sábado, 24 de junio de 2023

CRISTINA ALBERDI: "Shakespeare fue un prodigio en la creación de personajes, por su observación sobre los mortales"


Cristina Alberdi, conferenciante
Cristina Alberdi y Pilar Rodriguez de la Serna
 

Carmen Valero Espinosa

Fotos: Julia Sáez-Angulo

        25/6/23.- Madrid.- La abogada y ex ministra de Asuntos Sociales Cristina Alberdi ha impartido una conferencia en el Ateneo Escurialense, dentro del Centro de Cultura del Ayuntamiento de San Lorenzo -en sede de Patrimonio Nacional- sobre “Las mujeres en la obra de Shakespeare”, dentro de un ciclo sobre el dramaturgo inglés de Stratford-upon-Avon. La conferenciante fue presentada por María Pilar Rodríguez Laserna, directora del Foro de Literatura del citado Ateneo. Y el evento fue amenizado al comienzo y al final con el violín de Santiago Dayneko, con obras musicales inspiradas en los trasuntos de Shakespeare.

    En la conferencia estuvieron presentes, entre otros, la directora del Ateneo Escurialenses, Nieves Gómez Álvarez, el fundador del mismo José María Calvo y numerosos miembros de la institución. También la poeta Mary Paz Hernández. El coloquio estuvo muy animado,

    Cristina Alberdi, vecina habitual en San Lorenzo de El Escorial, donde posee una casa, estuvo brillante en la exposición de “Las mujeres en la obra de Shakespeare” y fue muy aplaudida y elogiada.

    “Shakespeare no era ajeno a la misoginia reinante en su tiempo, sin embargo, crea unos personajes femeninos de gran fuerza, seguridad e independencia. Algunos temibles como Lady Macbeth o Volumnia, otros más suaves y seductores como Desdémona o Julieta. Mujeres decididas que saben lo que quieren. Rosalinda en “Como gustéis”, Cressida en la magnífica obra que recuerda Troya; Viola en “Noche de Epifanía”, disfrazada de hombre hace magia con sus encantos. Ofelia, Titania o Porcia, especialmente esta última que, travestida en abogado, resulta ser el personaje más potente de “El mercader de Venecia". 

    Señaló a “Cleopatra”, como una de las mejores creaciones del autor, por su agudeza y coqueteo dialéctico. Shakespeare juega con el disfraz de la mujer que se reviste de hombre y viceversa, lo que facilita las comedias de enredo.

    En resumen, un recorrido por las obras del gran autor inglés deteniéndonos en sus numerosos caracteres femeninos en los que muestra su dominio de la naturaleza humana, con sus virtudes y sus defectos. Sus personajes nos parecen reales y perviven a través del tiempo por su lucidez para explicar lo que somos”.

    La conferenciante hablo sobre la dudosa sexualidad de William Shakespeare, así como de la misma duda sobre su existencia como tal y su autoría. Los célebres 154 sonetos de Shakespeare, son en su mayoría dirigidos a un hombre, 126, quizás el conde de Pembroke, y el resto menor a una mujer.

    Cristina Alberdi citó, entre otros, los libros “La invención de lo humano”, de Harold Bloom, y “El poder político en los dramas de Shakespeare” (tesis doctoral) de Federico Trillo Figueroa, sobre Shakespeare, como buenos referentes del escritor, al igual que la enseñanza de Luis Astrana Marín.

Cristina Alberdi. (Foto Wikipedia)

Cristina Alberdi Alonso

JOAQUINA SÁNCHEZ DATO, pintora, expone “NORIAS –En Movimiento-“ en Plasencia.

Joaquina Sánchez Dato, pintora


    L.M.A.

      24/6/23.- Madrid.- “NORIAS –En Movimiento-“ es el título de la exposición de la pintora Joaquina Sánchez Dato, que tendrá lugar en la Sala Hebraica del Centro Cultural Las Claras de Plasencia, del 27 de junio al 24 de julio y constará de unas 35 obras en distintas gamas cromáticas y tamaños, algunas de 200 x 200 cm. y otras de pequeño formato.

“Se trata de un proyecto en el que estoy trabajando de forma intermitente, cuyo tema principal son las norias, la mayoría situadas en el “Valle de Ricote“, perteneciente a la vega alta-media del río Segura en la región de Murcia. Ahora con el entubamiento de las acequias y los motores, están siendo relegadas al olvido y deterioro”, explica la pintora. 

  “La belleza de la rueda y la “invasión de la vegetación” por recuperar su espacio, fue lo primero que me “atrapó”. 

“La idea con la que concebí este proyecto era la de crear conciencia y dejar constancia de este pasado que estamos dejando en ruinas, haciéndolo de la mejor forma que sé, que no es otra que pintándolas”.

  Los trabajos están realizados del natural a excepción de los grandes formatos que parten de diversos estudios y bocetos de campo. Las técnicas utilizadas para el boceto (aparte del grafito para el dibujo) han sido acuarela u óleo y para las obras óleo sobre tabla o lienzo.

O/L de Sánchez Dato

viernes, 23 de junio de 2023

LOLA SAELICES. Entre abstracciones, mapas sugerentes, acuarelas de gran formato y rostros. Los humedales de Villacañas

 Lola Saelices, pintora




Julia Sáez-Angulo

24/6/23.- Madrid.- A Lola Saelices le gusta reconvertir toda su mirada y los materiales en pintura. De los grandes humedales de su pueblo natal, Villacañas (Toledo), ha pintado grandes óleos para dar cuenta de su inmensidad solitaria y ahora ha pintado acuarelas de gran formato que dan cuenta de la maestría de esta gran artista visual.
A la pintora le gusta hablar de la singularidad de Villacañas, un pueblo de diez mil habitantes, donde, no solo los humedales con flamencos y otras aves lo caracterizan, sino también los silos o viviendas subterráneas en explanadas con chimeneas y lucernas al exterior, donde se guarda la temperatura todo el año. 
“Allí vivía, en principio, la gente humilde con todo su ganado y animales. Hoy es una rareza antropológica, de la que da cuenta un interesante museo, que gestiona con inteligencia Rosa Torres”, explica Lola Saelices.
    Las anécdotas de los silos y los siliarios son infinitas, desde su victoria sobre los franceses de Napoleón, episodio histórico que se representa en Villacañas todos los años, hasta una gran inundación de agua en los silos que fue un tanto trágica. “Villacañas bien vale una visita para conocer los humedales, los silos, el museo antropológico y su gente. Allí hemos hecho algunas excursiones con los alumnos de pintura”, concluye la autora.
La pintora tiene un gran sentido de la necesidad de un mundo sostenible y es capaz de aprovechar los materiales, soporte y pigmento, hasta el extremo. Le gusta apurar los restos de la paleta en cartones ocasionales y pintar con ellos ángeles o hadas, que fluctúan entre la abstracción o la figuración abocetada.
Una de las series de Saelices con más fortuna ha sido la de mapas, inspirada de modo libre, prácticamente abstracto, en el mundo, en el globo terráqueo, en la que se muestra como una sibila profética que predice el futuro: “Pinté hace no mucho tiempo el continente europeo y una macha oscura, matérica se instaló en el norte. Luego vino la guerra de Ucrania”, explica.
        Lola Saelices ejerce la docencia artística, junto al pintor Antonio de Ávila, tres días a la semana, para reservarse el resto y poder pintar en solitario. Cuenta con treinta alumnos, repartidos entre los días y la docencia le permite transmitir generosamente su conocimiento artístico que es mucho, conocer y tratar a distintos personajes que se acercan al mundo de la pintura. Lola Saelices es una pintora muy sociable y comunicativa.

        Más información

RICARDO GUTIÉRREZ GOÑI, GANADOR DEL V CERTAMEN INTERNACIONAL PINTURA ABSTRACTA MARIO SASLOVSKY

Mario Saslovsky y Adriana Zapisek

ALETHEIA  Técnica mixta sobre soporte rígido. 55 x110 cm. 2023. Pintura ganadora de Ricardo Gutiérrez Goñi


L.M.A.

Fotos Luis Magán y Susana Arregui

        22.06.2023.- Madrid.- Ricardo Gutiérrez Goñi (Mendoza,1952) pintor español/argentino, residente en Madrid, ha sido el ganador del V Certamen Internacional de Pintura Abstracta Mario Saslovsky, correspondiente al año 2023.

El Premio de Honor, otorgado por el patrocinador Mario Saslovsky y su esposa, la pintora Adriana Zapisek, correspondió en esta convocatoria a Rafael Canogar, por su dilatada y coherente trayectoria en la abstracción, gestada desde la década de los 50 y que permanece brillante en la actualidad.

El premio a Ricardo Gutiérrez Goñi está dotado con tres mil euros y diploma como ganador, al que siguen los respectivos diplomas para los tres accésits y finalistas, que serán entregados por el patrocinador del citado Certamen, Mario Saslovsky, el próximo 18 de octubre en Casa de Vacas del Parque del Retiro de Madrid, a las 19 horas. 

El jurado estuvo formado por Alfonso de la Torre, historiador crítico de arte; Luis Magán y Moreno, periodista y comunicador, y Julia Sáez-Angulo, periodista y crítica de arte, bajo la presidencia de Adriana Zapisek -representante del patrocinador del Certamen, Mario Saslovsky- que actuó con voz, pero sin voto. 

El jurado valoró extraordinariamente la espacialidad, geometría lírica y la seriedad del trabajo artístico del ganador Gutiérrez Goñi. Al mismo tiempo el jurado destacó el extraordinario nivel de participantes y la calidad de su trabajo. Este año ha habido especial participación de jóvenes creadores, algo que ha sido subrayado, así como las diferentes prácticas artísticas en la abstracción, que transitan entre la abstracción gestual, geométrica, lírica... Buena parte de los participantes proceden de Latinoamérica.

Primer Accésit: Alejandro Gigli 

Segundo Accésit: Cecilia Picca

Tercer Accésit: Rocky Cervini

Quedaron como finalistas seleccionados: Ana González, Moisés Moreno, Lea Mizrahi, Jerónimo Maya Moreno, Teonila Maltas Pineda, Luis Javier Gayá, y Antonia Guzmán.

Mario Saslovsky (Buenos Aires. Argentina, 1944), fundador de una empresa de Electrónica que fundó en Buenos Aires, residente entre las ciudades de Madrid y la capital argentina, decidió crear un certamen internacional de pintura abstracta para estimular y premiar a los artistas que cultivan el campo de la abstracción en el arte. El Certamen es en honor de su esposa Adriana Zapisek, pintora abstracta.

Jurado del certamen:Alfonso de la Torre, Julia Sáez-Angulo y Luis Magán

Patrocinador y jurado

FRUTOS MARÍA. Exposición "Construcción de la mirada" de escultura y pintura en el Espacio Pablo Serrano de Madrid

Escultura de Frutos María
Pintura de Frutos María



L.M.A.
23/6/23.- Madrid.- Frutos María, artista visual, expone "Construcción de la mirada", una muestra de una veintena de piezas artísticas, escultura  y pintura, en el Espacio Pablo Serrano de Madrid. La muestra permanecerá abierta hasta el próximo 26 de junio. 
Con buen tratamiento de los materiales, estilo y estética, la exposición se asienta en un montaje armónico de escultura de mediano formato -en comparación a las grandes y monumentales que acostumbra el artista- que dialoga acertadamente con la pintura bidimensional de sus cuadros, que sostienen los tonos metálicos, minerales o vibrantes del rojo, el óxido y los negros. Una terminación cuidada y pulida, como requieren estos trabajos artísticos traídos a esta formidable exposición en Madrid.,

Más información



Obra artística de Frutos María



jueves, 22 de junio de 2023

Exposición: GOYA.PICASSO.TAUROMAQUIAS en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando

Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (Salas temporales)

Calle Alcalá. Madrid

Del 23 de junio al 3 de septiembre de 2023




Mayca NÖIS

    22/06/2023.- Una ocasión excepcional en Madrid a la que le seguirá la exhibición en Málaga en el Centro Cultural Fundación Unicaja del 3 de octubre al 10 de diciembre. Dentro del acuerdo de colaboración suscrito por la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y la Fundación Bancaria Unicaja en un logro de realizar exposiciones compartidas. Con el añadido en este caso con el Museo Casa Natal Picasso de Málaga al celebrarse el cincuenta aniversario de la muerte de Picasso en 1973 quien aceptó ser elegido académico de honor de la Real Academia por lo que la exposición aúna un homenaje a su obra.

En la presentación a los medios Tomás Marco, director de la Academia, Cristina Rico, directora de División de Actividades de la Fundación Bancaria Unicaja y Victor Nieto, académico y comisario de la muestra.

Son 33 láminas calcográficas de cobre de la Tauromaquia de Goya (siete grabadas por ambos lados) que posee la Academia, grabadas a aguafuerte y aguatinta entre 1814 y 1816. Siete estampas desechadas, excluidas de las dos primeras ediciones, incorporadas a partir de la tercera -1876- que son el resultante de cuarenta imágenes de asuntos taurinos. Se les suman cuatro ejemplares de los “Toros de Burdeos” dibujados a lápiz litográfico por Goya entre 1824-1825.

A esta importante obra patrimonial nacional se le incorpora la serie completa de estampas realizadas por Picasso sobre la tauromaquia que fueron objeto de un encargo de Gustavo Gili Roig al objeto de una edición de bibliofilia sobre la “Tauromaquia o arte de torear”, en el tratado escrito por el diestro José Delgado alias “Pepe Illo” que fue impreso en Cádiz en 1796. Son 24 estampas del Museo Casa Natal Picasso de Málaga y dos de la Biblioteca Nacional de España.

Se “enfrentan” dos colosos de nuestro gran acervo cultural patrimonial artístico en un temario común, correspondiendo a sus estilos y técnicas propios. Tener en cuenta la adscripción de ambos al mundo del “arte del toreo”.

A Goya se le adjudica por parte de algunos una afición desmedida y otros un simple aficionado teniendo en cuanta la confrontación que se ofrecía a la población por la peligrosidad de una exhibición en la que los hombres se jugaban la vida (lo que en hoy día se ha trasladado a la negatividad de la actividad por el maltrato animal) y que además eran actividades de festejos que ocupaban varios días y jornadas. Así los tendidos de la Tauromaquia de Goya reflejan actitudes de divertimento y en los Toros de Burdeos tomas tumultuosas en las que predomina el desorden. Festejos que a veces devenían en un caos.

Esta situación promovió en el siglo XIX un espectáculo reglamentado. Es cierto que las primeras ediciones de las imágenes del mundo taurino de Goya tuvieron escaso éxito, sin apenas compradores. Sólo más tarde se realizó una nueva valoración como un documento único en años que se estaba creando el toreo moderno.

Dentro del devenir político-social de su época cabe preguntarse si la aproximación de Goya al tema taurino contiene un examen crítico en su contemplación de un espectáculo popular y sus implicaciones en el tema considerado de violencia y no sólo en la temática taurina sino también otros temas en los que el pintor vinculaba su visión propia interna ante los acontecimientos trascendentales de su vida.

Así consideró que Los Caprichos obedecen a una respuesta ante la vida frívola de la Corte y los Desastres de la Guerra son la contienda bélica que flageló al país 1808-1812. La Tauromaquia corresponde a una desilusión con gran pérdida de sus ilusiones. Se introduce en el tema de la lidia buscando también un tema para paliar sus dificultades económicas. Esta intencionalidad no tuvo el logro deseado. Seguramente porque ofreció en la estampación un predominio de lo dramático que no era lo que el público demandaba que prefería escenas más ligeras y costumbristas.

Las imágenes de Goya muestran no sólo el espectáculo sino también la tragedia. A esta aseveración le seguía la prohibición parcial firmada el 9 de noviembre de 1785 de las corridas de toros decretada por Carlos III. Distintas circunstancias como la muerte de Pepe Illo (1801) llevaron a la prohibición de corridas y confluyeron para que las estampas de Goya tuvieran un tratamiento más personal diferente al uso que les hacia único y diferente. Aún con todo esto es difícil determinar con exactitud la posición de Goya frente al arte taurino y su fiesta.

El trato de favor y aceptación de José I a este espectáculo y los partidarios de Fernando VII y su nueva aceptación son reflejados por Goya en un sentido crítico que recupera en su temática en exilio por su sentido liberal en Francia .

Muestra de esta época son las estampas conocidas como “Los Toros de Burdeos”. Estampación de la que en principio tuvo que satisfacer sus gastos de los cien ejemplares por estampa. Estas composiciones tardías no dieron el fruto y refrendo deseado.

Cierto es que la obra taurina de Goya entra en su configuración tardía y se confluye con sus propias controversias como ser humano correspondiendo con

su época.

La obra de Picasso sobre el mismo tema consta de veintisiete estampas grabadas en mayo de 1957 formando parte del libro “La tauromaquia o arte de torear”. Considerada una obra útil para los toreros de profesión, los aficionados y toda clase de personas que gusten de los toros. Se parte del tratado de 1796 del diestro José Delgado Guerra (1754-1801) (alias Pepe Illo) que fue editado por Gustavo Gili Esteve . en Barcelona, colección Ediciones de La Cometa -1959 con doscientos sesenta y tres ejemplares ilustrados con 27 aguatintas de Picasso a punta seca estampada en los talleres del grabador Jaume Pla de Barcelona. La editorial tenía relación personal con el artista desde su formación en 1926 ya que Picasso estudia con el pintor Baldomero Gili Roig hermano del fundador de la editorial

La situación personal y anímica de Picasso en su largo proceso de identidadcon su culmen en el “Guernica” tienen su aproximación a la confrontación entre el toro y el torero en el coso taurino que se insertan en un ritual escénico que Picasso sabe interpretar como consecuencia de un ideario que se fragua en un largo periodo de llevar al artista a realizar una gran obra ilustrada en esta temática.

Se conoce que desde niño realizó bocetos a lápiz de distintos momentos de la corrida, con la plasticidad de los movimientos del torero y su dramatismo en la cogida. En su adscripción en amor por España y añoranza de su tierra lejana estaban los toros a los que acudía con frecuencia en el sur de Francia.

También es importante su admiración por las escenas de tauromaquia de Goya por su intensidad narrativa y técnica. Después de una corrida en Arles , primavera de 1957, corrida que fue propiciada por Gili el editor para activar al pintor a cumplir con la tarea y en tres horas y media realiza las veintiocho aguatintas que reflejan variación desde los toros en el campo, el arrastre, la salida a hombros del torero, la cita de banderillas, el salto con la garrocha, la cogida, la estocada. Su ojo creativo todo lo recoge y lo representa en un testimonio rápido y directo.

Y es el libro La Tauromaquia, el primero publicado con originales del pintor en España, impreso en 1959 a sus setenta y ocho años con 263 ejemplares en vitela sobre papel Guarro, que exhibían las ilustraciones efectuadas en aguatinta al azúcar-técnica que le permitió trabajar sobre la plancha de forma directa con el pincel con inmediatez en la ejecución y rapidez del trabajo en el que las manchas negras se distribuyen en torno al ojo del ruedo y genera el movimiento de imagen.

La Tauromaquia en estas planchas de cobre demuestran su maestría al infundir la viveza y movimiento a estas manchas de tinta.

La identificación de Goya con los temas taurinos proviene de sus grabados y litografías. Similar es la situación de Picasso en la que su fama taurina está dentro de su obra gráfica no solo en La Tauromaquia. Sus confrontaciones entre mitológica y taurina, el minotauro en la Metamorfosis de Ovidio, la suite Vollard y la Minotauromaquia, son uno de los icónicos más reconocibles del siglo XX.

El recorrido al que acompañan las 104 piezas definido por su comisario Victor Martin “Esencia de obra de arte y gesto irrepetible” de dos genios en torno a sus gráficas. A la obra en exhibición se les ha dotado de unas lupas que cuelgan de las vitrinas para poder acercarse a través del cristal lo que facilita una interacción aún más subjetiva si cabe con la obra.


"El escándalo del millón de Larache cien años después", de Sánchez Tárrago, se presenta en el Ateneo


RICARDO GUTIÉRREZ GOÑI, GANADOR DEL V CERTAMEN INTERNACIONAL PINTURA ABSTRACTA MARIO SASLOVSKY

Mario Saslovsky y Adriana Zapisek

ALETHEIA  Técnica mixta sobre soporte rígido. 55 x110 cm. 2023. Pintura ganadora de Ricardo Gutiérrez Goñi
Jurado del certamen:Alfonso de la Torre, Julia Sáez-Angulo y Luis Magán


L.M.A.

Fotos Luis Magán y Susana Arregui

        22.06.2023.- Madrid.- Ricardo Gutiérrez Goñi (Mendoza,1952) pintor español/argentino, residente en Madrid, ha sido el ganador del V Certamen Internacional de Pintura Abstracta Mario Saslovsky, correspondiente al año 2023.

El Premio de Honor, otorgado por el patrocinador Mario Saslovsky y su esposa, la pintora Adriana Zapisek, correspondió en esta convocatoria a Rafael Canogar, por su dilatada y coherente trayectoria en la abstracción, gestada desde la década de los 50 y que permanece brillante en la actualidad.

El premio a Ricardo Gutiérrez Goñi está dotado con tres mil euros y diploma como ganador, al que siguen los respectivos diplomas para los tres accésits y finalistas, que serán entregados por el patrocinador del citado Certamen, Mario Saslovsky, el próximo 18 de octubre en Casa de Vacas del Parque del Retiro de Madrid, a las 19 horas. 

El jurado estuvo formado por Alfonso de la Torre, historiador crítico de arte; Luis Magán y Moreno, periodista y comunicador, y Julia Sáez-Angulo, periodista y crítica de arte, bajo la presidencia de Adriana Zapisek -representante del patrocinador del Certamen, Mario Saslovsky- que actuó con voz, pero sin voto. 

El jurado valoró extraordinariamente la espacialidad, geometría lírica y la seriedad del trabajo artístico del ganador Gutiérrez Goñi. Al mismo tiempo el jurado destacó el extraordinario nivel de participantes y la calidad de su trabajo. Este año ha habido especial participación de jóvenes creadores, algo que ha sido subrayado, así como las diferentes prácticas artísticas en la abstracción, que transitan entre la abstracción gestual, geométrica, lírica... Buena parte de los participantes proceden de Latinoamérica.

Primer Accésit: Alejandro Gigli 

Segundo Accésit: Cecilia Picca

Tercer Accésit: Rocky Cervini

Quedaron como finalistas seleccionados: Ana González, Moisés Moreno, Lea Mizrahi, Jerónimo Maya Moreno, Teonila Maltas Pineda, Luis Javier Gayá, y Antonia Guzmán.

Mario Saslovsky (Buenos Aires. Argentina, 1944), fundador de una empresa de Electrónica que fundó en Buenos Aires, residente entre las ciudades de Madrid y la capital argentina, decidió crear un certamen internacional de pintura abstracta para estimular y premiar a los artistas que cultivan el campo de la abstracción en el arte. El Certamen es en honor de su esposa Adriana Zapisek, pintora abstracta.

Mario Saslovsky, patrocinador del certamen

Adriana y Mario

Patrocinador y miembros del jurado: Alfonso, Mario, Adriana, Julia y Luis




DOLORES TOMÁS. Una colección de pintura, "Rusia Siglo XX", con la intrahistoria del pueblo ruso, durante la Unión Soviética


Dolores Tomás, coleccionista (Foto J.M. Pagador)

Pintura en la Colección "Rusia Siglo XX"


Julia Sáez-Angulo

Fotos: Luis Magán y Mario Saslovsky

21/6/23.- Madrid.- Con los cuatro mil cuadros que componen su colección de arte “Rusia Siglo XX”, durante el periodo de la Unión Soviética, podría escribirse la intrahistoria del pueblo ruso, es decir su modo de vivir en la vida cotidiana, familia, retratos, trabajo doméstico y exterior, descanso... Dolores Tomás, una apasionada de la historia de Rusia, su cultura y su gente, fue adquiriendo, paulatinamente en sus viajes, una colección de arte de pintores rusos durante los años, de la que pasado el tiempo, los museos de Moscú, adquirieron 60 cuadros para completar las lagunas de sus fondos y la coleccionista española tuvo la gentileza de donarlos institucionalmente a todos ellos.

Dolores Tomás fue recompensada con justicia, con la gran condecoración de la Medalla Pushkin en 2017, máximo reconocimiento de la actual Federación de Rusia. Primera mujer extranjera que recibe tal condecoración. La coleccionista está orgullosa del galardón con el nombre del célebre escritor ruso.

    Su actividad coleccionista comenzó a finales de los 89 hasta  el 2.004. Cada periodo tenía su objetivo. Adquisición de pinturas, combinada con la restauración exhaustiva por ella misma -Dolores Tomás es pintora-, con reposición de muchos bastidores. Los materiales con frecuencia, era pobres. Después vino la creación de la Fundación Surikov, nombre de uno de los pintores rusos más relevantes. 

    A la vista de la pintura propia de Dolores Tomás, cabe decir que, ella la ha aparcado con decisión, para restaurar y ordenar la colección de pintura rusa y organizarla en una Fundación, que gestiona su difusión y exposiciones.

Las obras donadas a los museos de Rusia corresponden a 39 renombrados pintores entre los cuales podemos encontrar a F. Andrianov, A. Borodin, A. Bukh,  N. Chernikova, A. Chervonoenko, A. Danilichev, A. Fomkin, V. Ivanova, G. Ivanovski, P. Khaykin, N. Khristolyubov, P. Litvinski, V. Martynov, L. Nefedova A. Potapov, V. oettinger, V. Skuridin, A. Sologub, V. Striguin, V. Stroev, V. Velichko, A. Yastrzhembski, o V. Zakharkin, entre otros. 

Han sido muchos los años en los que Dolores Tomás ha viajado por trenes en estepas infinitas, buscando estudios de pintores que una buena conservadora de arte le asesoraba. Tenía claro el objetivo de su colección: “Rusia Siglo XX” es decir, la Rusia pintada en la intimidad, más allá de lo institucional que siempre conlleva pompa y fanfarria. 

A Dolores, la llamaban “Dalores”, porque en la primera sílaba, la “o” la leían como “a”. El nombre les resultaba familiar por Dolores Ibarruri, la comunista española exiliada en la URSS, y en algunos casos hasta escribían el apellido Ibarruri antes del suyo. El número de anécdotas de todo tipo, de esta coleccionista en su querida Rusia son geniales por la extrañeza, la expectativa o el humor que presentaban, a veces hilarante. Le animamos a escribirlas. Natacha, una rusa amable que sabía español, fue siempre su servicial compañera de viajes y traductora con los rusos.

Hizo callar al Politburó

Cuentan que Dolores Tomás puso en firme a todo un Politburó, cuyos miembros se alojaban en su mismo hotel, no lejos del Kremlin. A la coleccionista la despertaron, pasada la media noche, voces, risas, alborozos y alborotos… de los miembros del Politburó que venían de una juerga al final de su congreso. Dolores, mujer morena, menuda y firme, con voz impositiva, se asomó al corredor del hotel en pijama y pantuflas, y les obsequió con un discurso a medias en inglés y español, trufado de palabras en francés y ruso, que no sabe si entendieron, pero, de inmediato, todos los hombres, grandes como armarios, bajaron la voz, entraron en sus habitaciones y Dolores pudo seguir durmiendo.

A la mañana siguiente, cuando Natacha la traductora fue a recoger a la coleccionista le preguntó: "¿Qué les dijiste a los del Politburó que todos se recogieron en silencio? No se habla de otra cosa en el hotel, de la Dama española que hizo callar a esos hombres poderosos; ha sido lo primero que me han comentado los empleados".

Dolores Tomás se ha alojado en hoteles gigantescos o diminutos, en las ciudades o solitarios en medio de bosques; las incidencias se sucedían para no aburrirse y recordarlas, pero lo importante era el encuentro con cada uno de los pintores en su taller, la amistad y atención con que la recibían, la conversación, las confidencias, los intercambios de regalos… Allí percibía ella la grandeza del “alma rusa”. Para aquellos pintores, profesionales del arte, más bien fuera del stablishment, aquellos pagos que Dolores les hacía, por sus cuadros eran como un regalo de los Reyes Magos.

        El periodo más difícil fue el de la Glasnost, de Gorbachov. Una suerte de mafia la perseguía en sus viajes -quizá la imaginó como archimillonaria- y ella les atajó: ¿Cuánto queréis y me dejáis en paz? Regateó, llegaron a un acuerdo, y pudo seguir tranquila, adelante adquiriendo cuadros.

Dolores consiguió que la Real Academia de San Fernando recibiera a una delegación de esos artistas rusos a los que ella conoció. El historiador de arte Matías Díaz Padrón estuvo cerca de aquella hermosa visita y contacto de artistas rusos y españoles. El historiador escribió también algunos textos sobre la singular colección “Rusia Siglo XX”, que se ha expuesto en Madrid, Barcelona y otras ciudades españolas. Hoy la Fundación Suricov está presidida por Dolores Tomás.

        "Poco equipo y mucho esfuerzo, pero con el convencimiento de que todo merecía el trabajo. Matías Díaz Padrón estaba convencido caído de que era la recuperación de un patrimonio importante que hubiese desaparecido. Años más tarde, ellos, los rusos, fueron conscientes de lo mismo", explica Dolores. 

    "En momentos de desánimo Matías me decía que lo importante de verdad precisa siempre de años para hacerse historia. En su día yo les prometí a los pintores todo mi esfuerzo para que ocuparan el lugar que les corresponde".

Tristemente, ahora las circunstancias no son tan propicias, dada la guerra contra Ucrania, pero Dolores Tomás es optimista y sabe que todo pasa y el pueblo ruso, que es también europeo, volverá a estar cerca de todos nosotros, fuera de situaciones bélicas o sistemas políticos siempre coyunturales. "Conocer Rusia es una aventura apasionante", concluye.

Más información

https://lamiradaactual.blogspot.com/search?q=Dolores+Tom%C3%A1s

Dolores Tomás y su esposo Jesús, con amigos en Pozuelo de Alarcón
Susana, Luis, Adriana, Dolores, Jesús, Julia y Carmen



miércoles, 21 de junio de 2023

AGUSTÍN LAGUNA, autor del libro de poemas “Las veces que no supe que me querías”, con anemoia y siete pensamientos


Presentación en la Casa de Cantabria



Carmen Valero Espinosa

Fotos: Julia Sáez-Angulo

21/6/23.- Madrid.- Angelina Lamelas y Emilio Porta han presentado el libro de poemas, “Las veces que no supe que me querías”, ilustrado con fotografías de Agustín Laguna, publicado por Ediciones de la Asociación de Escritores y Artistas Españoles, AEAE,  en la colección Mirador. Carmen Ruiz Ballesteros, vicepresidenta primera de la Casa de Cantabria abrió la presentación, en el salón de actos de dicha institución cántabra.

Emilio Porta, vicepresidente de la AEAE, destacó la memoria y la imaginación del poeta, así como la belleza de la poesía del libro, las fotografías que lo ilustran, y los sentimientos y sensaciones personales que lo habitan. Subrayó la admiración por el eterno femenino que recorre su poesía y la belleza de la escritura de un poeta que es médico, periodista, editor, músico, y sobre todo un hombre culto. Se detuvo en los poemas en que se recrean los amores no vividos o como pudieron haber sido (ese fenómeno que tienen nombre y se conoce como anemoia: “la nostalgia por algo que no se ha vivido ni conocido, pero que se siente como una experiencia propia”). También quiso poner de relieve la ternura de los versos que el poeta dedica a sus padres.

Angelina Lamelas, autora del prólogo de “Las veces que no supe que me querías”, dijo que había que sacar la poesía de Agustín Laguna de la clausura en la que estaba, pues él había sido editor y publicado los libros de otros, pero nunca el suyo. Éste es el primer libro publicado del autor. Un libro que es un diálogo interior con siete pensamientos: el amor a sus padres, la música, el pequeño planeta de sus viajes, lugares y estaciones, luces y reflejos, vivir amando, o sus dos hijos por encima de la distancia: Paloma y Agustín.

Por último, intervino el poeta, Agustín Laguna, quien recordó su sueño juvenil de ser escritor, pero hasta entonces había sido más bien editor de libros ajenos y escritor de miles de artículos publicados. Destacó sus admiraciones literarias que iban desde Pablo Neruda a García Lorca, Ana Rossetti o Ernestina de Champourcín. Citó con emoción a las mujeres poetas que se quitaron la vida, como Margarita Gil Roësset, Alfonsina Storni, Violeta Parra, Virginia Woolf, Sylvia Platz o Safo.

“Mi libro es un compendio de sentimientos y emociones, a mis padres, mis amores, pasiones y heroínas. Destacó su poema homenaje a García Lorca como favorito, su especial admiración al profesor Agustín García Calvo o a la escritora Iréne Némirovsky y a la cántabra María Vega, así como su pasión por Cantabria, donde había vivido más de veinte años y donde se educaron sus hijos.

Agustín Laguna guarda todavía un libro de poemas que se publicará en un futuro.


Agustín Laguna, escritor

Taller de Interpretación e Investigación en torno a Francisc Bacon, Shakespeare, Beethoven u Goya


WALDO BALART, pintor constructivista, exposición reciente en París y actual en Ávila

Waldo Balart, artista geométrico

Waldo Balart (2023) 


        Julia Sáez-Angulo
        Fotos: Luis Magán

    Madrid, 21.06.2023.- Ha cumplido 91 años en Madrid, donde reside y sigue creativo en su arte geométrico, porque tiene una cabeza prodigiosa para ello. Waldo Balart ha expuesto recientemente sus paisajes geométricos en París, concretamente en la Capilla de Saint-Louis de la Chalpetrière y en Bendana/Pinel Art Contemporaine. Actualmente lo hace en el Palacio de los Serrano de Ávila, en una muestra colectiva junto a Gil, Lledó, Rabzas, Siciliasobrino y Varas, bajo el título de "Transit. Materia, espacio, color y tiempo.
        De origen cubano, Waldo Balart frecuentó la escena artística y cultural de Nueva York en los años sesenta. Marcado tanto por las enseñanzas de Peter Forakis como por las ideas de Hans Hoffman y Josef Albers, Balart se impregnó de la estética del arte abstracto, que marcaría la orientación de su carrera.
    En París se le presentó así: Las obras, que el artista denomina "proposiciones", ofrecen una solución plástica original y única, en la que los ritmos lineales, las corrientes de energía cromática y las formas componen paisajes geométricos que sólo tienen sentido en sí mismos. Es la ausencia de referencias interpretativas ajenas a la realidad de la obra lo que, ejecutado mediante reglas matemáticas, invención de Balart, vinculan su trabajo al arte concreto.
    A través de un desarrollo sistemático en series, Balart se expresó primero instintivamente a través del color. Como en la serie Conjuntos no Vacios, el artista equilibró el peso transmitido por los volúmenes geométricos con el peso emocional del color - poniendo los colores fríos en la parte superior y los cálidos en la inferior, considerando también la ley de la gravedad. Después, su reflexión le llevó a sistematizar su obra gracias a un lenguaje propio desarrollado a partir de la estructura de la luz. Así, Balart codifica numéricamente los siete colores del espectro luminoso del 1 al 8, añadiendo el magenta, generando el Código de la Estructura de la Luz (CEL). Su organización en un Orden Axiomático dio lugar a El Desarrollo cromático del CEL, una serialidad matemática de la que puede extraer combinaciones de colores que forman sus "proposiciones". Como las notas musicales de una partitura que producen ritmos y melodías según su composición, Balart visualiza mentalmente los colores a partir de su Orden Axiomático para definir las fuerzas que formarán su imagen. Esta organización mental se convirtió en el núcleo intelectual de toda su obra, acercándole a las reflexiones de conceptualistas como Sol LeWitt, cuya formación Balart siguió en el MoMa de Nueva York.

    En principio, este método de creación puede parecer muy racional y limitado. Sin embargo, Balart ha sabido reinventarlo con flexibilidad. La sistematización de su obra en realidad le ofrece la libertad de buscar infinitas variaciones a su creatividad, que desarrolla en diferentes series como Imagen Fragmentada Integrada de Ángulo VariableImagen Ortogonal Fragmentada Integrada, o Nudos que forman parte de esta exposición.

    Interesado por el efecto sensorial que producen los colores y su acción sensitiva sobre el ser humano, Balart trata de suscitar en el espectador reacciones que abran el camino a una investigación personal y a una necesidad de introspección. En este sentido, Balart comparte con las vanguardias de los años veinte, como Vassily Kandinsky, Piet Mondrian o Kasimir Malevich, una reflexión sobre la posibilidad del arte de inducir a una cierta espiritualidad a través de la contemplación. Así, a través de esta investigación y la expresión de una sensación cromática, lo racional y la regla dejan paso a un enfoque más emocional. Como un paseo dominical por los jardines del castillo de Versalles, donde se aprecia el diseño simétrico y la combinación de colores, los paisajes geométricos de Waldo Balart invitan al espectador a un paseo interior."
        Más información

Con Lola Rodriguez y Cesar Casanova (2023)










martes, 20 de junio de 2023

"Solo ida". Musical de María Villarroya en los Teatros Luchana de Madrid



María Villarroya, actriz  y Miguel Rellán, director
    


Carlos Sánchez Tárrago

        20.06. 2023.- Madrid.- “Silencios cantados”,  fue la ópera prima de  un espectáculo que la cantante, compositora, escritora, empresaria…María Villarroya representó triunfalmente en Madrid, Méjico o Buenos Aires (en el legendario y mítico café Tortoni). En él, realizaba  un viaje interior y personal en un intento de integrar la música y el canto en el teatro, resultado de un libro autobiográfico donde la  prosa, poemas y canciones se mezclan de manera prodigiosa. Ahora,  María Villarroya nos sorprende de nuevo con otro extraordinario espectáculo que, en palabras del crítico musical Emilio Porta, tendría que estar en cartel en todo el mundo.

En un Madrid, donde la cartelera de musicales la convierte en la tercera ciudad europea por la cantidad y calidad de las mismas, en Luchana 38, sede del mítico cine Luchana, su reconversión en multisalas de teatro, nos ofrece un concepto novedoso del mismo. En la Sala 1, situada en la parte de arriba, a la que se accede por una escalera (no está adaptada para personas con movilidad reducida) un original y extraordinario musical basado en la propia vida de María Villarroya, esta vez acompañada en la escena por su hijo Daniel Villarroya (director musical de la obra). “Solo ida”, título de la misma,  es una propuesta musical ingeniosa y prodigiosa a la vez. Es  un homenaje al padre recientemente desaparecido. Un duelo que convierte en música, con un concierto  a través de diversas canciones donde emerge la voz de una extraordinaria cantante, formada  en el Liceo de Barcelona, estudios ampliados en Inglaterra y EEUU. Dotada de unas condiciones naturales excepcionales, sus registros de voces le permiten transcurrir por distintos géneros musicales (baladas, pop, rock, fados…). Porque, como dice María: “Como lo vivo, lo canto”.

La proximidad del escenario, convertido en un anden lleno de maletas y cajas,  aproximan a los espectadores que participan con María en esas vivencias, la del padre desaparecido, que ella las vive como suyas pero que son universales. De ahí que ese guion, el de la figura del padre desaparecido,  que va desfilando a lo largo de toda la obra, se traspasa al espectador que lo vive y siente como propio. Es por tanto una obra, que te emociona desde un primer momento y que, también, te hace reir. Porque María Villarroya (que “cómo se enrolla”, como ella misma canta) le da también a la obra esos toques de humor que hacen de la obra un espectáculo variado muy especial.

Canciones como “Decir adiós” (perder una trucha cuando creías que era tuya) o “Solo ida” (solo hay un viaje y una única salida) son parte de un extenso y variado repertorio musical antes citado. Es también, un alarde de interpretación en un escenario que no para de recorrer, unas veces a zancadas, y otras a paso de baile, entre risas y tristezas de esas vivencias que recrea a lo largo de una vida que va repasando de manera que esos casi 90 minutos al espectador se le hacen muy corto. Escenario que comparte con su hijo Daniel quien, al piano, acompaña musicalmente a su madre mientras ella le va contando a su hijo los recuerdos de su abuelo.

 María Villarroya es una artista especial. Profesional y humanamente. Su comunión con el público, al que respeta y admira enormemente es total. Y se pone de manifiesto dentro y fuera del escenario. Porque el hall, terminada la función, se convierte en otro espectáculo. Allí aparece sonriente María Villarroya, sin muestra de cansancio alguno, después de la tremenda paliza, con una sonrisa que se convierte en permanente, y con ganas de recibir los abrazos de un público que se los devuelve con admiración y agradecimiento. Su hijo Daniel acompaña a su madre pero quiere que sea ella la que reciba el reconocimiento. Gran talento el de un joven músico que dará mucho que hablar. Brillante su interpretación. Mientras esperamos el momento de saludar y abrazar a María, su marido y productor, Carlos Gómez, de una manera discretísima, va repartiendo bombones y con la mirada disfruta del éxito de su familia mientras permanece en el más absoluto anonimato feliz del ambiente cálido que contempla.

 Destacar también que, al final del espectáculo, tras los aplausos acalorados del público, María llamó al escenario a Miguel Rellán, su director artístico, quien había asistido a la obra como un espectador más. Tras convencerle, entregarle un ramo de flores, y escuchar los reiterados aplausos del público, el conocidísimo, y admirado actor, le dejó todo el protagonismo a María Villarroya para que con su hijo Daniel recibiesen el premio de su trabajo.

Tuve la oportunidad de charlar, una vez en el hall, con Miguel Rellán, nacido en Tetuán, hijo de médico (carrera que el estudió en Sevilla), ciudad en la que vivió muchos años. Entre los que por diversas circunstancias hemos vivido en el norte de África, basta esa sola circunstancia para que, tras saludarme en árabe, surgiese esa complicidad y esas añoranzas.

Admirador de la exitosa trayectoria de un actor que ha interpretado nada más y nada menos que cien películas (está rodando la 101, me dijo), amen de teatro y series de televisión, su cercanía, su sencillez y su modestia ponen de manifiesto que su calidad humana va muy pareja a la profesional.

Maravilloso día de Teatro, gracias a los sabios consejos de mi buena y admirada amiga Julia Sáez Ángulo (escritora, periodista, crítica de arte…¡sabia!) que me aconsejó no me perdiese la obra, tras haberme recomendado, el día anterior,  “La dama boba”, en el Teatro Corral de Cervantes. Otra extraordinaria obra, interpretada por unos grandísimos actores, una demostración más de todo lo bueno que Madrid ofrece a los madrileños y a todos los que la visitan.

Carlos S. Tarrago entre los actores