sábado, 12 de octubre de 2024

“Día del Abulense Ausente”. Celebración en Ávila, durante las fiestas patronales de Santa Teresa

La teniente alcalde Ávila con los representantes de las Casas de Ávila

Pablo Reviriego entrega una acuarela firmada por él a la teniente alcalde

J.S.A.

       Fotos. Magán, Zapisek, y Rguez. de Casanova


12/10/24.- Ávila.- El “Día del Abulense Ausente” se ha celebrado en Ávila, durante las fiestas patronales de Santa Teresa. El acto ha tenido lugar en el Auditorio Municipal de San Francisco, presidido, junto a varios concejales, por la teniente alcalde Sonsoles Prieto Hernando, en nombre del alcalde de la ciudad, Jesús Manuel Sánchez Cabrera, que se sumó a los numerosos asistentes en el almuerzo multitudinario en el gran restaurante extramuros Lienzo Norte.

La teniente alcalde de Ávila dio la bienvenida las Casas de Ávila en Madrid, Alcalá de Henares y Valladolid, así como a la Peña de Taxistas Abulenses y su presidente Alfonso Serranos Serranos.

Pablo Reviriego, miembro de la Junta directiva del Hogar de Ávila en la capital de España, recordó que es la primera de las tres Casas de Ávila, así como las distintas actividades culturales llevadas a cabo en la sede, en favor del arte y la literatura entre otros campos. Señaló finalmente que "Ávila era una gran ciudad, gran provincia y gran tierra”.

Andrés Jiménez tomó la palabra en representación de la Casa de Ávila en Alcalá de Henares; Raúl Rivero Maroto, en nombre de la de Valladolid y Alfonso Serranos Serranos, en nombre de la Peña de Taxistas Abulenses. Se dijo que Ávila es siempre interesante con sol o con lluvia, que Santa Teresa y san Juan de la Cruz eran partícula coagulante de los abulenses ausentes y agradecían su recepción en el programa de fiestas patronales, en torno a la santa, que han comenzado. Y que habría de considerar el problema de los pueblos despoblados, así como de los incendios en verano.

Todos ellos hicieron un intercambio de regalos con el Ayuntamiento. Seguidamente tuvo lugar un concierto de rumbas y sevillanas, por el dúo “El Cascabel”.

El Ayuntamiento ha organizado un programa, entre otras atracciones con orquestas, juego de drones y toreo mecánico en la plaza de toros.

*****            

        El El convento de San Francisco es un templo católico desacralizado ubicado en la ciudad española de Ávila, en Castilla y León. El edificio se encuentra extramuros en la ciudad de Ávila, capital de la provincia homónima, en Castilla y LeónFue declarada monumento histórico-artístico, de carácter nacional, el 3 de junio de 1931, mediante un decreto publicado en la Gaceta de Madrid, y firmada por el presidente provisional de la república Niceto Alcalá-Zamora y por el ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes Marcelino Domingo y Sanjúan.

Fundado antes de 1290, la iglesia fue reconstruida entre los siglos XIV y XVI​ en estilo gótico. En ruinas tras las invasiones napoleónicas​ y abandonado con las desamortizaciones del siglo XIX,​ cayo en ruina y ha sido rehabilitado como auditorio municipal. (Wikipedia)

Concejales y socios de las Casas de Ávila
Ante las murallas de Ávila
Socias y amigas del Hogar de Ávila, hacia las murallas de la ciudad, al estilo Abbey Cross
Ante la catedral de Ávila
Final del almuerzo tras embutidos, queso, revolconas, merluza y carrillada

Preparados para la ofrenda floral, con el vicepresidente del Hogar de Ávila, Jesús Díaz Jiménez


Monumento a Santa Teresa de Jesús en Ávila (obra de Juan Luis Vassallo)

Convento de san Francisco. Ávila

viernes, 11 de octubre de 2024

“Cien poetas, cien poemas”, antología de Hyakunin Isshu, editado por Satori

El Hyakunin Isshu es una de las antologías más emblemáticas de la poesía clásica japonesa.



L.M.A.

12/10/24.- Madrid.- “Cien poetas, cien poemas”, libro de Hyakunin Isshu, publicado por la editorial Satori es un recopilación elaborada por el insigne poeta y erudito Fujiwara no Teika, que reúne cien poemas de cien poetas creados entre los siglos VII y XII, entre los que se encuentran los de autores fundamentales de la literatura japonesa como Murasaki Shikibu, Ariwara no Narihira o Sei Shōnagon, así como de emperadores, emperatrices, príncipes y princesas.

    Se trata de la colección más emblemática de la poesía clásica japonesa, en una edición bilingüe ilustrada, que condensa la esencia, la belleza y el alma de antiguo Japón en cien poemas.    

    La traducción es de Teresa Herrero y José María Bermejo.

玉の緒よ

絶えなば絶えね

ながらへば

忍ることの

よわりもぞする


¡Hilo precioso de mi vida,

si has de quebrarte, hazlo ahora,

porque, si sobrevivo,

no podré ya ocultar por mucho tiempo

este amor que me va consumiendo!

    Los poemas del Hyakunin Isshu se han leído, estudiado y versionado desde su creación hasta la actualidad y son una fuente inestimable para conocer la refinada vida aristocrática —o, lo que es lo mismo, poética— de la época de máximo esplendor cultural de Japón.

Sus versos evocan refinados sentimientos con sutileza y elegancia —que tratan temas como el amor, la muerte o la soledad— bajo el código estético y sofisticado de la poesía clásica.

FUJIWARANOTEIKA (1162-1241), también conocido como Sadaie, fue hijo del renombrado poeta y cortesano Shunzei no Teika y autor de la antología Hyakunin Isshu. Destacó extraordinariamente como poeta —quizá el más grande maestro de poesía waka, una antigua forma poética que consiste en cinco versos con un total de 31 sílabas— y como erudito, calígrafo y crítico literario. 

Sus teorías literarias han tenido una gran influencia en la historia de la literatura japonesa, incluso en la actualidad, especialmente los conceptos de yoen («belleza sutil») y ushin («convicción de sentimiento» o «sensibilidad»).

En 1232 fue encargado de compilar el Shinchokusenshū, la novena antología imperial que fue concluida en 1235, el mismo año que el Hyakunin Isshu.


“La gata, Shōzō y sus dos mujeres”, libro de Tanizaki Junichirō, sobre la complejidad de las relaciones humanas, con retratos felinos


Tanizaki Junichirō (1886-1965), escritor japonés



L.M.A.

12/10/24 .- Madrid.- “La gata, Shōzō y sus dos mujeres”es el libro del escritor japonés Tanizaki Junichirō, sobre la complejidad de las relaciones humanas, con retratos felinos. El libro ha sido publicado por la editorial Satori.

Sinopsis.- El inmaduro e indeciso Shōzō lleva una vida tranquila junto a su nueva esposa Fukuko y su adorada gata Lily, a la que cuida y mima sin límites. Pero la aparente paz de los recién casados se verá interrumpida por los planes de Shinako, la resentida exmujer de nuestro indolente protagonista, que ha sido expulsada de su casa sin compasión y pretende recuperar su antiguo hogar. La obsesión de Shōzō por su gata, los celos de la caprichosa Fukuko y las astutas maquinaciones de Shinako para recobrar la atención de su exmarido tendrán como nexo a la consentida Lily, una gata cautivadora que es capaz de mostrar más amor, comprensión y lealtad que los humanos que la rodean.

Una vez más Tanizaki hace gala de su inigualable talento para plasmar las complejidades de las relaciones humanas y se revela como un sorprendente retratista de los sentimientos felinos en esta narración divertida y amable que es un canto de amor a los gatos.

    «Tanizaki bien puede ser considerado el novelista japonés más sobresaliente del siglo XX», ha dicho de él el diario "The New York Times”.

    Tanizaki Junichirō (1886-1965), piedra angular de la novela contemporánea japonesa, nació en Tokio en el seno de una familia de clase media. Publicó su primer relato en la revista literaria de la Universidad de Tokio, donde realizó sus estudios. 

En los inicios de su carrera literaria se impregna del esteticismo y el amoralismo, influenciado por Wilde y Poe, y alcanza el éxito con El amor de un idiota y Arenas movedizas. Al final de la década de 1920, Tanizaki se traslada a Kansai, donde descubre la cultura clásica nipona y la belleza del Japón premoderno. Publica por entonces La historia de un ciego, Sobre Shunkin y La vida enmascarada del señor de Musashi, obras que beben de la tradición japonesa clásica. En 1949 recibe la Orden del Mérito Cultural en reconocimiento a su labor literaria. Prolífico escritor, Tanizaki continuará trabajando incansable hasta su muerte, publicando en su vejez obras exquisitas como El diario de un viejo loco o La llave

Eterno candidato al premio Nobel, Tanizaki destacó también como autor de ensayos, y su personal manifiesto sobre la belleza El elogio de la sombra (1933- 1934) es una de las obras clave para comprender la Estética del siglo XX.


REYES MATE, autor del libro “Tierra de Babel. Más allá del nacionalismo”, editado por Trotta


Reyes Mate, escritor


            L.M.A.

           11.10.2024 .- Madrid .- Sobre el nacionalismo se escribe mucho: a favor, los que aspiran a tener un Estado propio; en contra, los que ya lo tienen. De nacionalismo habla este libro "Tierra de Babel. Más allá del nacionalismo” de Reyes Mate, publicado por la editorial Trotta, pero en otro sentido, porque cuestiona toda forma de pertenencia, llámese Estado, Patria o Nación. 

    A lo largo de seis «iluminaciones profanas», Reyes Mate analiza las modalidades del nacionalismo para proponer una alternativa inspirada en el relato de Babel: la de la universalidad de la diferencia frente al monolingüismo cultural, la del éxodo o la diáspora abierta al futuro desde el deber de memoria.

    Reyes Mate es doctor por la Wilhelms-Universität de Münster y por la Universidad Autónoma de Madrid y profesor emérito del Consejo Superior de Investigaciones Científicas en el Instituto de Filosofía, del que ha sido miembro fundador y director. 

    Sus principales líneas de investigación son el estudio de la relación entre religión y política, la filosofía después de Auschwitz y la preocupación por el vínculo entre verdad e historia del sufrimiento.

JUAN MARQUÉS , autor del libro de poemas “De qué vas a vivir” Poemas (2008-2023)

Juan Marqués Martín, poeta. Fotografía: Enrique Cidoncha

L.M.A.

        11/10/24 .- MADRID,- "De qué vas a vivir" (Poemas 2008-2023), publicado por la ediorial La Veleta, dirigida por Andrés Trapiello, es el libro que reúne en un solo volumen los cinco libros de poemas que ha publicado hasta hoy Juan Marqués (Zaragoza, 1980), es decir, 'Un tiempo libre' (Granada, Comares, 2008), 'Abierto' (Valencia, Pre-Textos, 2010. Premio Gerardo Diego), 'Blanco roto' (Valencia, Pre-Textos, 2016), 'El cuarto de estar' (Valencia, Pre-Textos, 2018) y 'Diez mil cien' (Sevilla, Fundación José Manuel Lara, 2020. Premio Hermanos Machado), más dos poemas inéditos: un gorrión (poema breve) y una ballena (poema largo). 

    Juan Marqués Martín, (Zaragoza, 1980) es doctor en Literatura Española por la Universidad de Zaragoza. Vive en Madrid desde que disfrutase, entre 2005 y 2009, una beca del Ayuntamiento de Madrid en la Residencia de Estudiantes. Ha editado libros de Arturo Barea, Gerardo Diego, Luys Santa Marina o Eloy Sánchez Rosillo, y ha comisariado para el Instituto Cervantes las exposiciones Retorno a Max Aub (2016) y Gabinete Bibliográfico de Pilar de Valderrama (2023). 

    Es autor de cinco libros de poemas (reunidos en 2024 en De qué vas a vivir, editorial Comares) y de la novela El hombre que ordenaba bibliotecas (Pre-Textos, 2021). Reseña narrativa en La Lectura de El Mundo, ensayo en Revista de Occidente, poesía en La Plaza Invisible de La Línea Amarilla, y lo que vaya haciendo falta en El Diario de Huesca. 

JOSÉ MORENO y JAVIER PEÑA, autores de “La Cuarta Pared. Arquitectura en tapas” en Ediciones Asimétricas.



 

        L.M.A.

11/10/24 .- Madrid .- José Moreno Ferre, arquitecto ha publicado, junto con mi compañero Javier Peña, un libro titulado “La Cuarta Pared. Arquitectura en tapas” en Ediciones Asimétricas. Se trata de un libro de artículos breves, con la arquitectura como eje central, pero que aborda diversos temas como el cine, la pintura o el cómic.

 

La intención es romper las barreras invisibles que parecen separar la arquitectura de la sociedad, acercando algunos temas complejos a través de reflexiones breves y cercanas.

“Si existe algo en este mundo que una a Batman, la casa de tus abuelos y el dibujo a mano alzada, eso es sin duda la Arquitectura. Disciplina, técnica y arte por excelencia que consigue trascender a lo largo del tiempo y el espacio, tan necesaria como inevitable y tan bella como compleja. Presente en todo lo que nos rodea y a la vez, ausente en la conciencia de casi todos nosotros”, dicen los autores.

“Por medio de esta serie de artículos nos hemos propuesto explorar algunos conceptos arquitectónicos y su relación con las diferentes facetas de nuestra vida cotidiana, como la ciudad, el cine o incluso nuestro propio hábitat. Intentando romper las barreras invisibles que parecen separar la arquitectura de la sociedad y acercando algunos temas complejos mediante reflexiones breves y cercanas que te harán pensar y observar a tu alrededor a través de una mirada suspicaz y curiosa”.

José Moreno Ferre (Almería, 1991) Arquitecto por la Escuela Politécnica Superior Alfonso X el Sabio de Madrid desde 2015. Su primer encargo (Casas Costacabana. Finalista Premio Arco 2019-2020 junto con Javier Peña), le llevó a la fundación de la oficina de arquitectura med.arquitectos en 2018. Desde entonces, trabaja diseñando, redactando y dirigiendo obras de diferentes escalas y tipologías. Además, sus inquietudes literarias y su pasión por la teoría arquitectónica, le ha llevado a escribir diversos textos críticos en publicaciones como [patio] y Travesias.

Javier Peña Alcalde (Almería, España, 1976). Arquitecto por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Granada (ETSAG) desde 2002. Diploma de Estudios Avanzados para suficiencia investigadora. Actualmente desarrolla su actividad profesional como arquitecto en su estudio de Almería, el cual permanece en activo tras tres generaciones de arquitectos. Entre sus múltiples intereses destaca la arquitectura legal, siendo a día de hoy Secretario de la Unión de Arquitectos Peritos y Forenses de España (UAPFE).

Más información

https://edicionesasimetricas.com/epages/09234284-9cc1-4956-a123-9020ed421a3f.sf/es_ES/?ObjectPath=/Shops/09234284-9cc1-4956-a123-9020ed421a3f/Products/346

Club de lectura: 

https://www.instagram.com/reel/C-GK8T4MrS8/?hl=es 

JULIO TREBOLLE, autor del libro “El proceso de edición de la Biblia hebrea y griega”


Julio Trebolle es catedrático emérito del Departamento de Estudios Hebreos y Arameos de la Universidad Complutense de Madrid


             L.M.A.

    11/10/24 .- Madrid.- El escritor Julio Trebolle se adentra en la historia de la edición de la Biblia y arroja luz sobre las raíces comunes del judaísmo y el cristianismo. Este ensayo aborda las complejidades que conlleva traducir y transmitir estos textos a través de diferentes culturas y lenguas, y analiza el impacto de factores políticos, religiosos y sociales en su evolución. El proceso de edición de la Biblia hebrea y griega es un acercamiento único a las decisiones que dieron forma a la Biblia tal y como la conocemos hoy.

    Julio Trebolle es catedrático emérito del Departamento de Estudios Hebreos y Arameos de la Universidad Complutense de Madrid. Ha sido director del Instituto Universitario de Ciencias de las Religiones de la misma Universidad y miembro del Comité Internacional de edición de los manuscritos del Mar Muerto, así como presidente de la Sociedad Española de Ciencias de las Religiones.





miércoles, 9 de octubre de 2024

JUAN PARDO. Nocturnos madrileños en su pintura al óleo

nocturnos madrileños al óleo


L.M.A

9/10/24.- Madrid.- El pintor Juan Pardo está trabajando en una serie de nocturnos madrileños, dentro de su técnica pictórica al óleo.

    Juan Pardo López (1962) ha trabajado en el mundo de la ilustración y maquetación en diversas editoriales. Ha trabajado en diseño gráfico, estudios de la maquetación, y retoques gráficos. El pintor ha desempeñado su trayectoria artística en el mundo del diseño en las diversas editoriales y en la publicidad.


nocturnos madrileños al óleo




Carlos Clemente y Congregación Escolapias Provincial Paula Montal PREMIO ARQUITECTURA 2024 CIUDAD DE ALCALÁ

Concejalia de Cultura, AYUNTAMIENTO DE ALCALA

Rehabilitación de la Escalera Laurent del Colegio Calasanz.

Concedido conjuntamente  

Congregación MM Escolapias (Provincia Paula Montal) y al Arquitecto Carlos Clemente 




                        L.M. A.

        09.10.2024.- Madrid.- Este Premio de Arquitectura Ciudad de Alcalá no sólo pone en valor un espacio y un lugar sorprendente en una ciudad llena de testimonios de la mejor Arquitectura . Pone en valor el esfuerzo de los Oficios, de mucho anónimos condueños de hoy y muchos impulsos de gentes que tienen ilusión .

El gran impulso llegó desde la Provincial de la Congregación de Castilla, sin su apoyo y entusiasmo no hubiera arrancado. El esfuerzo económico se consiguió con el micromecenazgo, retomando el testigo que en su momento iniciaron los Condueños.

La ilusión la aportaron todas las generaciones, desde los niños que habítan el Colegio, sus profesores, la Asociación de antiguos (muchos antaño también alumnos) y la Congregación de las Escolapias renunciando a otros gastos para rescatar esa joya patrimonial que se devuelve a la ciudad.

El camino lo dirigieron Rosa Carmona, con Carlos Clemente, Vicente Fernández y Frank Marcano.  

La rehabilitación fué integral extremadamente respetuosa y cuidadosa, contando para ello con la mejor dirección y los mejores oficios .  Pero además fué una obra abierta que pudo visitar la ciudad y los que por allí pasaron. Los Oficios reunieron una veintena de talleres, de vidrieros, carpinteros, estuquistas, pintores de brocha gorda y brocha fina , maestros albañiles, restauradores,…… 

La recuperación de esa escalera no sólo pone en valor un capitulo más del siglo XVII ilustrado , que en el siglo XIX fué aggiornada por el pionero fotógrafo J. Laurent.  Pone en valor un edificio desconocido , convertido en una nueva sede de la enseñanza gracias a las Madres Escolapias que desde 1.905 imparten aquí su docencia .

El Arquitecto director de esa orquesta es ya conocido en la ciudad y por los edificios de la ciudad; Carlos Clemente conocido por su larga trayectoria en la recuperación de la Ciudad de Alcalá . Realizó en los años ochenta el estudio de Rehabilitación Integrada de Alcalá de Henares, y desde entonces siguió por aquí. Fruto de ese trabajo, surgió el Convenio Multidepartamental . Creó y dirigió la Oficina Técnica de la Universidad, también la del Obispado. Fué Redactor del Plan Director de la Manzana Cisneriana y, del Campus Universitario. Fué el arquitecto encargado de los conjuntos colegiales de Basilios, Caracciolos, Málaga, San Cirilo ,Trinitarios, …. Además del Palacio Arzobispal y la Catedral-Magistral, también de los edificios de la Universidad  del Campus y Provincia de Guadalajara extensión de la Universidad de Alcalá, con la casa del Doncel de Sigüenza y el Palacio Ducal de Pastrana . Cuarenta años de trabajo formando equipos de profesionales; a través del Master en Patrimonio multidisciplinar  que dirigió veinte años  y el Instituto Español de Arquitectura que fue su primer Director, se han formado un millar de profesionales de 21 nacionalidades, que aplican el método integrado de la restauración  desarrollado en Alcalá . Colaboró en la redacción del Documento para la Declaración como Patrimonio de la Humanidad de la Ciudad de Alcalá.  Y sigue trabajando con la misma ilusión para la ciudad de Alcalá , y como el mismo dice : “ no hay obra pequeña” refiriéndose a esa escalera .

Carlos Clemente ha recibido oros Premios  por la recuperación de la Ciudad de Alcalá como los del Consejo de Europa en 1982, de la Unión Europea en 1986, res Medallas Europa Nostra por el conjunto de edificios Universitarios, por la manzana Universitaria y por la rehabilitación y gestión en la Ciudad de Alcala. Fue Editor y Jefe de redacción de la Revista Ars Sacra durante 15 años, Director y fundador del Instituto Español de Arquitectura  y promotor de las Ares de la Arquitectura  con más de un centenar de publicaciones y un millar de obras de artistas plásticos  incorporadas a sus obras en los trabajos de Arquitectura . 

El Premio recibió una veintena de apoyos de profesores de la Universidad de Alcalá, de Institutos y Centros de Fotografía como el de la Universidad de la Sorbona, el Archivo Laurent del Instituto de Patrimonio Histórico Español del Ministerio de Cultura, el Museo Nacional del Romanticismo, la Colección del Archivo Fernández Rivero, el Archivo Urbano y la Fundación de Archivo Fotográfico; la Academia Internacional de la  Ingeniería y el Habitat. De Asociaciones de Alcalá, como el Museo Arqueológico Regional, A.R.P.A. la Asociación para la recuperación del Palacio Arzobispal  , Hijos y Amigos de Alcalá, empresas como Cultur-Alcalá, Capìtel, Oh la-lá. Y de una decena de profesionales de la Arquitectura y Fotografía de la ciudad como  los arquitectos Jose Luis Gonzalez , del Obispado; José Luis de la Quintana, de la Universidad; de otros arquitectos como Juan de Dios de la Hoz y Antonio Ochoa Piccardo los tres primeros premios Ciudad de Alcalá  de Arquitectura en ediciones anteriores; la Periodista e Historiadora del Arte María José Arnaiz Gorroño , Premio de Historia Ciudad de Alcalá  ; los fotógrafos José Saborit y Pilar Navío ; la diseñadora grafica Maria Cruz Becerril ; el restaurador Ramón Cano Picó; y del Colegio de Escolapias las Asociaciones de Profesores, Antiguos alumnos , del AMPA, la Directora del Colegio Eva María Palop, la Comunidad en pleno de las  Escolapias Calasanz de Alcalá de Henares ; y el editor de Brocar Angel Pérez López que fué el promotor de la propuesta a la convocatoria de los Premios   que convoca desde hace varias décadas la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Alcalá de Henares .

Entre los muchos protagonistas de esa historia deberíamos recordar : Amelia Ramírez de Nicolás y Rosa Carmona Elizalde, en representación de la Congregación y el Colegio . Vicente Fernández, Carlos Teixidó, Luis Prieto, Jesús Martín , Ramón Cano, Carlos Muñoz de Pablos y Vetraria, Samuel Gonzalez, Luis Miguel Pueblas, Marisa Justo, Frank Marcano, Ivan Larrea, Frank Marcano, Audrey Salaverria, Claudia Valdez, Cristina Pérez Arzúa    y la artista invitada Marta Diumenjó.


Con los premiados Ciudad de Alcalá 2024: Premio a las ARTES Y LAS LETRAS Ana Rosa Quintana ARQUITECTURA Carlos Clemente y premiados de Pintura y escultura , Fotografía , Narrativa Histórica, e Investigación Histórica





Jornada sobre literatura épica persa en la Universidad Complutense

Omar Jayam escultura en la complutense


por Víctor Morales Lezcano

__________

09.10.2024 .- Durante la grisácea mañana y el mediodía del lunes próximo pasado (7/X/2024) se ha celebrado una “jornada sobre la literatura épica persa” en la Facultad de Filología de la Universidad Complutense de Madrid.
En puridad, el acto vino motivado por la traducción al castellano del “Libro de los reyes” (“Shāhnāmé”), obra clásica y fundacional del poeta y narrador persa conocido como Ferdowsi el Paradisíaco debido a su excelsa escritura, fecunda en el repertorio de sus mitologemas.
La Dra. Najmeh Shobeiri moderó prácticamente este insólito evento académico, por razón de su condición profesional de consagrada hispanista, doctoralmente dirigida por Luis Alberto de Cuenca, profesor helenista, poeta y eminente hombre de letras. 
Por su parte, J. A. Álvarez-Pedrosa Núñez, catedrático de Historia de las Religiones en la Universidad Complutense de Madrid, contribuyó con lacónica precisión a la ubicación histórica, cultural y religiosa del universo medo-persa, dentro de su raigambre indoeuropea.
A medida que el desarrollo de la jornada fue adquiriendo densidad, tuvieron su turno las Dras. Beatriz Salas y Nazanin Nozari. Ambas abundaron en una ponencia esclarecedora sobre la traducción al castellano del Libro de los reyes y la relevancia fundadora de Ferdowsi en el marco del copioso acervo cultural de linaje medo-persa, antes, durante y después de los aqueménidas.
Vino a coronar esta jornada la recitación, con acompañamiento musical, del “Libro de los reyes”, que interpretó el Dr. Pirouz Arjmand. Este colofón estuvo acompañado de una ilustración de grabados conexos todos con las dimensiones tanto palaciegas como cortesanas, lúdicas y costumbristas de Persia.
La inauguración del acto corrió a cargo del embajador de la R. I. de Irán en España, Dr. Reza Zabib.
No en vano, pensamos algunos asistentes a la sesión académica, que se acaba de relatar sucintamente, que parecía un tanto regocijada la escultura que se encuentra en el patio ajardinado que delimita las Facultades de Filología y Derecho de la madrileña Universidad Complutense. No se olvide que esta estatua conmemora al sempiterno Omar Jayyam (siglos XI-XII), otra de las cumbres poéticas de la Persia milenaria.  
Al pie de la estatua figura una inscripción que reza como sigue:
“Setenta y dos años he pensado noche y día para enterarme de que no me he enterado de nada”.
Luego de la recreación del “Libro de los reyes” que se llevó a cabo en la jornada complutense y de haber leído la reflexión final de Omar Jayyam, lo propio fue recurrir al shakespeariano punto final: “The rest is silence”.

El Encuentro de Academias Hispanoamericanas de la Historia reclama un mejor conocimiento de la Historia en nuestros respectivos países en una declaración conjunta




Balcón esquinado del palacio de Barrantes-Cervantes, sede de la Fundación Pizarro


Trujillo -  Madrid.- 4 - 7 de octubre de 2024

●            Finaliza la última jornada del Encuentro de Academias Hispanoamericanas de la Historia: “Una historia compartida y sus Academias” organizado por la Real Academia de la Historia y la Fundación Obra Pía de los Pizarro

●            Las jornadas, que se han se desarrollado entre los días 4 y 7 de octubre, han culminado con una declaración conjunta de los representantes de las academias participantes


        L.M.A.

        Madrid, 9 de octubre de 2024.-.  El pasado lunes, día 7 de octubre tuvo lugar en Casa de América la última jornada del Encuentro de Academias Hispanoamericanas de la Historia: “Una historia compartida y sus Academias”, que inaugurado por Su Majestad el Rey Felipe VI el pasado viernes 4 de octubre en Trujillo, ha reunido a los representantes de las Academias de la Historia de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, México, Paraguay, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, El Salvador, Uruguay y España.

Desarrollado entre los días 4 y 7 de octubre en distintas sedes: la Fundación Obra Pía de los Pizarro (Trujillo), la Real Academia de la Historia y Casa de América (Madrid), el encuentro ha buscado compartir las perspectivas desde las que abordar la visión de nuestra realidad común, así como para contribuir a estrechar los lazos entre ellas y generar espacios de colaboración a través de proyectos compartidos.

Tras una jornada de trabajo a puerta cerrada el pasado sábado día 5 de octubre en la Real Academia de la Historia y una jornada en la Casa de América de Madrid el lunes 7 los representantes de las academias participantes hacen público un documento conjunto en el que lamentan la falta de conocimientos históricos con que llegan a la universidad las actuales generaciones y se comprometen a una más intensa relación de cooperación institucional para favorecer el estudio de la Historia, “impulsando contenidos de base científica y teniendo como objetivo la mejora que en el conocimiento de la Historia han de experimentar las nuevas generaciones”.

En el documento hecho público, los representantes de las Academias Hispanoamericanas de la Historia se refieren a los siglos de historia común como “espacio temporal de trabajo que nos muestre la riqueza de tan largo periodo en todas sus facetas y desde distintas ópticas. La declaración de 33 ciudades hispanas de América como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, correspondientes a 15 países, es buena prueba de la importancia de un periodo que hemos recorrido juntos, el de la Monarquía Hispánica, dando lugar a lazos de hermandad anudados por el tesoro de la lengua española”.

A este respecto, el documento identifica como primeros objetivos la revitalización de la Asociación de Academias Iberoamericanas de la Historia y la promoción de proyectos comunes en los que participar.

En este sentido, la Real Academia de la Historia ha ofrecido su portal Historia Hispánica, que ya cuenta con el concurso de numerosos académicos hispanoamericanos. “Este puede ser, sin duda, un proyecto idóneo para ser enriquecido desde las Academias Hispanoamericanas, tanto en personajes como en acontecimientos de su ámbito geográfico. El número de visitas al portal, veinticinco millones de usuarios acumulados a la fecha, atestiguan la magnitud del proyecto y la importancia que tiene para nuestra Historia común”.




Daniel Diedrich Valero, arquitecto. Tesis doctoral “Arquitectura Passivhaus frente a la construcción modular industrializada”, en la Universidad de Alcalá de Henares


Profesores del Tribunal ante el doctorando Daniel Dietrich



Carmen Valero Espinosa
Fotos: Julia Sáez-Angulo

El arquitecto Daniel Diedrich Valero ha leído su tesis doctoral sobre “Arquitectura Passivhaus frente a la construcción modular industrializada”, en la Universidad de Alcalá de Henares. La tesis fue dirigida por el profesor Flavio Celis D´Amico y el tribunal ante el que se leyó, estuvo compuesto por los profesores Francisco García Pascual, Gloria Gómez Muñoz , Fernando Lacasa. El aula estuvo bien concurrida de colegas arquitectos y familia del doctorando.
    Resumen de la tesis 
    En los últimos años la eficiencia energética y la sostenibilidad se han convertido en objetivos recurrentes en la arquitectura, en su construcción y en su comercialización. Aunque desde finales del siglo XX este interés por la “edificación verde” ha experimentado un desarrollo y popularidad creciente, los efectos de la pandemia de COVID-19 y los objetivos de sostenibilidad establecidos por entidades supranacionales, como la ONU o la Unión Europea, fueron los que definitivamente orientaron los focos sobre la necesidad de acelerar los cambios en los objetivos de sostenibilidad y eficiencia energética del sector de la edificación y de sus procesos constructivos, buscando la mayor eficiencia energética y sostenibilidad y el mayor grado de confort de los usuarios. 
    En la Unión Europea, el actual concepto de eficiencia energética en la edificación surge con la transposición de las directivas de ahorro de energía de la edificación en cada una de las normativas técnicas de sus países miembros. Estas directivas presentan unos objetivos de reducción de los consumos y de las emisiones de CO2 producidas por el parque inmobiliario, como parte de las medidas para luchar contra el cambio climático y la dependencia energética del continente europeo.
    Debido a que estos objetivos han sido de aplicación gradual, la definición de un Edificio de consumo de Energía Casi Nula (EECN), o nearly Zero Energy Building (nZEB), ha sido deficitaria hasta hace muy poco tiempo. Para contrarrestar este déficit normativo, las experiencias más exigentes entorno a los EECNs se han desarrollado con el cumplimiento voluntario de estándares internacionales de eficiencia energética de los edificios, de reconocido prestigio, como es el caso del estándar Passivhaus. Además, durante las últimas dos décadas y de una manera creciente, la verificación de la sostenibilidad durante el proceso de concepción de un edificio, de su operación y su mantenimiento se basa en el cumplimiento voluntario de los objetivos establecidos por certificaciones de sostenibilidad medioambiental, como es el caso de Leed®, Breeam® o Verde®.         Estas certificaciones, al igual que el estándar Passivhaus, han venido siendo solución contrastada y garantista de éxito, frente a la falta de exigencia o de definición de las distintas normativas nacionales a nivel mundial. La aplicación de esta corriente de optimización sostenible en el proceso constructivo de la edificación ha producido que en la actualidad, los agentes promotores y constructores cada vez confíen más en la construcción industrializada en sus dos vertientes, en la parcela mediante la instalación de partes prefabricadas del edificio, como puede ser el caso de los baños o las fachadas, o de manera más radical acogiéndose a un sistema modular industrializado, construyendo el edificio en una nave y trasladándolo en módulos casi terminados. Este último tipo de construcción modular se somete a procesos propios de la industria de la automoción como el LEAN. 
    De esta manera se controla el proceso de redacción de proyecto y el proceso constructivo, optimizando ambos, lo que proporciona una reducción de los tiempos de ejecución, mayor productividad y un abaratamiento de todo el proceso.     En esta Tesis Doctoral se demuestra la compatibilidad entre el estándar de eficiencia energética Passivhaus y la construcción modular industrializada en un clima cálido templado propio de la península ibérica. Mediante un estudio de edificios existentes ejecutados con construcción modular industrializada y con construcción convencional, se analizan los parámetros comunes que permiten su certificación Passivhaus
    Este estudio se realiza mediante un análisis comparado de los valores típicos de estas edificaciones, su comprobación con simulaciones energéticas, la simplificación de estos valores en propiedades físicas de cada módulo y su comparación frente a los valores límites del estándar Passivhaus para las demandas de calefacción y refrigeración.

El doctorando con los miembros del tribunal y el director de tesis
Pilar y Carmen Valero
Daniel Diedrich junto a su madre Pilar Valero
Doctorando y director de tesis, Claudio Celis
Doctorando junto a su madre y

COVADONGA LEYVA retrata Isabel Ayuso, presidenta de la Comunidad de Madrid



Retrato de Isabel Ayuso por la pintora Covadonga Leyva. 2024

Julia Sáez-Angulo

9/10/24 .- Madrid .- La pintora granadina, residente en Madrid, Covadonga Leyva ha hecho el retrato de Isabel Díaz Ayuso, presidenta de la Comunidad de Madrid. Ayuso aceptó posar para ella en el mismo estudio de la autora, situado no lejos de la Academia de la Historia. La modelo fue dócil y facilitadora de las indicaciones de la pintora, algo que los artistas siempre agradecen.

    La obra es un tondo (60 x 60 cm) sobre tabla, en técnica mixta: dibujo, acuarela y óleo.

    Fueron muy pocas sesiones de posado, pero la pintora se sirvió de fotos y bocetos para lograr la imagen conjunta y global de Isabel Ayuso para el retrato. Covadonga Leyva, que lleva a cabo magníficos retratos de corte realista y alegórico, por tanto, femeninos en general, se situá en la tradición pictórica de colocar el atributo del personaje junto al modelo, y ha elegido para Isabel -no digo la presidenta, porque no es un retrato oficial, aunque supongo que no lo ha pedido de vista la autora de la pintura- el traje de un smoking negro, con cuello de seda y sin pajarita y una flor: una cala blanca.

El smoking para mujer fue creado en la Alta Costura femenina por Yves Saint Laurent en el desfile de otoño/invierno de 1966. Desde entonces lo han utilizado muchas féminas incluso en el cine como Diane Keaton, Penélope Cruz, Kate Moss, Lady Di, Angelina Jolie, Charlize Theron, Meghan Markle o Ashley Biden… Una entrada, en definitiva, en el armario y los poderes del hombre que la mujer ha ido conquistando en el XX y XXI. La pintora quiso el smoking negro para Isabel Ayuso, por su seriedad, color cuasi neutro, que subraya, además, la bonita cara de niña de la modelo, su media sonrisa, su melena ondulada natural y, su piel blanca transparente. El smoking también guarda el eco de una prenda arrebatada a los hombres.

    (El Diccionario de la RAE se ha quedado atrasado: esmoquin -del ingl. smoking. Prenda masculina de etiqueta, de menos ceremonia que el frac, a modo de chaqueta sin faldones).

Otro guiño significativo del retrato está en la cala que sostiene en la mano, la “flor de pato”, la llaman algunos en lenguaje coloquial, por su forma arrogante y después inclinada en una suerte de pico. La cala tiene un espádice enhiesto, fálico, simbólico para un observador crítico. Ahí está rompiendo el negro del traje y entonando con el pañuelo escondido en el cuello y la media sonrisa, que es la elegante (no como Kámala Harris, que es toda carcajada).

La imagen de Isabel Ayuso está sobre un círculo o esfera marrón/malva detrás; un tondo al decir italiano del arte, con una fecha actual y rotunda en latín, -que siempre da idea de permanencia en el tiempo- XXXXIV (año 2024).

Covadonga Leyva es una gran pintora de Historia, de alegorías femeninas, una excelente retratista como muestran los diversos retratos que ha pintado a hombres y mujeres relevantes de la política, las artes, la empresa y la sociedad.

        La pintora expone pronto en su ciudad natal (en la nueva y hermosa galería Ojos del Barroco. Templarios, Granada, dirigida por Juan Antonio Ramírez) y en enero de 2026, lo hará en el Jardín Botánico de Madrid. También hay proyectos para Nueva York.

El retrato de Isabel Ayuso (aunque la foto es manifiestamente mejorable) es sobrio y espléndido.

        No hay que olvidar que en la escuela española de pintura, el retrato tiene un gran peso. El Museo del Prado no se entiende sin el retrato. 

        Más información

Lady Di en smoking
Diane Keaton en esmoquin