimensionales en el espacio exterior, se ha usado en la Sábana Santa y fue una sorpresa encontrar que la Sindone tiene información tridimensional, las pinturas y las fotos normales no tienen esa información, apreciándose que la nariz está rota y se detectaron unas monedas en los ojos, que estudios posteriores han demostrado que fueron emitidas por Pilatos.

En 2022, el cineasta David Rolfe, un agnóstico que se hizo creyente estudiando la Sindone, estrenó su película: Who can He be? [¿Quién puede ser Él?], mostrando unas realidades sobre la sábana que los científicos no pueden explicar.

Mariano Urdiales Viedma noviembre de 2023, se estrenó una nueva película sobre la Sábana Santa, dirigida por Robert Orlando, con el título Shroud: Face to Face y se publicó un libro con el mismo título. Se trata de un estudio con las técnicas propias de una investigación policial, una especie de CSI sobre la Sindone.

La exposición 'The Mystery Man' se encuentra actualmente en la localidad murciana de Caravaca de la Cruz, que se halla en pleno Año Santo Jubilar.

Los estudios sobre esta fascinante pieza arqueológica no cesan y todos apuntan en la misma dirección.

Si fuera una falsificación medieval, habría que mostrar un grandísimo respeto por el falsificador, ya que pensó en todas las posibilidades:

-Primero, utilizó una tela de lino, del mismo tipo de las encontradas en Masada, con la particularidad, de ser una variante de lino que existía en la Palestina del siglo I d.C., que no se cultivaba en Francia en el siglo XIV. Un detalle curioso es que está blanqueada después de ser tejida, con un método que se abandonó en el siglo VIII, lo que sigue haciendo muy improbable que se confeccionara en el siglo XIV. Otro dato muy significativo es que en 1973, se descubrieron algunas fibras de algodón mezcladas con las de lino, determinándose que el algodón es del tipo Gossuptum Herbaceum, que se cultivaba en Oriente Medio, pero no en la Francia medieval. Finalmente, otro hallazgo definitivo es que el lino no está mezclado con fibras de lana. Las leyes judías prohibían mezclar en los telares las fibras vegetales con las animales, algo que sí se hacía en el resto del mundo, de forma habitual. Es muy poco probable que un falsificador medieval francés tuviera en cuenta estos detalles. Pero, además,

-Segundo, tuvo la precaución de contaminar la tela con pólenes de la zona de Jerusalén;

-Tercero, no usó ninguna pintura, no se han detectado pigmentos, además la imagen sólo se percibe a 1,5 metros, no se puede pintar con un pincel de metro y medio de longitud y sin producir signos de capilaridad, la realidad es que en la actualidad no se sabe cómo se generó esa imagen, que contiene información tridimensional y es como un negativo fotográfico. Nunca ha sido posible hacer una falsificación de la misma ni con las técnicas actuales más sofisticadas. De hecho la película Who can He be? termina con un desafío al equipo de investigación y restauración del Museo Británico, para que realizara una copia exacta y se le recompensaría con un millón de dólares y no han sido capaces;

-Cuarto, la pena de crucifixión fue abolida por Constantino en el siglo IV, el posible autor medieval no tenía información directa de presenciar crucifixiones, tampoco había muchas bibliotecas disponibles, ni internet para informarse y la iconografía predominante en Europa era de crucificados con los clavos en las palmas de las manos, pero el hombre de la Sábana Santa tiene las heridas en las muñecas, en el espacio de Destot, por donde pasa el nervio mediano, lo que da lugar a que el pulgar esté plegado y así lo muestra la imagen de la Sindone;

-Quinto, también pensó en manchar la tela, con sangre del grupo AB, que no es precisamente la más frecuente en Francia, para que exista concordancia con la sangre de ese tipo, también encontrada en el Pañolón de Oviedo.

Yo no me puedo creer que nadie en la Francia del siglo XIV pensara en todos los detalles mencionados, ni que dispusiera de una técnica pictórica desconocida en el momento actual. Tampoco creo en la casualidad y el azar, eso se lo dejo a los críticos y escépticos.

Finalmente, sólo desde la estadística, la probabilidad matemática de que el hombre de la Sindone no fuera Jesús es prácticamente cero. Hay una serie de coincidencias entre Jesús y el hombre de la Sábana: ambos llevaron un casco de espinas, no se sabe de ningún otro crucificado, al que se le pusiera un casco-corona de espinas, los dos fueron flagelados, la mayoría de los crucificados no eran previamente flagelados, transportaron el patibulum (madero horizontal) que dejaba lesiones específicas en la espalda, clavados por las muñecas, lanceados en el costado derecho, el ser lanceados es una rareza, envueltos en un buen sudario y embalsamados con aloe y mirra, otro hecho excepción 

martes, 26 de marzo de 2024

"De my mano", Autógrafos de Isabel La Católica. Edición conmemorativa de los 550 años de la proclamación de su Reinado, editado por Taberna Libraria

 







Prof. MOHAMED ABRIGHACH presenta la colección Literatura Marroquí en Español, (LME) editada por Diwan


Mohamed Abrighach y Teresa Pereira


Julia Sáez-Angulo

       26/3/24 .- Madrid.- Mohamed Abrighach, profesor de Español en la Universidad de Agadir (Marruecos) ha presentado la colección Literatura Marroquí en Español, (LME) editada por Diwan y presentado en la librería del mismo nombre en Madrid. El conferenciante y la sesión, presentados por Teresa Pereira,  fue transmitido por Zoom y por Facebook, en la que intervinieron diversos profesores, entre ellos Leonor Merino.
En la colección LME figuran, entre otros, autores como El Hassan Belarbi; Ahmed Mohamed Mgara; Fatima Zara Bennis; Abderrahim El Khasar;  Abdelmajid Benjelum; Nabil Driouch; Amina Achaur; Said Kobrite; Lachkar Mhamed y el propio presentador Mohamed Abrighach, con títulos como “Cartas marroquíes a Rosa”. Diecinueve libros en seis años de trayectoria.
Mohamed Abrighach señaló que esta colección de literatura marroquí en español abarca narrativa de relatos, alguna novela, poesía, ensayo, microficción…escritos por hispanistas de marroquíes, que en su mayoría residen en el propio Marruecos. Esos libros se presentan en la Universidad y en los siete Institutos Cervantes que hay en Marruecos, donde la mayoría de los alumnos se quedan en el nivel B, puramente comunicacional, pero no siguen estudios superiores.
Subrayó que el español se habla en Marruecos desde el siglo XV, mientras que el francés no apareció hasta 1912, con el inminente protectorado, si bien se implantó la francofonía al final del mismo, en los años 50, lo que fue muy nocivo sobre todo en el norte de Marruecos, donde se hablaba más español. Recordó que en Marruecos hay cuatro lenguas: árabe clásico, árabe dialectal, francés y español, y que las dos primeras serían las oficiales.
En el coloquio se habló de la conveniencia de aumentar el número de mujeres autoras y de recuperar la antigua Feria del Libro Español en Tetuán. El hispanismo se promociona por el libro.
        Abrighach señaló, que hay más relatos que cuentos en los libros de la colección y que la narrativa corta se debe, en parte, a la propia tradición de la literatura árabe.  
    Prof. Mohamed Abrighach.- Doctor en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid desde 1995 y profesor titular de Teoría Literaria y Literatura Española del Departamento de Estudios Hispánicos en la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad de Ibn Zohr de Agadir (Marruecos). Su intensa labor de experto hispanista se desenvuelve en varios perfiles, todos relacionados: entre otros, director del Laboratorio de Investigación Marruecos y el Mundo Hispánico; responsable del máster Interculturalismo, Marruecos y Mundo Hispánico; fundador de la Asociación Árabe de Hispanistas; presidente de la Asociación Marroquí de Estudios Ibéricos e Iberoamericanos y corresponsal del Observatorio Permanente del Hispanismo. En sus líneas de investigación destacan: la interculturalidad hispano-marroquí, la presencia de españoles y de hispanoamericanos en el Magreb, el orientalismo hispánico, la literatura de migración y la literatura española de los siglos XIX y XX.  Entre sus libros, podemos citar: 
−"La inmigración marroquí y subsahariana en la narrativa española actual (ética, estética e interculturalismo)", Agadir,  2006. 
−"Lectura intercultural de la narrativa de Concha López Sarasúa", Rabat, 2009.
−"Estudios, testimonios y creaciones en homenaje al hispanista Abdellah Djbilou" (en colaboración), Agadir, 2009. 
−"Ensayo de bibliografía universitaria publicada en lengua española en Marruecos (1957-2010)", Rabat, 2011. 
−"El ars narrandi oriental en la obra de Concha López Sarasúa (Schehrazad, cuentacuentos, intertexualidad y técnicas narrativas)", Saarbrüchen (Alemania), 2012. 
−"Entre el Rif y Melilla. Nuevos espacios fronterizos en la narrativa magrebí de Antonio Abad", Melilla, 2017.
A estas obras se añaden otras más recientes, editadas con Diwan: 
−"Del Rif a Madrid. Crónica sarracina de un hispanista marroquí", 2019.
−"Moros, moras y morerías de letras: de Benito Pérez Galdós a Saïd El Kadaoui", 2022.
−"Cartas marroquíes a Rosa", 2023.

Mohamed Abrighach, profesor de Español en la Universidad de Agadir