sábado, 18 de enero de 2025

“AMOR DE PIEL ADENTRO”. Libro para aprender a quererse bien, de Elisenda Pascual Martí


L.M.A.

18/1/25 .- Madrid.- “Amor de piel adentro” es una visión de la autoestima profunda, íntima, que llega al corazón de los lectores. Una ayuda que enseña a quererse bien. Es un libro accesible y fácil de leer, con un enfoque claro en la transformación personal y el crecimiento emocional. El libro ha sido publicado por la editorial Diana, del Grupo Planeta

Elisenda Pascual Martí es psicóloga, psicoterapeuta y escritora. Tras más de quince años de experiencia profesional acompañando a familias, parejas y adultas está convencida de que el bienestar auténtico pasa por revisar, desde un lugar de madurez, los patrones que instauramos durante nuestra infancia.

Es fundadora y propietaria del centro Acompanyament Familiar en el que, junto a su equipo, trabaja para la promoción de la salud familiar. Colabora con diversos medios con el fin de divulgar sus conocimientos y ha participado como terapeuta en la serie de éxito «Esto no es Suecia». Es autora de varios libros y difunde a través de sus redes sociales contenido de valor.

Elisenda Pascual se ha convertido en todo un referente en el ámbito de la crianza consciente y el autocuidado. Con una práctica profesional más que consolidada acompañando a familias y niños, el perfil de Pascual se ha popularizado aún más a partir de su participación en Això no és Suècia, serie creada por Aina Clotet y estrenada por TV3 en 2023.

Editorial Diana

ISBN 978-84-1119-201-9

Páginas 288

Friso cubierta Palacio Cristal El Retiro del artista visual Miguel Ángel Tornero

Exposición: Inauguración friso cubierta Palacio Cristal El Retiro

Del 16 de enero 2025 al 16 de enero 2026

Sede  Exposiciones Temporales Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía



Friso ante el Palacio de Cristal

Director del Reina Sofía y artista



Mayca NÖIS


16/01/2025.-Madrid- En la soleada mañana invernal se convoca a los medios  para la inauguración,  en amplia reunión informativa , del friso que inaugura el primero de los actos de un ciclo que no detenga  el programa participativo público mientras se realizan los actos de restauración y reparación (en fecha 27-07-2024 se publicó el articulo explicativo sobre la programación de obras y el porqué de las mismas).

  El actual director del Museo Nacional Manuel Segade, acompañado del artista Miguel Ángel Tornero (Baeza 1978) explican la obra presentada. En el lugar del edificio se unió Ángeles González Sinde presidenta del Real Patronato del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.

Dado que el Palacio de Cristal es una de las sedes del Museo Reina Sofía y concretamente en el Parque de El Retiro siendo uno de los espacios que tradicionalmente se desarrollan encargos a artistas con una obra especialmente pensada para ser exhibida en esta arquitectura singular, los previstos trabajos de restauración no significan detener  este programa de apoyo en su labor de espacio con contenido cultural.

El primer participante en este novísimo ciclo es Miguel Tornero con su “Gran Friso”. La obra ha sido ideada para producir una impresión focal de las lonas que recubren el perímetro del edificio durante este primer año de los trabajos.

Se basa en los trabajos de tomas fotográficas que últimamente ha realizado en su vida cotidiana y que usualmente han sido los escenarios de Madrid donde reside. Van estas desde lo pequeño hasta lo monumental en fragmentos siempre de una realidad. Su trabajo posterior es fragmentar y recortar, superponer, intercambiar, escalar y montar unas sobre otras para dar lugar  a un collage complejo y muy particular.

En su disertación explicativa  nos introduce en la obra como “un espejo fragmentado de la ciudad, una especie de arqueología urbana reciente que combina lo cotidiano y lo simbólico, lo efímero y lo permanente. Las imágenes ensambladas en un juego artesanal, se convierten en una suerte de crónica urbana que invita a reflexionar sobre la deriva de las ciudades contemporáneas y sobre las tensiones entre lo monumental y lo cotidiano, entre lo íntimo y lo público” y destaca que “la interacción entre las lonas, la estructura del Palacio y los elementos externos en una obra añade una capa adicional de complejidad, donde la arquitectura y la intervención artística se entrelazan en un dialogo continuo”

Manuel Segade refrenda estas palabras ya que el Gran Friso siguiendo la tradición del Procesión de las Panateas del Partenón de Atenas o el Ara Pacis en Roma “muestra una narrativa visual que se descubre al rodear el edificio, pero donde los fritos de la tradición de los templos clásicos contaban grandes gestas. Tornero toma el pulso de la ciudad en sus mitologías mundanas, dando espacio a la vida misma.”

Importante la técnica con que se ha producido la obra en la que se mantiene la intimidad de lo cotidiano y la naturaleza. Un proceso en manipulación con los recortes de las fotografías impresas en el máximo de 15 centímetros de alto, que se han ido pegando unos a otros con la cinta adhesiva para ser posteriormente colocados en la maqueta de madera y cartón que reproduce fidedignamente la arquitectura que va a ser objeto expositivo para ser posteriormente fotografiada..

La obra final resultante reproduce estas tomas a una escala de más de seis metros. Esta escala radical hace que la estructura sostenga el edificio con sus puntales de fijación de cartón..

La gran inmensa lona que en algunos puntos deja traslucir filtros del edificio constituyen un inmenso bodegón a una desmedida escala. Se ha utilizado la tecnología de impresión en gran formato de HP,HP Latex. Una innovadora tecnología que garantiza la alta calidad de impresión  teniendo en cuenta el lugar de exterior  y necesidad de durabilidad y resistencia que soporten los colores originales y nítidos en el tiempo y que además es respetuosa con el medio ambiente.

Esta original “exposición” con su innovadora técnica tanto de realización del artista como del soporte técnico hace interesante de una visita al “nuevo” Palacio de Cristal.




viernes, 17 de enero de 2025

DEBATE FALLIDO SOBRE MARRUECOS-ESPAÑA EN EL ATENEO DE MADRID

Ponentes y moderadora
Embajador de Marruecos y profesor Víctor Morales


Julia Sáez-Angulo

Fotos: Adriana Zapisek


17/1/25 .- Madrid.- La Sección de Ciencias Históricas del Ateneo convocó a mesa redonda sobre “Relaciones entre Marruecos y España: claves históricas y retos actuales”.

    Abrió la sesión Karima Benyaich, embajadora de Marruecos en España. Intervinieron seguidamente Víctor Morales Lezcano, profesor emérito de la UNED y Hassan Arabi, profesor de la Universidad de Nador. Presentó y moderó Hajar El Mansouri Abdoun, ateneísta y graduada en la Universidad de Girona. Francisco Cánovas, presidente de la Sección, supervisaba de cerca.

La mesa resultaba claramente asimétrica o mal diseñada en cuanto a número de personas de uno y otro país, tiempo empleado por cada uno de ellos y temas asignados. Los marroquíes el presente, su actualidad, y el español, el pasado, la literatura y la historia.

La embajadora marroquí, muy empoderada en Madrid, impartió una larga conferencia de tres cuartos de hora, sobre las bondades y poderes de Marruecos -país mediterráneo y atlántico-, que, pese a no tener petróleo, tiene fortaleza en sol y fosfatos, señaló entre otras cosas. Ilustró con estadísticas las buenas cifras de su país y señaló igualdad lograda entre hombres y mujeres, su espectacular desarrolloy su riqueza demográfica de jóvenes. Más de un millón y medio de marroquíes están en España…Palabras bellas, elogiosas de su país, diplomáticas y aladas. Muy bien en su papel. Yo me atendré al mío de periodista.

    Víctor Morales hizo análisis histórico de las relaciones entre España y Marruecos a lo largo de los siglos XVII y XVIII. Seguidamente, entró en la obra literaria Aita Tettauen de Galdós y recordó la independencia de Marruecos en 1956.

    Hassan Arabi analizó aspectos que inciden en las relaciones hispano-marroquíes como los temas territoriales, su país “fue descuartizado por las políticas coloniales”, denunció. Señaló que los tópicos sobre "el moro", que se tienen sobre los marroquíes van, desde el pueblo a la cumbre, al decir de un presidente español… (los tópicos siempre encierran una parte de verdad y acogen cierto inconsciente colectivo) y acabó señalando al Registro Civil para comprobar que son numerosos los matrimonios entre marroquíes y españolas (no se citó las edades ni el sexo). Un marroquí se siente siempre marroquí y eso le honra, pero debe saberlo todo español. Acabó Arabi con una cita de Confucio sobre el amor, las armas y la confianza.

    No se habló de migraciones, del tráfico ilícito de seres y bienes, del terrorismo y del crimen organizado y cuya resolución demanda una política firme…Era lo previsto.

    La primera norma de las relaciones exteriores es llevarse bien con el país vecino, se estudia en Derecho Internacional. Se habló de respeto mutuo y confianza, pero no de relaciones de igualdad y reciprocidad. De juego limpio.

    Después de hora y media de intervenciones y antes del coloquio anunciado, la embajadora marroquí se despidió, porque tenía prisa debido a un compromiso. Se concedió un descanso de cinco minutos y se habló de un coloquio posterior de solo veinte minutos. No valía la pena esperar. El público aprovechó para irse en su mayoría, dado el largo tiempo transcurrido y la farsa de un coloquio mínimo. Nos despedimos de los amigos. Pasamos por el servicio y, al bajar, vimos a la embajadora marroquí en la puerta de salida, conversando tranquilamente con unos amigos. Nos sorprendió, dadas las prisas alegadas. Estas cosas pasan.

    Sentí perderme la exposición del profesor Riesgo en el mínimo coloquio, si le permitieron hablar. Él me contará.

    Regresé a casa pensando en la Marcha Verde, organizada por Hassan II, en momentos críticos para españoles, cuando nuestro futuro inmediato podía ser un polvorín… en el incidente de la isla de Perejil…en la apertura o cierre de fronteras según intereses creados…en los imanes marroquíes adoctrinadores en Cataluña… en los actores del 11 S…en la entrega del Sáhara y sus fosfatos sin saber por qué ni la oposición, ni el pueblo soberano… en el secreto del caso Pegassus... en los matrimonios mixtos comprados, para obtener la nacionalidad española… en los conflictivos menas… en los numerosísimos  espías del otro lado, que se esparcen por la península… en los políticos galardonados y comprados a buen precio… en los productos agrícolas sin las exigencias de la Comunidad Europea... Demasiados sustos, disgustos, ambigüedades y dudas. Los tópicos siempre tienen un fundamento.

    Esperanza sí, pero también transparencia, coherencia, reciprocidad, juego limpio… tras las malas experiencias . Los tópicos se tejen con los hechos. No se puede ir en esta vida con palabras aladas o con un lirio en la mano.

    Ya lo dijo, en su día, el presidente Felipe González: "Marruecos es un país de patriotas que tiene al Rey como fleje".  

Pablo Pérez Palacio expone “LA TENSIÓN NECESARIA” en la Galería de Arte a ciegas

Galería Arte A Ciegas

• C/ Dos Hermanas, 5, 28012, Madrid.

• Fechas: 24/enero al 21/marzo de 2025.

• Inauguración: 24 de enero 19 h.

Comisario Invitado: Omar-Pascual Castillo



L.M.A.

    17/1/25 .- Madrid.- Tercera muestra personal del artista zaragozano Pablo Pérez Palacio en su galería madrileña Arte a Ciegas, en la que exhibirá una quincena de obras realizadas en el año 2024 y el actual 2025. Muestra integrada fundamentalmente por pinturas, realizadas en técnica mixta sobre tela, acrílico y pan de oro 24K sobre DM y una instalación escultórica.

Bajo la mirada curatorial de Omar-Pascual Castillo, quien ha escrito la siguiente nota sobre la obra de Pablo.

Trabajar desde la tensión entre lo que significa una ausencia, su vacío, y lo que nos empuja a seguir adelante como seres vivos, colectivos, comunitarios, familiares, por ende sociales, es lo que argumenta la obra reciente del artista Pablo Pérez Palacio como punto de partida y de llegada.

Me resulta sintomático que en el Arte Actual (o tal vez debería decir el arte del último lustro, post-Pandemia global) haya resurgido de manera natural cierto pan-humanismo existencialista como pensamiento filosófico de base, desde el que se construye un espacio de especulación visual para explicarnos el mundo, no sólo en lo formal, lo comunicacional, lo estético, lo bio-político; sino también, lo espiritual.

Como si después de que nuestras vidas estuviesen en peligro globalmente, la espiritualidad hubiese regresado a nuestras vidas, tal vez, por el miedo o el traumático tránsito de la muerte.1

Para ello, algunos artistas se adentran en un camino

narrativo de re-fabulaciones mitológicas, muchas de ellas, de credos no monoteístas, justo como si fuese un retornello sanador a los ancestrales y politeístas cultos originarios, un camino que para muchos es decolonial, porque desafía las hegemonías monoteístas patriarcales. Por otro camino, otros artistas tratan de adentrarse en los espacios más esenciales y misteriosos donde la voz se hace un susurro abstracto, prefieren cuestionarse las razones estructurales de la fe, no representarla; ese es el camino que Pablo Pérez Palacio ha escogido para trazar una utopía artística que conteste a las preguntas que como humano se hace a diario.

Este camino intimista del lenguaje abstracto, al menos, el de Pablo evita la parafernalia de los fuegos artificiales y sus efectismos y se levanta (o aplana) como espacio de recogimiento, rincón de contemplación, templo ideal de la memoria pre-cognitiva, aquella de antes de que el logos nos dominase, antes de que nos gobernasen las imágenes. Este es así un arte de olores, de atmósferas, de sensaciones, no de acciones. Como si quisieran provocar más que un fetichismo

burgués, un estado, una situación. Pero alejado de la

performatividad de la vida cotidiana y sus ridículas puestas en escenas. Para alguien que estudió escenografía y que vivió y creció con un gran arquitecto, el espacio es algo que hay que apuntalar, adecuar, conquistar con molduras, rozamientos e insinuaciones. Encontrar dónde radica la tensión que nos empuja a la luz y nos aleja de la sombra, o se pone la sombra y su vacío como abrigo y brilla adentro, es simplemente inventarse un remanso de paz. Una paz que se conquista centímetro a centímetros, después de cada uno de nuestros lutos.2

Y esa paz misteriosa Pablo parece que ya la conoce y aquí tiene la generosidad de regalárnosla.

2 notas al pie:

Sería fácil para mí, aproximarme a la obra de Pérez Palacio desde una relectura Post-Concreta del Arte Iberoamericano, pero el sentido personalísimo de Pablo, me aleja de esta visión, me parece imprecisa, cuando su acercamiento a lo geométrico no viene de relecturas pre-hispánicas ni de revisiones materialistas del objeto arte, sino de una metodología

mucho más poética, puede que literalmente estructural, porque su geometrización

del espacio le nace como lo piensa un arquitecto o un ingeniero. Igual podríamos intentar parentescos ideo-estéticos con el Grupo de Cálculo de los setentas

españoles, o con los tecnocráticos paisajes de Sarah Morris, Pablo Palazuelo -que también era arquitecto- sí podría pre-dibujar sus pasos... pero nada más alejado de lo real, él va en otra dirección, una que lo conduce hacia sí mismo.

Otro dato curioso astrofísico, hemos descubierto relativamente reciente que eso que pensábamos y llamábamos la Nada,  resulta que era “Materia Oscura”, de la que nace la vida. A veces la ciencia resulta demasiado cercana al arte, creo.

1 Si bien el impacto de la muerte sigue siendo para el hombre occidental traumante, el no poder despedir a nuestros seres queridos en pleno confinamiento pandémico debió de causar grandes pesares psicológicos.

2 Diario de duelo de Roland Barthes (editado en España por Paidós), me parece la mejor lectura para quien en el tortuoso proceso de pérdida se encuentre.

        El proyecto de la Galería de Arte A Ciegas nace a comienzos de 2017, con la idea de dar espacio a artistas emergentes y cercanos al entorno de su galerista Silvana Retamal, la cual ha seguido el recorrido de los artistas durante años. La galería abre sus puertas en abril de 2018 con el objetivo de dar a conocer el trabajo de sus artistas, valorando la relación existente entre galerista, artista y coleccionista.

PABLO CARNERO. Exposición en Galería de Arte Marmurán, en Alcázar de San Juan

La muestra se podrá visitar del 18 de enero al 7 de marzo

Pintura de Pablo Carnero

        L.M.A.

        17.01.2025.- Madrid.- El próximo sábado 18 de enero, a las 19:30 horas en la Galería de Arte Marmurán (Calle Castellanos 37, de Alcázar de San Juan), inauguración de la exposición del pintor realista y licenciado en Bellas Artes Pablo Carnero (Zamora 1972) quien nos acompañará en este evento. Es la tercera vez que hacemos una muestra de este autor 2009, 2016 y 2025 siempre creando gran interés y expectación en nuestros clientes y amigos. Contando entre sus maestros a Antonio López, José María Mezquita o Francisco López; algunos críticos de arte como Julia Sáez-Angulo dicen de él "está considerado como el pintor realista más preciso y poético del circuito artístico".

    Esta exposición recoge una notable muestra de la trayectoria artística de Pablo Carnero, en total son 22 obras, entre óleos, dibujos y grabados, son de sus trabajos recientes en Madrid y a lo largo de su vida.

    Más información

https://lamiradaactual.blogspot.com/search?q=Pablo+Carnero



MARIANO COBO. Homenaje al pintor, en la Tertulia Peñaltar, dirigida por Pablo Reviriego

Mariano Cobo recibe el Diploma del homenaje
Mesa presidencial del homenaje

            Madrid, 16.01.2025, en el Hogar de Ávila

Asistentes al acto en el Hogar de Ávila. Madrid

jueves, 16 de enero de 2025

"BARREIROS. Historia completa", libro de Manuel Lage, editado por la Fundación Jorge Jove

Manuel Lage, autor del libro "BARREIROS. Historia completa"


Julia Sáez-Angulo
Fotos: Adriana Zapisek

16/1/25.- Madrid.- "BARREIROS. Historia completa" es el título del libro del ingeniero e historiador de la automoción Manuel Lage, editado por la Diputación Provincial de Orense y la Fundación Jorge Jove y Eduardo Barreiros. El acto tuvo lugar en la Casa de Galicia y se abrió con las palabras de su director Luis E. Ramos, y contó con la presencia de Mariluz Barreiros, presidenta de la Fundación que lleva el nombre de su padre y Ángel Jove, presidente de la citada Fundación Jorge Jove. Todos ellos tomaron la palabra.
    Manuel Lage agradeció a las citadas Fundaciones su colaboración al abrirle los archivos y facilitar la edición del libro e hizo un recorrido con imágenes en pantalla de los distintos momentos, pasos y progresos, que la empresa Barreiros, fue dando a lo largo de los años, en que fabricó, primero motores, después motores y finalmente turismos. Barreiros fue finalmente adquirida por Chrysler, y, años más tarde, Eduardo Barreiros abrió una nueva empresa de automoción en Cuba, país en que falleció en aquel país en 1992.
    El autor expone en el libro los datos técnicos y características de todos los motores, camiones, tractores, autobuses y automóviles de la marca Barreiros.
Sinopsis.- El libro que es un amplio trabajo de Manuel Lage, que precisamente inició su carrera profesional en Villaverde, donde se encontraba situada la empresa Barreiros. En él se hace un recorrido completo y detallado de la vida de Eduardo Barreiros y la gran empresa que llegó a crear, contando con la importante aportación de sus hermanos Valeriano, en el campo financiero, Graciliano, y más tarde Celso, como ingenieros industriales, siempre unidos en la creación y devenir de Barreiros Diesel S.A. 
    Graciliano Barreiros tuvo empeño, con acierto, en que la empresa se instalara en Madrid, donde realmente tendría un futuro ambicioso. Acertó, al instalarse la fábrica en terrenos madrileños en Villaverde, en "una planta de dos millones de metros cuadrados", según recordó Mariluz Barreiros .
        Eduardo Barreiros fue el genio del motor y del marketing de la empresa. Su hija Mariluz recordó la biografía escrita sobre él por Hugh Thomas (2007).
Manuel Lage Marco es también el autor del libro de éxito “Un millón de camiones y buses españoles” (1991), que relata la historia de los camiones Hispano-Suiza y Pegaso, hasta en su  integración en Iveco. También de la "Historia de Pegaso" (2008).
        Barreiros y Pegaso fueron las dos marcas importantes de camiones españoles. 
    Al evento acudieron algunos de los antiguos trabajadores y directivos de la empresa Barreiros Diésel, como Juan Gaya, acompañado de su hijo el pintor Luis Javier Gaya, o Ramón García, quien declaró en el coloquio que más que Don Eduardo, a Eduardo Barreiros habría que llamarlo “San Eduardo” y entregó un viejo recuerdo, de un aguinaldo de fundador de la empresa.
También asistieron familiares de los Barreiros, como nietos de Mariluz o las hijas de Graciliano Barreiros: Mayte, Rocío y Grachya Barreiros.
   Por otra parte, la periodista Carmen Valero, acompañada de su hermana M. Luisa recordó que Eduardo Barreiros, siempre generoso y afable, le permitía acudir a las pistas de la empresa, para conducir su coche a gran velocidad.

    Editorial: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE ORENSE y Fundación Jorge Jove. ISBN: 978-84-16643-64-6; Páginas: 364; 660 fotografías; precio: 6o euros.
        Más información
        
Mariluz Barreiros, presidenta de la Fundación Eduardo Barreiros
Mariluz Barreiros y familia
Juan Gayá y su hijo Luis Javier
Manuel Lage y Julia Sáez-Angulo

Aristóteles: “Sobre la amistad”. Libros VIII-IX de «Ética a Nicómaco», en traducción de Eduardo Gil Bera


Aristóteles, filósofo griego


L.M.A.

        16/1/25.- Madrid .- A la amistad están dedicados íntegramente los libros octavo y noveno de la “Ética a Nicómaco”, uno de los tratados más célebres e influyentes de Aristóteles. El filósofo no sólo la considera necesaria, sino también bella: nadie desearía una vida sin amigos por más rica que fuera en otros bienes. La amistad es, pues, una virtud indispensable en toda etapa de la vida y para toda comunidad humana. Pero ¿no existen diversos tipos de amistad?, ¿y acaso son todos igualmente virtuosos? Hay relaciones basadas en el placer, otras en la conveniencia y otras tan sólo en la voluntad de ambas partes de obrar bien y obsequiarse mutuamente. ¿Cuáles son más duraderas y tienen efectos más beneficiosos incluso en la vida política? Una reflexión viva que apela al lector a pensar sobre una dimensión de la existencia individual y colectiva sin la cual no conoceríamos la civilización.

    El libro ha sido publicado por la editorial Acantilado

    «La amistad consiste más en amar que en ser amado, y puesto que quienes aman a sus amigos nos parecen dignos de elogio, diríase que amar es la principal virtud de los amigos, y cuando el afecto es acorde al mérito de cada parte la amistad es sólida y duradera».

    Aristóteles (Estagira, 384 a. C. – Calcis, 322 a. C.) fue un filósofo, lógico y científico de la Antigua Grecia cuyas ideas ejercieron una enorme influencia en la historia intelectual de Occidente. Escribió cerca de doscientos tratados sobre una enorme variedad de temas, incluyendo lógica, metafísica, filosofía de la ciencia, ética, filosofía política, estética, retórica, física, astronomía y biología. Acantilado ha publicado El hombre de genio y la melancolía (problema XXX) (2007).

Páginas: 96
PVP: 12
 € (sin IVA: 11,54 €)
Dimensiones: 12 x 18 cm

miércoles, 15 de enero de 2025

“La cantinera de Monte Arruit”, la mujer que emigró de Lavapiés a la guerra del Rif y terminó en el Banco de España. Presentación del libro de Carlos S. Tárrago

* Homenaje a Eduardo Ortega y Gasset, con la presencia de los nietos de los tres hermanos OyG

Carlos Sánchez Tárrago, autor
Profesores Mustafa Akalay y Juan Manuel Riesgo, Carlos Sánchez Tárrago y Eloy Arenas


Julia Saéz-Angulo
Fotos: Adriana Zapisek y Luis Magán

15/1/25.- Madrid.- El libro “La cantinera de Monte Arruit”, del historiador Carlos Sánchez Tárrago, la historia de la mujer que emigró de Lavapiés a la guerra del Rif y terminó en el Banco de España, ha sido presentado por el profesor de Historia Juan Manuel Riesgo; Mustafá Akalay Nasser, director de la Escuela de Arquitectura de Fes, elegido recientemente en Tánger como el intelectual marroquí más influyente y coordinado con humor por el actor y escritor Eloy Arenas.
El acto, que ha tenido lugar en el auditorio del Espacio Ronda y fue abierto por su director Armando Lozano, tuvo una segunda parte, un amplio recordatorio de la figura histórica de Eduardo Ortega y Gasset (1886-1965), -corresponsal de guerra, diputado y fiscal general de la II República, exiliado tras la guerra civil de 1936-39- hermano del filósofo José Ortega y Gasset.
En el evento estuvieron presentes y, en primera fila, varios nietos de los hermanos Ortega y Gasset, hijos del periodista José Ortega Munilla: el historiador José Varela Ortega, nieto de José, el filósofo; la poeta María Antonia Ortega, nieta de Manuel, ambos residentes en Madrid, y Elena Ortega, venezolana residente en Florida, nieta de Eduardo, al igual que Adela, residente en Pamplona. También, Inés Ortega Klein.
El cantautor Joaquín Lera interpretó al final, una emotiva canción sobre la cantinera de Montearruit. 
     SINOPSIS DEL LIBRO: "Ensayo biográfico sobre María Gómez Gil que emigró desde Lavapiés a Marruecos, instalando una cantina próxima a la posición del ejército español en Monte Arruit (a 38 km de Melilla), donde sufriría por las jarcas de Abd-el-Krim, un terrible asedio desde el 29 de julio al 9 de agosto de 1921, siendo asesinados los casi tres mil sitiados tras un pacto de rendición no respetado. María se salvó después de sufrir vejaciones, ver asesinar a un hijo suyo por tratar de defenderla y recibir varias heridas. Una vez respuesta solicitó audiencia a la reina Victoria Eugenia de Battemberg, esposa del rey Alfonso XIII, gracias a la cual consiguió un trabajo de Moza de Aseos en el Banco de España, donde trabajó hasta su fallecimiento, en 1936.
    Esta historia es un homenaje a las cantineras, cuyo papel a lo largo de la historia ha sido de gran importancia y, con ella, a todas aquellas mujeres, verdaderas sufridoras y heroínas, injustamente olvidadas por la historia.
    Carlos S. Tárrago agradeció a todos los presentes que llenaban el auditorio, en especial a los llegados de fuera, expresamente para acudir al evento. Y a los ausentes Anita Santiago, nieta de Eduardo, residente en Hawaii con quien Carlos contacta por videoconferencias y el periodista y poeta Félix Maraña, quién lleva reivindicando desde hace mucho la figura de Eduardo OyG, circunstancia que los ha puesto en contacto y que ha permitido una comunicación que el autor considera fundamental por todo lo que le aporta.
    Eloy Arenas elogió al autor del citado libro, al que calificó de historiador escritor, documentalista, investigador y “rastreador justiciero”, para sacar a la luz episodios impactantes y reveladores como el asunto del “millón de Larache”, la vida del Padre Revilla. 
    Mustafa Akalay y señaló que el autor del libro era un “consumado historiador” de la escuela de los anales. “La cantinera del Monte Arruit” es un relato de vida, de una “madre coraje”, una heroína en momentos difíciles, que se enamoró, decidió irse a Melilla, montó una cantina y terminó en el Banco de España como “moza de aseos”.
    El profesor Riesgo recordó el recorrido de los distintos libros africanistas publicados por Carlos S. Tárrago, entre ellos el de la cantinera del Monte Arruit. Señaló también el hecho de que “todas las mujeres españolas prisioneras fueron violadas”. Destacó la conducta heroica de la cantinera en el reparto del agua escasa no contaminada. Finalmente elogió la decisión de la Reina Victoria Eugenia de buscar un trabajo para la cantinera en el Banco de España.
    Seguidamente, el autor, Sánchez Tárrago, recordó que fue investigando sobre Eduardo Ortega y Gasset, sobre el que está realizando una tesis doctoral, se encontró con un artículo informativo sobre la cantinera, lo que le llevó a escribir el libro sobre la heroína. El autor se explayó ampliamente sobre Eduardo Ortega, del que recordó que fue corresponsal de la guerra del Rif, como ante lo había sido su padre Ortega Munilla. Dijo que fue el diputado que habló con más claridad sobre la situación de España en África y que fue primer nombramiento de la República como fiscal general.
    El coloquio fue muy animado. Intervino Varela Ortega con algunas puntualizaciones sobre Eduardo como “objetivo”, por igual, de Falange y de la FAI. María Antonia Ortega, por su parte leyó un fragmento de uno de sus poemas dedicado precisamente a su tío Eduardo Ortega y Gasset.
        Más información

El autor con los nietos de los hermanos Ortega y Gasset
Nietos de los hermanos Ortega y Gasset en primera fila
José Varela Ortega, historiador
Joaquín Lera, cantautor
María Antonia Ortega, poeta

Carlos y su esposa Remedios Sierra
El autor, Carlos S. Tárrago con Adriana Zapisek

Enrique Gracia Trinidad: Conferencia y recital sobre León Felipe en el Ateneo Escurialense

Enrique Gracia Trinidad y Pilar R. Laserna


            L.M.A.

        15. 01. 2025.- El Escorial.- El pasado 14 de enero, en la Casa de Cultura de San Lorenzo de El Escorial, dentro de las actividades del Ateneo Escurialense y su Foro de Literatura, Enrique Gracia Trinidad ofreció una conferencia-recital titulada "León Felipe, un poeta por libre".

Tras una breve presentación del ponente, a cargo de Pilar Rodríguez Laserna, Directora del Foro de Literatura. Enrique Gracia recordó algunos datos y anécdotas del poeta zamorano, alternando con algunos de sus textos, y terminó interpretando un grupo de poemas escogidos que el público que llenaba la sala escuchó con intensa atención.

    Las anécdotas biográficas tocaron los estudios de León Felipe, sus trabajos como farmacéutico, como profesor en México y EEUU , como traductor de Whitman, su exilio, sus contactos con personajes como Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez, el torero Carlos Arruza, Mario Moreno "Cantinflas", el presidente Mexicano Lázaro Cárdenas, la joven actriz Sara Montiel y algún recuerdo de la esposa del poeta, Berta Gamboa.

    Entre los poemas interpretados, causaron especial sensación el Autorretrato; el dedicado al Quijote —Vencidos—, que en su día cantara Serrat; o aquel que ya interpretó Paco Ibáñez — "Como tú, piedra pequeña"—. También el conocidísimo "Pie para el Niño de Vallecas, de Velázquez";  y el curioso poema "Me compraré una risa", escrito en México, pero con un aire estadounidense, dedicado a reivindicar la dignidad y la justicia.

    No faltaron referencias a la utilización por León Felipe de textos de la Biblia, a su condición de poeta viajero, comprometido con los desheredados, la libertad, la paz, la independencia creativa y la solidaridad.

La conferencia recital terminó con el último poema publicado en vida por León Felipe en su último libro, "¡Oh, este viejo y roto violín", titulado "Perdón" que aquí reproducimos.

       PERDÓN

Soy ya tan viejo

y se ha muerto tanta gente a la que yo he ofendido

y ya no puedo encontrarla

para pedirle perdón.

Ya no puedo hacer otra cosa

que arrodillarme ante el primer mendigo

y besarle la mano.

Yo no he sido bueno...

quisiera haber sido mejor.

Estoy hecho de un barro

que no está bien cocido todavía.

¡Tenía que pedir perdón a tanta gente...!

Pero todos se han muerto.

¿A quién le pido perdón ya?

¿A ese mendigo?

¿No hay nadie más en España...

en el mundo,

a quien yo deba pedirle perdón?


Voy perdiendo la memoria

y olvidando todas las palabras...

Ya no recuerdo bien...

Voy olvidando... olvidando... olvidando...

pero quiero que la última palabra,

la última palabra, pegadiza y terca,

que recuerde al morir

sea ésta: Perdón

Premios Zenda 2023-2024: Arrabal, Leila Guerriero, María Sánchez, Xavier Pla, Fernando Rey

Fernando Arrabal, escritor (Foto: La Vanguardia)


L.M.A.

15/1/25 .- MADRID.- Zenda Libros es una plataforma dedicada a la promoción y difusión de la literatura en español. Fundada en abril de 2016 por el escritor Arturo Pérez-Reverte y dirigida por Leandro Pérez, Zenda ha publicado artículos de más de 1.700 autores iberoamericanos. Celebra concursos literarios todos los meses y publica novelas de aventuras en la editorial Zenda-Edhasa, dirigida por María José Solano. Zenda sido distinguida con el premio Liber por el fomento de la lectura y con el premio Pop Eye 2022 a la mejor publicación.


GANADORES PREMIOS ZENDA 2023-2024

Premio Zenda de Honor. Fernando Arrabal.

Premio Zenda de Narrativa. Leila Guerriero, por La llamada (Anagrama)

Premio Zenda de Poesía. María Sánchez, por Fuego la sed (La Bella Varsovia)

Premio Zenda de Ensayo. Xavier Pla, por Un corazón furtivo (Destino)

Premio Zenda de Historia. Fernando del Rey y Manuel Álvarez Tardío, por Fuego cruzado (Galaxia Gutenberg)

Premio Zenda Infantil y Juvenil. Ledicia Costas, por Siete dientes de león (Nórdica y Xerais)

Premio Zenda Opera Prima. Camila Cañeque, por La última frase (La Uña Rota)

Premio Zenda Editorial. Visor Libros.

Premio Zenda de Traducción. Cristina Gómez Baggethun, por Poesía completa (volumen I y II), de Jon Fosse (Sexto Piso)

Premio Zenda Librería. Librería Gil.

Premio Zenda Innovación. Jorge Carrión.

Premio Especial Zenda-Edhasa. Augusto Ferrer-Dalmau.


JURADO DE LOS PREMIOS ZENDA

• Guillermo Altares, redactor jefe de Cultura de El País.

• Nuria Azancot, redactora jefe de El Cultural de El Español.

• Pepa Blanes, jefa de cultura en la Cadena SER.

• Laura Barrachina, directora de El ojo crítico de Radio Nacional.

• Jesús García Calero, director de ABC Cultural.

• Antonio Lucas, poeta y periodista de El Mundo.

• Alberto Olmos, escritor y columnista.

• Cristina Rivera Garza, escritora, ganadora del premio Pulitzer 2023.

• Santos Sanz Villanueva, crítico cultural.

• Sergio Vila-Sanjuán, director de Cultura/s en La Vanguardia.

• Además participan Álvaro Colomer, redactor jefe de Zenda, secretario del jurado, y Leandro Pérez, director de Zenda, coordinador del jurado.

martes, 14 de enero de 2025

TEATRO DEL SIGLO DE ORO en España: La Comunidad de Madrid crea una base de datos para el estudio de la producción y programación

El consejero De Paco Serrano ha presentado hoy esta herramienta  que ha localizado 45 autores y 615 obras en los últimos 25 años 

∙ Pone a disposición del sector profesional una cartografía  de la representación y vida actual de los clásicos que facilita encontrar escritores, títulos y géneros 

∙ Además, permite analizar la diferencia entre originales,  versiones y adaptaciones y las compañías que representan  de forma habitual los textos del XVI y XVII 



       L.M.A.

        14 de enero de 2025.- La Comunidad de Madrid ha creado una base de datos  digital para el estudio de la producción y programación del teatro del Siglo de  Oro en España a lo largo de los últimos 25 años. La herramienta está realizada  por Teatrero.com y el Instituto del Teatro de Madrid (ITEM) de la Universidad  Complutense de Madrid (UCM). De este modo, se han localizado un total de 615  obras representadas de 45 autores y 74 festivales. 

El consejero de Cultura, Turismo y Deporte, Mariano de Paco Serrano, ha  presentado hoy este nuevo servicio con el que el Gobierno regional “pone a  disposición del sector profesional una cartografía de la representación y vida  actual de los clásicos que permite encontrar escritores, títulos y géneros”, ha  apuntado. 

En esta línea, destacan La vida es sueño, de Pedro Calderón de la Barca; El  Perro del Hortelano, de Lope de Vega y La dama boba, del mismo autor, como  las tres obras que más se han llevado a escena en el último cuarto de siglo en  España.  

Además, esta herramienta detalla qué compañías tienen producción habitual  sobre los textos clásicos al menos en un 40% y también permite analizar la  diferencia entre originales, versiones y adaptaciones o cómo afecta el  presupuesto de certámenes de teatro clásico y su programación al entorno.  

En los últimos años, el Ejecutivo madrileño ha promovido espacios y festivales  para recuperar a los autores y obras el Siglo de Oro para el gran público con  iniciativas como el Corral de Cervantes y el Festival Iberoamericano del Siglo de  Oro. Clásicos de Alcalá por el cual la Comunidad de Madrid ha sido distinguida ayer en Valladolid con la Medalla de Oro de la Academia de Artes Escénicas. Asimismo, declarará Bien de Interés Cultural (BIC), en la categoría de  Patrimonio Inmaterial, el Siglo de Oro.


CLAUDIO FIORENTINI expone su pintura "KHAOS 2025" en su propia Galería Loona Contemporary Art

Claudio Fiorentini y su esposa Somaya El Marrakchi

Czily ante una pintura de Claudio Fiorentini


Julia Sáez-Angulo
Fotos:  Adriana Zapisek y Klaudia Neuhardt 

13/1/25 .- Madrid.- El artista multidisciplinar Claudio Fiorentini presenta su pintura, bajo el título de “KHAOS 2025” en su propia galería de arte Loona Contemporary Art. Casi una veintena de cuadros en técnica mixta, esculto-pintura, con collage y pigmento en claro relieve sobre soporte de lienzo. La muestra permanecerá abierta hasta el 25 de enero.
El autor ha señalado en la presentación que, hasta el título con su ortografía singular, añade más caos a la propuesta. Lo cierto es que se trata de una serie interesante y armónica, con un cromatismo contenido y colorista al mismo tiempo. Una de las piezas en veces, se abre en el centro y dentro de un espacio rojo aparece la palabra Word -palabra en inglés-, a la que Fiorentini atribuye un valor sumo, por su valor universal como medio de comunicación, la igual que el arte, que no tiene fronteras.
Seguidamente actuó un grupo de músicos: Alejandro Carballo, trombón y piano; Sebastián Vita, trompeta y piano; Andrés Ibáñez, piano. Las piezas musicales se alternaron con un recital poético de Claudio Fiorentini. Y para finalizar, la actuación de la cantante argentina María Cangiano con el ukelele. María declaró que un tercio de los argentinos residentes en España eran italo-argentinos.
Capta Loona Art Gallery viene a ser un centro cultural de una comunidad libre y abierta, que se da cita en las artes visuales, literarias, musicales, etc.
        Hoy había luna llena en la noche, cuando salen los lobos y aparecen los licántropos.
La pintora Victoria Márquez expondrá en la galería el próximo mes de febrero.
        Más información

Músicos y concierto
María Cangiano y su ukelele
Julia Sáez-Angulo y Claudio Fiorentini
Ignacio Puras,  Alejandro Carballo, Antonio de la Cuerda, Claudio Fioretini y Klaudia Neuhardt
Fiorentini y Adriana
Teresa Jimeno, Patricia Larrea y Adriana Zapisek
Adriana Zapisek, Adriana Zapisek, Julia Sáez-Angulo, Somaya El Marrakehi y Czily
 
Patricia, Julia y Czily